Nuestras Redes

Política

El 79% de los avales presentados por PJ Misiones para Quintela fueron inválidos

Publicado

el

quintela avales

La Junta Electoral (JE) del Partido Justicialista (PJ) ratificó este domingo el rechazo a la lista “Federales, un grito de corazón” encabezada por el gobernador riojano Ricardo Quintela para competir en las internas partidarias contra Cristina Fernández de Kirchner (CFK) por no cumplir con el piso mínimo de avales requeridos, entre otras normativas complementarias incumplidas.

El reglamento electoral partidario es claro y establece que para su postulación cada lista debe reunir un número de avales no inferior al 2% del padrón de afiliados, lo que traducido en cifras concretas indica que el piso mínimo a cosechar era de 62.465 avales aprobados.

Transcurrido el plazo otorgado para la presentación de las listas, la Junta Electoral analizó todas las planillas elevadas, oficializando en primer término la lista “Primero la patria”, de CFK, que presentó 133.412 avales, de los cuales 96.827 fueron aprobados sin ningún tipo de observación u objeción, superando ampliamente el mínimo requerido para habilitar la nómina propuesta para competir en las internas previstas para el próximo 17 de noviembre.

En contrapartida, el órgano partidario rechazó la lista de Quintela, al constatar que los avales no alcanzaban para superar el piso establecido en el reglamento interno, entre varias otras normas que tampoco fueron cumplimentadas conforme el reglamento. 

En detalle, la Junta Electoral informó que, de 70.531 avales presentados, solo 48.751 fueron aprobados, dado que los demás fueron declarados inválidos por falta de DNI’s o con documentos ilegibles o diferencias de firmas.

Sin embargo, no fue lo único que la lista del riojano incumplió. Hubo otros dos ítems que fueron pasibles de rechazo. Uno de ellos era que la lista de consejeros debe contener 15 candidatos menores a 30 años, pero 4 de los presentados excedían la edad contemplada e incluso se detectó que en la nómina habían dos personas que ni siquiera estaban afiliadas al PJ.

De esta manera, a la lista Federales, un grito de corazón se le comunicó que requerían 13.714 avales más para llegar al mínimo y, por ende, conseguir la habilitación reglamentaria para competir contra CFK, por lo que otorgó un plazo para cumplimentar las nuevas requisitorias.

Fue allí que los apoderados de la lista de Quintela realizaron un planteo de apelación que finalmente este domingo fue rechazado, ante lo cual solo la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner quedó habilitada a participar de los próximos comicios para elegir a la conducción del PJ a nivel nacional.

El mandatario provincial adelantó que ahora recurrirá a la Justicia Federal y quien deberá resolver si confirma o anula la resolución de la Junta Electoral será la magistrada María Servini.

Avales misioneros

Todas las resoluciones de la JE son publicados en la web oficial del Partido Justicialista y allí constan las planillas de avales analizados y conmutados para la designación oficial de la listas.

Se destaca, entonces, que para la lista de CFK, que lleva a los dirigentes de Convergencia Justicialista, Gonzalo Costa de Arguibel y Paola Soledad Gómez, como candidatos a consejeros suplentes, Misiones recolectó 890 avales para la ex vicepresidenta de la Nación, de los cuales 869 fueron aprobados y solo 21 fueron considerados inválidos.

Situación diametralmente opuesta se dio con la lista de Quintela, en la cual aparecen la presidenta del Consejo Provincial del PJ Misiones, Myriam Comparín, y el secretario del partido y diputado nacional de Innovación Federal Alberto Arrúa, como postulantes a consejeros titulares.

Los documentos difundidos consignan que Misiones aportó un total de 1014 avales para la lista del riojano, aunque 807 (79,58%) de ellos fueron anulados y apenas 205 cumplieron los requisitos necesarios para ser aprobados, situación observada en prácticamente en todas las provincias.

28.10.24 Internas PJ - avales

Internas en el PJ: Costa de Arguibel con CFK y Arrúa con Quintela

Política

Garupá actualiza su digesto jurídico por segunda vez

Publicado

el

Garupá actualiza su digesto jurídico por segunda vez

Este jueves, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá realizó el acto de entrega de la Segunda Consolidación del Digesto Jurídico Municipal, una herramienta clave para fortalecer la transparencia y el orden normativo del municipio.

Del encuentro participaron concejales, representantes de la Dirección del Digesto Jurídico Provincial, autoridades municipales y provinciales, instituciones locales y vecinos de la comunidad.

Con esta actualización, Garupá se posiciona como el primer municipio del año en completar la actualización de su normativa local, reafirmando su compromiso con la transparencia, la seguridad jurídica y el acceso público a la información.

Segunda entrega del digesto jurídico municipal de Garupá.

El Digesto Jurídico recopila, depura y organiza toda la legislación vigente, facilitando su consulta tanto para funcionarios como para la ciudadanía en general. Su implementación promueve una administración pública “más eficiente”, “ordenada” y “cercana a la gente”.

Durante el acto, el presidente del cuerpo deliberativo, Miguel Rauber, destacó que “esta nueva consolidación es fruto del trabajo conjunto, de la responsabilidad institucional y del compromiso con un Estado municipal más claro y transparente”.

De esta manera, el Concejo Deliberante de Garupá se consolida como referente en materia de gestión legislativa moderna, impulsando la calidad institucional y el fortalecimiento del marco legal local.

Seguir Leyendo

Política

La CGT eligió nueva conducción en congreso nacional

Publicado

el

CGT

A las puertas del tratamiento en el Congreso de la Nación de la reforma laboral y del sistema previsional anunciada por el gobierno de Javier Milei tras las elecciones del 26 de octubre, esta tarde la Confederación General del Trabajo (CGT) eligió una nueva conducción liderada por Octavio Argüello (Camioneros), Jorge Sola (Seguro) y Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), con mandato hasta 2029.

El congreso nacional ordinario cegetista comenzó pasado el mediodía en el estadio de Obras Sanitarias, ubicado en el barrio porteño de Núñez, y desde un principio la discusión se centró entre seguir con el formato de triunvirato o virar hacia un único secretario general, que era la propuesta impulsada por los gastronómicos de Luis Barrionuevo.

Sin embargo, luego de más de cinco horas de idas y venidas, finalmente, un acuerdo interno entre los Gordos, los independientes, el moyanismo y los ferroviarios, mantuvo el esquema de conducción y desechó la idea de un solo jefe de la CGT.

La movida desplazó al sindicalismo kirchnerista y abrió una fisura con Barrionuevo, y aliados como los colectiveros de la UTA, gremio que, tras la votación, anunció su retiro de la principal central obrera argentina.

Los nombres de los nuevos integrantes del triunvirato de secretarios generales, habían sido consensuados el martes a última hora, en una reunión en la Uocra porteña, de la que participaron Héctor Daer (Sanidad), Armando Cavalieri (Comercio), Hugo Moyano (Camioneros), Gerardo Martínez (Uocra), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y Sergio Sasia (Unión Ferroviaria).

La nueva conducción cegetista se completó con Osvaldo Lobato (UOM) en la Secretaría Gremial, Rosa del Carmen Sorsaburu (Bancarios) en la Secretaría Administrativa, Héctor Daer (Sanidad) en la Secretaría de Interior, y Horacio Arreceygor (Televisión) en la Secretaría de Prensa.

Hay dirigentes que continúan en sus cargos actuales, como Andrés Rodríguez, en la Secretaría Adjunta; Gerardo Martínez, en Relaciones Internacionales; José Luis Lingeri, en Acción Social; Sergio Romero, en Políticas Educativas; Sergio Sasia, en Vivienda; y Rodolfo Daer, en Industria.

Las únicas mujeres en la estructura cegetista son Maia Volcovinsky (Judiciales), en la Secretaría de Derechos Humanos; y Marina Jaureguiberry (Sadop), en la Secretaria de Ciencia y Técnica.

Seguir Leyendo

Política

Martín Ayerbe: “Hay que combatir a Milei y al kirchnerismo”

Publicado

el

Ayerbe

El dirigente del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), espacio de corte nacionalista que abreva en la doctrina de Juan Domingo Perón, Martín Ayerbe, apuntó por igual contra La Libertad Avanza (LLA) y el kirchnerismo, y los caracterizó como “fuerzas disolventes”, que “atentan contra la familia y la comunidad”.

Ayerbe, que presentó el sábado, en una charla en el Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera (Soimp) en Posadas, el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, que es la plataforma política de su espacio, dialogó con La Voz de Misiones sobre la realidad del país, las elecciones del 26 de octubre pasado, la hidrovía del río Paraná y la reforma laboral que pretende el gobierno de Javier Milei para 2026.

Proyecto nacional

Ayerbe, que se presenta como técnico mecánico y docente de Ciencias Exactas y como “cantor vocacional de cosas criollas”, desarrolló para LVM el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, que expuso en el gremio de madereros el sábado.

“Se trata de un trabajo en tres dimensiones, en las cuales se inscribe el volumen del ser nacional: espíritu, técnica y comunidad”, desgranó.

“El espíritu, desarrolla una axiología criolla, una jerárquica de nuestros valores, una ética de la virtud contra la ética del deber, y una estética que es el barroco criollo, tan notorio aquí en el litoral argentino”, argumentó.

“El barroco criollo que tiene una expresión tan poderosa en el litoral, en Corrientes, Entre Ríos y Misiones, a través de sus muralistas, sus plásticos, y la más grande figura de Misiones, que es Ramón Ayala, un hombre de un talento y originalidad que me ha conmovido toda la vida, en su plástica y su música”, explicó.

En lo que respecta a la dimensión técnica, Ayerbe puntualizó que aquí entra a tallar el eje del proyecto que es el Estado Empresario Argentino “como conductor de la economía nacional”.

“Son las empresas del Estado como naves insignias de la producción, la industria, la investigación, la ciencia y la técnica, aplicadas a la producción de aquello que es necesario para nuestra patria y su pueblo, y el verdadero ‘compre nacional’ que realizan las empresas del Estado sobre la cadena de valor de la pyme argentina”, describió. “Eso junto con la nacionalización de la banca y el comercio exterior constituyen el esquema económico con el cual alcanzar los cinco millones de trabajos que están haciendo falta hoy para terminar con la desocupación en la Argentina y reestructurar las cajas previsionales, que están quebradas”, explicó.

Ayerbe aclaró que este no es un invento suyo, ni de su espacio, el MLN, sino del movimiento peronista y las tres presidencias del general Perón, y que terminó de frustrarse “el 24 de marzo de 1976 hasta el día de la fecha”.

“No se ha hecho nada y nosotros hemos decidido levantar esa bandera y jurarnos como argentinos constituir una generación de amigos en la patria para edificar el proyecto nacional”, afirmó.

Disolventes

El dirigente nacionalista acusó al kirchnerismo de haber “constituido un régimen, a través de las carencias y dificultades que sufren los más débiles, del cual se sirven del Estado para acumular sus propias haciendas”.

“Es muy grave lo que han hecho, han dividido hacia abajo”, cargó Ayerbe y disparó: “Han trabajado para generar división en el seno del pueblo argentino”.

“Acuerdan arriba, y eso está a la vista, hacen negocios con los Estados Unidos y mantienen el régimen colonial en el que nos tienen subsumidos hace 50 años”, lanzó.

“Que en Argentina haya cinco millones de desocupados no se puede entender; que, en el país de los alimentos, el argentino no se pueda alimentar con una dieta saludable y abundante; que en un país sub poblado, tan extenso, que es la sexta o séptima nación del mundo en términos geográficos, los argentinos no tengan su propia vivienda, no tengan su pedazo de tierra, no se puede entender”, argumentó.

“Los que somos clase ‘76 para acá, somos todos sin tierra; no tenemos tierra propia, vamos a morir alquilando, si seguimos así”, ironizó.

“Este régimen de injusticia no es producto de la incapacidad nacional; es un régimen que desde afuera es inducido por las potencias extranjeras, sus embajadas y sus multinacionales, para oprimir materialmente al pueblo argentino y oprimiéndolo, quitarle esa base de dignidad necesaria para que el argentino realice el ejercicio vital de la virtud”, opinó Ayerbe.

“El kirchnerismo y Milei son fuerzas disolventes”, definió el líder del MLN y sentenció: “Por eso, hay que derrotar a los kirchneristas y a los liberales, y volver a constituir un gobierno nacional justicialista”.

Escarmientos

En otro tramo de la entrevista, Ayerbe renovó sus afirmaciones de 2023, cuando -en ocasión de la victoria presidencial de Milei- señaló que “el pueblo había hecho tronar el escarmiento” al no votar la chapa kirchnerista encabezada por Sergio Massa.

“El 26 de octubre, el pueblo hizo tronar el escarmiento de vuelta”, cargó y disparó: “Fijate que a pesar del desastre que está haciendo Milei en la Argentina, entregando nuestra soberanía nacional, entregando nuestros recursos estratégicos, desmantelando lo poco que queda del Estado Empresario Argentino, privatizando lo poco que queda, buscando destruir organismos estratégicos como el Inta, evidentemente, el rechazo al kirchnerismo es superior a todo eso”.

Uñas y dientes

“La reforma laboral hay que impedirla como sea”, señaló Ayerbe, sobre el paquete de proyectos que se plantea el gobierno libertario para el año próximo, ya con la nueva configuración del Congreso en que dispondrá de mayor poder de fuego.

“Tenemos que defender lo poco que nos queda con uñas y dientes, a como dé lugar”, afirmó y remarcó: “Hay que hacer todo lo que sea necesario para frenar a esta banda de delincuentes de (Federico) Sturzenegger, (Luis Toto) Caputo y Milei; hay que pararlos como sea”.

-“¿Con las 14 toneladas de piedra?”, le preguntó LVM, en referencia a la movilización que frenó la reforma previsional del macrismo en 2017.

“Hay que frenarlos como sea, haya que hacer lo que haya que hacer”, lanzó el dirigente bonaerense y arremetió: “¿Quién carajo creen que son estos tipos, de tener la potestad de destruir el régimen de previsión social, la legislación laboral que a los argentinos les ha costado lucha, sangre, sacrificios, que nos permitió a nosotros ser, dentro del continente, la nación con la clase media más numerosa del continente?”.

“Ninguno de los países del continente, por más buenos gobiernos que hayan tenido, alcanzaron a tener una justicia social, una clase media, sin desocupación como alcanzamos dos veces con Perón, con menos del 5% de pobres; eso se alcanzó por un plan de industrialización, plan soberano de dominio de nuestros recursos, una legislación que sostenía la justicia social; tenemos que defenderlo a muerte, no tenemos que entregar ninguna de nuestras banderas”, expresó.

Ayerbe, argumento que el gobierno libertario pretende “legalizar que se trabaje 13 horas por día y que no tengas el fin de semana libre; que te pongan francos rotativos, y te dan franco un martes, después te lo ponen un miércoles”, y explicó que “eso ya se hace en la Argentina, y lo hace Paolo Roca de Techint”.

“Toda la dirigencia política se rinde a sus pies y ha claudicado, porque quiere que Roca la favorezca con sus dineros para las campañas políticas; son chupamedias de Techint y por eso se necesita de otra clase de criollos para hacer la revolución nacional”, afirmó.

Ayerbe aseguró que Roca “no puso un mango” para la compra de la acería estatal Somisa, y que pagó la planta “con el acero que había en los galpones”. “Pagó Somisa con el stock de Somisa”, sintetizó.

“Roca tiene a la gente laburando 12 o 13 horas. Con la privatización rajó a medio mundo con los retiros voluntarios y recontrató a esa misma gente a través de cooperativas o empresas contratistas, fuera del convenio colectivo y de la responsabilidad entre el empleador y el trabajador”, explicó.

“En sus plantas de Campana y San Nicolás pagan lo mínimo y se trabaja muy duro”, afirmó Ayerbe y comentó: “Hoy, le dan un franco el lunes, la semana que viene le toca un miércoles; el tipo no puede planificar su vida familiar, ¿cuándo puede salir a pasear con la familia, estar con los pibes?”, cuestionó.

Pleno empleo

El político bonaerense aseguró que, con la reforma laboral, la Casa Rosada “quiere legalizar esto y hacerlo ley general” y que la “mayor debilidad del movimiento obrero argentino” es que “de los 26 millones de trabajadores, solo 6,5 millones están en blanco y 19,5 millones están a la intemperie, de los cuales, 2,5 millones son ‘monos tributistas’ y ‘auto-nomos’, que pagan para laburar”.

“La CGT tiene solamente incumbencia en el 25% de la masa obrera, ya que el otro 75% no está sindicalizado”, resumió y precisó: “Tenemos más de cinco millones de desocupados, y unos 13 millones de trabajadores en negro; la mitad de los argentinos trabajan en negro”.

Como contrapartida al escenario que describió, Ayerbe contestó con uno de los puntos del Modelo Argentino para el Proyecto Nacional que impulsa su espacio político: “Un plan de pleno empleo, con la movilización total del trabajo y darles trabajo a los cinco millones de desocupados”, que, según pronósticó, “va a estabilizar el mercado laboral argentino”.

“Todos trabajando, no más planes sociales, no más bolsones de comida, ni comedores”, apuntó y aseguró que esto “va a hacer que, naturalmente, los salarios suban, como ya ocurrió en otras épocas del país”.

A la par, propuso “un blanqueo masivo” de la fuerza laboral, a través del crédito fiscal para los pequeños y medianos empleadores, lo que, a su entender, “ayudará a resolver” la situación de las cajas previsionales que “hoy están fundidas”.

“Le vamos a decir a la pyme, al comerciante, a todo el que tenga hasta 50 empleados, que cuando le firman al trabajador el formulario de aportes y contribuciones, va a la Afip (actual Arca) y se lo descuentan del crédito fiscal del IVA, que es el 50% de la recaudación total del Estado junto con el impuesto a las ganancias, y ambos se usan para pagar jubilaciones, porque el sistema está quebrado”, explicó.

Ayerbe afirmó que, contrariamente a lo que se argumenta desde el gobierno y las cámaras empresariales, “la industria del juicio no es culpa de los trabajadores”, sino de “los abogados”.

“No se puede vivir a babucha del trabajador, no es justo; puede ser licito, pero no es justo”, alegó.

Aseguró que, mediante este plan de pleno empleo, “los gremios van a tener una expansión, lo que va a permitir que las cajas de las obras sociales se vuelvan a restablecer, porque hoy con la actual presión del gobierno de Milei, hay sindicatos con pocos afiliados que ya no pueden sostener las prestaciones sociales”.

“Estamos en un colapso total de la Nación Argentina, y esto requiere de medidas drásticas”, sentenció.

Hidrovía yanqui

“La hidrovía está en manos extranjeras, de los ingleses y de los yanquis”, afirmó Ayerbe y precisó que “las multinacionales del comercio exterior, Cargill, Continental, Bunge, Dreyfuss, son las que manejan la operatoria portuaria, el transporte fluvial y el transporte internacional de los granos argentinos”.

Asimismo, el dirigente político del MLN, mencionó a UABL, la empresa que administra el transporte fluvial de granos, combustibles, minerales y contenedores en la hidrovía Paraná-Paraguay, nacida de la fusión de la estadounidense American Commercial Barge Lines (ACBL) y la argentina Ultrapetrol.

“No es una empresa argentina, es una barcacera norteamericana”, aseguró Ayerbe y se preguntó “cómo UABL va a dominar la cuenca argentina”. “¿Vos te imaginás una empresa argentina en el Mississippi?”, lanzó.

El dirigente bonaerense propuso “reconstituir un protocolo de navegación” para la hidrovía que Argentina comparte con Paraguay, Bolivia y Brasil, “pero no nivelando para abajo”.

“Si el régimen de navegación es el convenio laboral de Paraguay, pierde el paraguayo, pierde el argentino, perdemos todos; y nadie puede decir que en la actividad de navegación del comercio exterior no hay plata, sobra la guita”, aseguró.

Dijo que la navegación de buques de bandera paraguaya en el Paraná debe ajustarse al volumen de su carga real del vecino país e ilustró: “¿Cuántas toneladas de soja produce Paraguay, 10 millones? Entonces, no puede haber barcazas paraguayas con 50 millones de toneladas de soja”.

El dirigente nacionalista bonaerense propuso “recuperar el derecho soberano de reserva de carga, para que el 50% de los fletes marítimos internacionales se haga con buques de bandera nacional” y, a la vez, garantizarse “el 100% de la reserva de carga de cabotaje nacional, porque es territorio argentino y ninguna nación extranjera puede venir a determinar el régimen de navegación de nuestro país”.

Ayerbe explicó que esto se hará “alquilando buques usados en el extranjero, poniendo tripulación argentina, bandera argentina e inscribirlos en el comercio argentino”, aunque aclaró que este registro está condicionado a que el transportista, ya sea privado o público, “tenga una orden de compra en un astillero argentino para construir un barco del mismo tonelaje equivalente”.

“De esta manera, salimos a navegar al 100% desde el primer día de gobierno y la industria naval sale a construir al 100% desde el primer día de gobierno”, planteó y aseguró: “Esto nos daría cerca de 200 mil puestos de trabajo de origen naval”.

Según Ayerbe, “la facturación del flete marítimo tiene un 40% de tasa de ganancia, lo que quiere decir que, de U$S10.000 millones, U$S4.000 millones tendrían que quedar en libre disponibilidad para el país”.

Explicó que, como parte del programa del MLN, la idea es “orientar la ganancia de la marina mercante para recuperar la logística interior del país, los puertos y el ferrocarril argentino”.

“Imaginate si nosotros alcanzamos a hacer el 50% de los fletes con 200 barcazas de gran porte y eso nos diera U$S4.000 millones para inversión adentro, podríamos echar a correr el ferrocarril argentino, construir un ferrocarril que integre las provincias andinas, y llegar con el tren hasta Bernardo de Irigoyen, donde sale el sol para los argentinos”, planteó, entusiasmado, Ayerbe.

“Desde aquí, podríamos ir a un plan de poblamiento del país, que le permita a los argentinos que habitan las villas de los conurbanos de nuestras ciudades, tener una oportunidad de volver a empezar; porque si hay un trabajo, la familia estaría más que dispuesta a ir hacia el sur, ocupar la Patagonia, poblarla y darle hijos; y para eso hay que generar esas fuentes de trabajo que solo el Estado Empresario Argentino puede hacerlo”, señaló.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto