Nuestras Redes

Política

Desde El Calafate, Cristina Fernández convocó a un acuerdo político

Publicado

el

Cristina Fernández

Desde El Calafate, en la provincia de Santa Cruz, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) defendió a Aerolíneas Argentinas, pidiendo a quienes “cuestionan el déficit, que le sumen la rentabilidad de los hoteles, los restaurantes, las pistas de esquí, los transfer, las Cataratas; elogió el programa Previaje, y convocó a un acuerdo político amplio como salida de la crisis.

“Quedensé tranquilos que no voy a revolear ningún ministro”, dijo la ex presidenta, provocando risas en el auditorio que acompañó la inauguración del Cine Teatro Municipal de la ciudad a la que una vez calificó como su “lugar en el mundo”, y donde estuvo flanqueada por la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, el intendente local, Javier Belloni, y el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk.

En un discurso breve, en comparación con sus anteriores intervenciones, especialmente en Ensenada la semana pasada, la ex presidenta disparó contra el ex ministro Martín Guzmán, calificando su renuncia de “irresponsabilidad política”, e “intento de desestabilización”, y acusándolo de “una enorme ingratitud hacia el Presidente”.

Más allá de eso, y de los argumentos de siempre contra los sectores especulativos y concentrados de la economía, la ex presidenta planteó la posibilidad de un acuerdo político amplio, a la manera del “pacto social” del ministro de Economía del último gobierno de Juan Domingo Perón, José Gelbard, citado en la semana por la ministra que reemplazó a Guzmán: Silvina Batakis.

“De lo contrario, el año que viene aunque gane Mandrake El Mago y su amiga Lorna, no va a haber solución para este problema estructural de la economía bimonetaria”, argumentó.

CFK esgrimió el “Libro Blanco”, de la Unión Industrial Argentina (UIA), que contiene una propuesta para un desarrollo productivo federal, donde se propone metas en producción industrial, creación de empleo, empresas, exportaciones e inversión, para los próximos cuatro años.

“En producción se proponen alcanzar el 27%, para llegar al máximo que tuvimos en 2011; no lo digo yo, ni La Cámpora, ni Axel Kiciloff”, señaló.

“En empleo industrial, se proponen el máximo que tuvimos en 2012, de 24%; el pico en cantidad de empresas fue en 2008, que fue también el año de la crisis global; en exportaciones, el tope lo tuvimos en 2011, y en inversión en 2013”, enumeró.

“Nos falta crecer en U$S 30.400 millones”, precisó. “Es muy importante que acordemos sobre estas cuestiones”, dijo la ex presidenta.

Adictos

CFK culpó de todas las crisis argentinas a la “economía bimonetaria”. “Esto es algo que yo vengo diciendo desde diciembre de 2017, cuando asumí como senadora, y fue producto de mis observaciones de lo que había pasado en nuestros tres gobiernos, más la experiencia anterior de La Alianza, que terminó en el estallido de 2001, y el gobierno de Raúl Alfonsín”, reseñó.

La ex presidenta explicó la relación entre la formación de activos en el exterior, las regulaciones cambiarias y la brecha que se observa hoy en el tipo de cambio entre el dólar oficial y el paralelo.

“Cuando vos tenés cerrado el mercado de tipo de cambio, te forman activos en el exterior, y te hacen saltar la brecha cambiaria”, ilustró.

“En el gobierno de Mauricio Macri no había regulaciones financieras, pero también hubo mucha formación de activos externos”, afirmó.

Aclaró que en este último caso, “la terrible tragedia fue que para hacer esto, primero se endeudaron y sacaron los dólares después”. “Si no los dejás sacar los dólares, se comportan como adictos, y hacen estallar la economía del país; esto ha sido así históricamente”, expresó.

“Eliminaron las retenciones, se podía entrar y salir capitales libremente, se concedió a los sectores privados todos los reclamos, y tampoco funcionó; es hora que nadie se sienta dueño de la verdad y nos planteemos acuerdos”, argumentó.

“Si estoy equivocada que me convenzan. A mí con argumentos y razones me llevan a cualquier lado; a las cachetadas a ninguno, que lo sepan todos y todas”, advirtió. “La patria, el país, merece una discusión en serio”, planteó.

“Ni yo voy a renunciar a mis ideas, a mi historia, a lo que creo; y tampoco le voy a pedir a nadie que renuncie a las suyas, pero tenemos que encontrar un punto de coincidencia común, porque si no, no va a haber solución para nadie”, remarcó.

La ex presidenta cerró su intervención renovando el pedido que hizo desde el comienzo, y dijo: “Debemos autoconvocarnos para la construcción de una Argentina en paz, que presupone una Argentina también con paz social”.

Política

Fátima Cabrera no asumirá como diputada y seguirá como intendenta de Urquiza

Publicado

el

Fátima Cabrera

La intendenta de General Urquiza y diputada provincial electa del Frente Renovador de la Concordia, Fátima Cabrera, decidió no asumir la banca en la Legislatura y permanecer a cargo del Ejecutivo Municipal, al frustrarse el plan para sentar a su hija, la concejal Agostina Blodek, en la línea sucesoria.

En declaraciones radiales, Cabrera justificó su decisión y apuntó contra el concejal renovador José Ptaszenczuk, a quien como presidente del Concejo Deliberante le correspondía sucederla en el cargo, de acuerdo a la normativa vigente.

“Ya no goza de la confianza”, lanzó la jefa comunal contra su ex socio político de los últimos diez años, y habló de “cosas turbias”, aunque no abundó en detalles sobre las acusaciones y remarcó que “no confía” en Ptaszenczuk.

La esposa del ex ministro Horacio Blodek será reemplazada en la Legislatura por Arabela Soler, que se desempeña como directora en el plantel del Ministerio del Agro de la provincia.

El conflicto detonó la semana pasada, al ventilarse el complot de la jefa comunal para apartar a Ptaszenczuk de la línea sucesoria y sentar a su hija Agostina en su lugar.

La intriga escaló al punto de poner en pie de guerra a los vecinos, que amenazaron con salir a la calle y consiguieron desactivar la sesión del lunes del Concejo Deliberante, donde iba a producirse la destitución de Ptaszenczuk y su reemplazo por la hija de Cabrera.

 

Seguir Leyendo

Política

Gervasoni salió a bancar a Ptaszenczuk en Urquiza: “Fuerza compañero”

Publicado

el

Gervasoni

El presidente del Instituto de Macroeconomía Circular (Imac) y espada digital de la Renovación, Roque Gervasoni, salió a bancar al concejal de General Urquiza, José Ptaszenczuk, titular del Concejo Deliberante local y a quien la intendenta Fátima Cabrera, diputada provincial electa, trató de destituir para no dejarle el cargo, que debe abandonar en diciembre para asumir en la Legislatura.

“José Ptaszenczuk, compañero, leal de verdad, no se puede permitir que duden de su compromiso con Urquiza y con el Frente Renovador de la Concordia, con la misma gestión municipal incondicional”, escribió Gervasoni en sus cuentas de Instagram y Facebook.

“Merece respeto, confianza y respaldo, es su tiempo”, continuó el funcionario renovador y opinó: “Después de 10 años de incondicionalidad no van a querer instalar que es un traidor o enemigo”.

“Los cargos y lugares nos confía la gente, el pueblo y las sucesiones están establecidas por leyes, cartas, mangas constituyentes municipales u ordenanzas”, apuntó Gervasoni y lanzó: “Los cargos no son hereditarios”.

“Mis Respetos a Fátima Cabrera y mi solidaridad con José Patszenczuk”, escribió y finalizó con un mensaje para el concejal: “Fuerza compañero”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Roque Gervasoni (@roquegervasoni)

Complot

El conflicto político detonó en General Urquiza al conocerse la maniobra con la que la intendenta Cabrera planeaba dejar el cargo a su hija, la concejal Agostina Blodek, apartando a Patszenczuk de la línea sucesoria.

“Yo la acompañé dos mandatos y ahora, ella no quiere dejarme el cargo; quiere dejarle a la hija y no quiere entender que el cargo es para el presidente del Concejo, que soy yo”, dijo Ptaszenczuk el lunes, en diálogo con La Voz de Misiones.

“Ella y su esposo (ex intendente de Urquiza y ex ministro de Turismo de la provincia, Horacio Blodek, padre de Agostina) quieren perpetuarse en el poder y eso no es conveniente”, denunció el concejal a LVM.

Finalmente, el complot, que debía cristalizarse ese mismo lunes en una sesión del Concejo Deliberante con los votos de Agostina y otros dos concejales aliados, Paul Armando Atamañuk y Teresa Duarte, se cayó por la presión de los vecinos del municipio, que amenazaron con salir a las calles si Ptaszenczuk era destituido.

 

Seguir Leyendo

Política

El Presupuesto Municipal 2026 fue aprobado por el HCD de Posadas

Publicado

el

HCD POsadas presupuesto

En la 33° sesión ordinaria, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Posadas aprobó el Presupuesto General de Gastos para 2026, que guiará la gestión del Ejecutivo Municipal, la Defensoría del Pueblo y el propio parlamento. 

Según argumentaron, la denominada Ordenanza Madre busca “sostener el crecimiento ordenado y sostenible pese al difícil contexto económico”.

De esta manera, se estipuló que el 93,5% de los fondos del presupuesto será destinado al Ejecutivo municipal, el 5,9% al Concejo Deliberante y el 0,6% a la Defensoría.

El presidente de la Comisión de Hacienda, Horacio Martínez, enfatizó que “no son números fríos, sino recursos para mejorar la vida de los posadeños”, destacando eficiencia en servicios y obras públicas.

Por su parte, Jair Dib, titular del HCD, resaltó el consenso y una reducción del 30% respecto a ejercicios anteriores, con optimización de recursos.

También hizo uso de la palabra fue el flamante Defensor del Pueblo, Juan Matías Paonessa, quien destacó la importancia de “mantener la planta laboral y fortalecer el rol de defensa ciudadana a través de las herramientas institucionales consolidadas”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto