Nuestras Redes

Política

Desde El Calafate, Cristina Fernández convocó a un acuerdo político

Publicado

el

Cristina Fernández

Desde El Calafate, en la provincia de Santa Cruz, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) defendió a Aerolíneas Argentinas, pidiendo a quienes “cuestionan el déficit, que le sumen la rentabilidad de los hoteles, los restaurantes, las pistas de esquí, los transfer, las Cataratas; elogió el programa Previaje, y convocó a un acuerdo político amplio como salida de la crisis.

“Quedensé tranquilos que no voy a revolear ningún ministro”, dijo la ex presidenta, provocando risas en el auditorio que acompañó la inauguración del Cine Teatro Municipal de la ciudad a la que una vez calificó como su “lugar en el mundo”, y donde estuvo flanqueada por la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, el intendente local, Javier Belloni, y el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk.

En un discurso breve, en comparación con sus anteriores intervenciones, especialmente en Ensenada la semana pasada, la ex presidenta disparó contra el ex ministro Martín Guzmán, calificando su renuncia de “irresponsabilidad política”, e “intento de desestabilización”, y acusándolo de “una enorme ingratitud hacia el Presidente”.

Más allá de eso, y de los argumentos de siempre contra los sectores especulativos y concentrados de la economía, la ex presidenta planteó la posibilidad de un acuerdo político amplio, a la manera del “pacto social” del ministro de Economía del último gobierno de Juan Domingo Perón, José Gelbard, citado en la semana por la ministra que reemplazó a Guzmán: Silvina Batakis.

“De lo contrario, el año que viene aunque gane Mandrake El Mago y su amiga Lorna, no va a haber solución para este problema estructural de la economía bimonetaria”, argumentó.

CFK esgrimió el “Libro Blanco”, de la Unión Industrial Argentina (UIA), que contiene una propuesta para un desarrollo productivo federal, donde se propone metas en producción industrial, creación de empleo, empresas, exportaciones e inversión, para los próximos cuatro años.

“En producción se proponen alcanzar el 27%, para llegar al máximo que tuvimos en 2011; no lo digo yo, ni La Cámpora, ni Axel Kiciloff”, señaló.

“En empleo industrial, se proponen el máximo que tuvimos en 2012, de 24%; el pico en cantidad de empresas fue en 2008, que fue también el año de la crisis global; en exportaciones, el tope lo tuvimos en 2011, y en inversión en 2013”, enumeró.

“Nos falta crecer en U$S 30.400 millones”, precisó. “Es muy importante que acordemos sobre estas cuestiones”, dijo la ex presidenta.

Adictos

CFK culpó de todas las crisis argentinas a la “economía bimonetaria”. “Esto es algo que yo vengo diciendo desde diciembre de 2017, cuando asumí como senadora, y fue producto de mis observaciones de lo que había pasado en nuestros tres gobiernos, más la experiencia anterior de La Alianza, que terminó en el estallido de 2001, y el gobierno de Raúl Alfonsín”, reseñó.

La ex presidenta explicó la relación entre la formación de activos en el exterior, las regulaciones cambiarias y la brecha que se observa hoy en el tipo de cambio entre el dólar oficial y el paralelo.

“Cuando vos tenés cerrado el mercado de tipo de cambio, te forman activos en el exterior, y te hacen saltar la brecha cambiaria”, ilustró.

“En el gobierno de Mauricio Macri no había regulaciones financieras, pero también hubo mucha formación de activos externos”, afirmó.

Aclaró que en este último caso, “la terrible tragedia fue que para hacer esto, primero se endeudaron y sacaron los dólares después”. “Si no los dejás sacar los dólares, se comportan como adictos, y hacen estallar la economía del país; esto ha sido así históricamente”, expresó.

“Eliminaron las retenciones, se podía entrar y salir capitales libremente, se concedió a los sectores privados todos los reclamos, y tampoco funcionó; es hora que nadie se sienta dueño de la verdad y nos planteemos acuerdos”, argumentó.

“Si estoy equivocada que me convenzan. A mí con argumentos y razones me llevan a cualquier lado; a las cachetadas a ninguno, que lo sepan todos y todas”, advirtió. “La patria, el país, merece una discusión en serio”, planteó.

“Ni yo voy a renunciar a mis ideas, a mi historia, a lo que creo; y tampoco le voy a pedir a nadie que renuncie a las suyas, pero tenemos que encontrar un punto de coincidencia común, porque si no, no va a haber solución para nadie”, remarcó.

La ex presidenta cerró su intervención renovando el pedido que hizo desde el comienzo, y dijo: “Debemos autoconvocarnos para la construcción de una Argentina en paz, que presupone una Argentina también con paz social”.

Política

Cacho Bárbaro a Passalacqua por el Inym: “No puede solamente rezongar”

Publicado

el

Cacho Bárbaro

El líder agrario, productor yerbatero y diputado provincial electo, Héctor Cacho Bárbaro, cargó contra el nuevo decreto de Javier Milei que despojó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) de todas sus atribuciones y cuestionó la reacción del gobernador Hugo Passalacqua, que expresó la posición del gobierno misionero con un tuit en su cuenta de X.

“No puede hacerse el boludo y solamente salir a rezongar”, lanzó Cacho Bárbaro, en diálogo con La Voz de Misiones. “¡Es el gobernador, tiene que hacer algo!”, exclamó.

El legislador electo del Partido Agrario y Social (PAyS), le recordó a Passalacqua el proyecto de ley, impulsado por pequeños y medianos productores y diputados de su espacio, y presentado en la Legislatura, para la creación de una empresa estatal yerbatera que compita en el mercado y fije el precio de la hoja verde.

“A mitad de año presentamos, la Renovación no lo quiso tratar nunca”, afirmó Cacho Bárbaro y explicó: “Nosotros proponemos crear una empresa estatal que arma su propia marca, que compra yerba canchada y comercializa, y va fijando el precio en el mercado; precio para arriba, no para abajo”.

“Esto es libre mercado, porque hoy acá solo tenés dos empresas que fijan el precio, Playadito y Las Marías, y los demás tenemos que pagar lo que ellos dicen”, argumentó.

Cagones

“Se puede tomar esa decisión, pero estos no se animan porque son cagones”, disparó. “Le dimos una herramienta y no aceptan porque no quieren pelearse con las ideas libertarias de Milei”, se quejó.

“Van a terminar fundiendo al productor mediano, al de 10, 20, 30, 40, 50 hectáreas”, afirmó. “Yo soy un productor de 25 hectáreas, que hoy es antieconómico, ya no te cierran los números”, contó Cacho Bárbaro.

“Mal vendí mi producción, me pagaron con cheques para diciembre y enero, y acá los tengo guardados en un vaso”, comentó.

Chocolate

“El Inym hoy es una herramienta inerte, no tiene poder de nada”, señaló Cacho Bárbaro y explicó: “Con el decreto anterior, el 70/23 famoso, no te dejaba fijar precios; con este, de ahora, te dice que no podés intervenir más en el mercado yerbatero”.

“El único rol que le queda al Inym es la estampilla”, ironizó el líder agrario misionero. “¿De qué nos sirve la estampilla y la corresponsabilidad gremial?”, preguntó Cacho Bárbaro, sobre dos de los mecanismos que sirven de financiamiento del Inym, y razonó: “Hoy, le sirve al gran productor”.

“Si vos tenés una estructura que no sirve para nada, dame esos 25 pesos para mí; que le quede ese dinero al productor”, reflexionó.

“Así que decile a Passalacqua que ‘chocolate por la noticia’”, lanzó Cacho Bárbaro, sobre la advertencia del gobernador en su tuit de hoy en X, de que el reciente decreto de Milei favorece la concentración del mercado yerbatero.

“Ya hace un año que está concentrado el sector yerbatero”, afirmó el diputado electo del PAyS. “Un colono ya no es rentable, van a quedar los grandes, que van a incorporar tecnología y expulsar a los chiquitos”, aseguró y agregó: “Va a pasar lo mismo que pasó con el té, como en el ‘90”.

Locos

El legislador agrario electo, que asume su banca en diciembre, adelantó a LVM que en el próximo período de sesiones de la Legislatura insistirá con el proyecto de la empresa estatal yerbatera que intervenga en el mercado local.

“En abril, les voy a dejar locos; pero, capaz ya es tarde”, afirmó.

Adelantó que, a la par impulsará un proyecto para incluir, obligatoriamente, en todos los paquetes de yerba producidos en la tierra colorada un rótulo con la leyenda ‘Yerba mate misionera, ilex paraguayensis’, y explicó: “Para que la gente sepa que es la original, y no la trucha, que llenan de porquería”.

El vaso de vidrio donde Cacho Bárbaro guarda los cheques diferidos con los que cobró por su producción de yerba mate.

 

Seguir Leyendo

Política

Losada a Passalacqua por defensa del Inym: “De nada sirve una esquelita”

Publicado

el

Losada

El ex intendente de Posadas, Joaquín Losada, cruzó al gobernador Hugo Passalacqua por la reacción del mandatario contra el nuevo decreto de Javier Milei sobre el Inym y acusó al gobierno provincial del “desguace” del organismo yerbatero.

Losada, también ex ministro de Desarrollo Social del gobierno de Maurice Closs, retuiteó la publicación de Passalacqua de este martes en su cuenta de X, donde el gobernador advierte sobre “los riesgos” del Decreto 812/2025 que modifica el reglamento del Inym, y cargó contra el Ejecutivo provincial.

“Hugo, Hugo, Hugo”, escribió Losada y recordó: “Eso fue lo que votaron y acompañaron”. “De nada sirve una esquelita o un tuit (en X)”, apuntó el ex intendente posadeño y disparó: “Por acción más que por omisión, son responsables del desguace del INYM”.

Losada

De esta manera, el ex intendente de Posadas se metió de lleno en el debate por este nuevo decreto de Milei, mediante el cual la Casa Rosada refuerza lo establecido en el DNU 70/23, de diciembre de 2023, que le quitó al Inym su potestad principal: fijar los precios de referencia de la hoja verde, que se desplomaron desde entonces hasta alcanzar hoy mínimos históricos.

La nueva normativa modifica el Decreto 1240/2002, que reglamentaba la Ley 25.564, de creación del Inym y regulaba su funcionamiento, limitándolo a funciones administrativas básicas.

El nuevo decreto de Milei, suprime del texto del artículo 8 la atribución del Inym de “implementar medidas para equilibrar oferta y demanda”, y prohíbe, explícitamente, el dictado de normas que “distorsionen precios, interfieran en la libre competencia o alteren la interacción natural entre oferta y demanda”.

Asimismo, deroga los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, que le otorgaban al directorio del Inym atribuciones como control de producción, comercialización y sanciones; a la vez que obliga al organismo a adaptar toda su normativa interna en el plazo de 30 días.

Seguir Leyendo

Política

Passalacqua advirtió sobre los “riesgos” del nuevo decreto de Milei sobre el Inym

Publicado

el

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, reaccionó al Decreto 812/2025 del presidente Javier Milei, publicado este martes en el Boletín Oficial y que avanza en la desregulación del mercado yerbatero, modificando el reglamento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).

“Ante las nuevas medidas oficializadas hoy por el Gobierno Nacional en torno al INYM, nos sentimos en la obligación de reiterar nuestro llamado de atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector”, advirtió Passalacqua en su cuenta oficial de X.

“Es, fue y será siempre nuestra prioridad cuidar a toda la familia yerbatera: productores, tareferos, cooperativas e industrias”, escribió el mandatario provincial en el posteo donde hizo público el malestar del gobierno misionero con el nuevo decreto presidencial.

“Solo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo”, completó Passalacqua.

Refuerzo

Con este nuevo decreto, la Casa Rosada refuerza lo establecido en el DNU 70/23, de diciembre de 2023, que le quitó al Inym su potestad principal: fijar los precios de referencia de la hoja verde, que se desplomaron desde entonces hasta alcanzar hoy mínimos históricos.

La nueva normativa modifica el Decreto 1240/2002, que reglamentaba la Ley 25.564, de creación del Inym y regulaba su funcionamiento, limitándolo a funciones administrativas básicas.

El nuevo decreto de Milei, modifica el texto del artículo 8, que le otorgaba al Instituto la atribución de “implementar medidas para equilibrar oferta y demanda”, prohibiendo explícitamente el dictado de normas que “distorsionen precios, interfieran en la libre competencia o alteren la interacción natural entre oferta y demanda”.

Asimismo, deroga los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, que le otorgaban al directorio del Inym atribuciones como control de producción, comercialización y sanciones; a la vez que obliga al organismo a adaptar toda su normativa interna en el plazo de 30 días.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto