Nuestras Redes

Política

Concejal Raquel De Moraiz: “Garupá tiene que dejar de pensar como pueblo”

Publicado

el

Raquel De Moraiz

Deserción escolar, inseguridad y planificación urbanística. Sobre esos tres ítems enfoca su segundo mandato consecutivo la concejal garupaénse Raquel De Moraiz, quien a su vez plantea un cambio de paradigma para la localidad: “Tenemos que dejar de pensar en Garupá como un pueblo, tenemos que pensar en Garupá como una ciudad y prepararla para el futuro”.

De Moraiz es psicopedagoga, tiene 44 años y hace 40 vive en Garupá, ante lo cual conoce de primera mano las realidades y las necesidades de la comunidad. “Mis papás se mudaron a Garupá cuando yo tenía 4 años. Vengo de una familia muy numerosa, de ocho hermanos y padres trabajadores. Nos criamos y malcriamos en Garupá. Hice la primaria y la secundaria acá. Con todo eso, puedo decir que en 40 años algunos barrios siguen igual que antes y la gente también se da cuenta de eso”, apuntó.

La vida diaria encuentra a De Moraiz trabajando en la Escuela para Jóvenes y Adultos (EPJA) 85, donde también se nutre de las preocupaciones que exponen tantos alumnos como padres y también los demás docentes con los que interactúa.

“Uno siempre asocia a la política con la campaña o con el político. Pero la verdad es que inconscientemente uno hace política todos los días en nuestro trabajo. Nuestra vida diaria es una manera de hacer política, el contacto con la gente, el dar un servicio, el ver de la demanda, el escuchar las necesidades y después gestionar algo para esos chicos y padres con necesidades. Sin tener que rotularlo, hago política”, reflexionó De Moraiz, quien en 2023 inició su segundo mandato como edil.

Si bien “palpó” la política desde muy chiquita con sus padres, recorriendo barrios y realizando actividades militantes, con el tiempo se distanció de ello, dándole prioridad a su familia y su trabajo. Es psicopedagoga desde 2011, pero antes de ello trabajó en una boutique de Posadas para poder costearse los estudios y nunca pensó que ocuparía una banca en el parlamento local, aunque cuando le llegó la oportunidad no la desaprovechó. “Fue un honor y a la vez una oportunidad de poder aportar un granito de arena para esta localidad que tanto queremos”, resumió.

Fue electa en 2019 al encabezar la lista de concejales que proponía el candidato a intendente Francisco Ojeda y en 2023 fue reelecta. Hoy en día integra el bloque encabezado por el renovador Miguel Rauber, presidente por segundo año consecutivo del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá.

De Moraiz trabaja en la EPJA 85 de Garupá.

Deserción escolar e inseguridad

Desde su doble rol como psicopedagoga y concejal, De Moraiz observa dos grandes problemáticas a atender: la deserción escolar y la inseguridad.

“El tema de la educación lo hablo mucho con Miguel (por Rauber). Me preocupa mucho la deserción escolar y el ausentismo. Antes la prioridad era la escuela y hoy directamente hay padres que no envían a sus hijos a la escuela. Hay que trabajar en eso. En tratar de recuperar ese compromiso. Es difícil tratar eso con los chicos con los propios padres no tienen sienten ese compromiso”, sostuvo, al tiempo que adelantó la elaboración de un proyecto para la creación de un centro interdisciplinario que se encargue de abordar estas cuestiones en la comuna, trabajando en forma mancomunada con otros organismos y entidades.

A la par, alertó sobre el consumo problemático en niños cada vez más niños. “Hoy se ve a chicos que desde muy temprana edad están en el consumo. Antes hablábamos de la secundaria, hoy ya podemos hablar de los últimos años de la primaria. Esto se apareja también con la inseguridad, que es otra problemática en los barrios. En Santa Clara nos contaban que no se puede dejar nada afuera porque todo vuela y nunca nadie vio nada”, advirtió De Moraiz.

Independientemente de ello, la concejal sostuvo que Garupá todavía está a tiempo de frenar este panorama y para ello hay que redoblar esfuerzos, aunque admite que las labores de los ediles en soledad no alcanzan. “Desde el concejo podemos hacer las normativas y las controlarlas, pero no ejecutamos. Tenemos que tener un intendente que acompañe”, explicó la edil que impulsó el proyecto para la creación del digesto jurídico propio. 

De Moraiz en el Concejo, donde se desempeña como edil por segundo mandato consecutivo.

“Dejar de ser el patio de Posadas”

En esa línea, De Moraiz tiró sobre el tapete la necesidad de trabajar un proyecto urbanístico que modifique la realidad de Garupá y que lo convierta en la ciudad que es, para “dejar de ser el patio de Posadas”.

“Yo creo que con una buena organización, con un buen trabajo municipal, con diferentes entidades, podemos sobrellevar y salvar muchas cuestiones. Garupá hoy por hoy no tiene nada. En cuestión urbanística, por ejemplo, ningún barrio está organizado en cuanto a calles, alumbrado, agua y servicios mínimos. Hay un crecimiento sí, pero es desorganizado. Se necesita una planificación”, trazó.

Y continuó: “Lo poco que se hizo tampoco está cuidado. La gente se da cuenta de eso y me habla de eso en los barrios. Yo vivo hace 40 años acá y hay barrios que siguen igual. El avance es lento, en comparación con Santa Ana y Candelaria, por ejemplo, que están acá cerca e incluso tienen menos habitantes. Para todo esto necesitamos una persona, un líder, que realmente pienso en eso y se ponga en la cabeza estas prioridades”.

Como para graficar este panorama, la edil se refirió al mal estado en general de las calles y a la falta de servicios. En ese punto, contó una anécdota clave: “Hace poco vinieron concejales de Mendoza a hacer una visita. Preguntaron dónde podían ir a tomar un café y tuvieron que ir a la estación de servicios o a Posadas. Es, decir, el municipio no puede recibir una visita externa. No está preparada. Tenemos un hermoso arroyo, con una hermosa costanera, pero no está cuidada, ni explotada. Hay que trabajar en un cambio de paradigma para Garupá”.

Política

Walter Ríos: “No hay diputados de Misiones que le pongan freno a Milei”

Publicado

el

Ríos

El legislador provincial electo y presidente del partido Por la Vida y los Valores (PVV), Walter Ríos, cuestionó el impacto del ajuste libertario en “la calidad de vida de las familias argentinas” y opinó que, hoy en el Congreso de la Nación, “no tenemos diputados de Misiones que le pongan un freno a Javier Milei”.

“La gestión nacional está fallando”, disparó Ríos, entrevistado por La Voz de Misiones, y acusó a Milei de “estar enfocado en proyectos propios y del sector de Mauricio Macri, e impulsados por su gobierno” y “desentenderse de la realidad que viven millones de argentinos, que no llegan a fin de mes”.

“Hay que ponerle un freno al aumento de los combustibles, que Misiones se ve perjudicada todo el tiempo”, reclamó Ríos. “Lo hemos vivido en el gobierno anterior y lo estamos viviendo de nuevo ahora”, comentó.

“Hoy tenemos aumentos liberados: hace un tiempo estaba a $1.000, hoy está $1.800 y el salario no sube; los recursos familiares no alcanzan, porque aumenta todo lo que uno consume por el impacto del flete”, afirmó.

“Acá, el valor del combustible nos afecta a todos, al empresario y al que anda en bicicleta, que también paga el impacto de estos aumentos en la canasta básica familiar”, señaló.

Ríos opinó que, si bien “no se trata de hacer una oposición caprichosa y oponerse a todo”, en la Cámara de Diputados de la Nación “hay que analizar a fondo las leyes” que envía el gobierno y ver “el impacto real que tendrán en la provincia”.

“Los diputados nacionales representan a cada misionero, los hayan votado o no”, apuntó Ríos y lanzó: “Hoy, no tenemos diputados nacionales de Misiones que nos representen y le pongan un freno a Milei, y en el país tenemos gente que no tiene ni para comprar medicamentos”.

“El presidente ha sacado subsidios a la discapacidad, los comedores, los merenderos no están recibiendo nada”, se quejó y contó: “Nosotros como partido organizamos colectas y ayudamos a los merenderos que están desabastecidos”.

Irresponsables

Ríos criticó también a la oposición provincial del PRO, la UCR y Activar, y comentó que, como legislador electo, asiste a las sesiones de los jueves de la Cámara de Representantes de Misiones para interiorizarse de la labor legislativa.

“Fui a la sesión del Presupuesto de la provincia y me llamó la atención que los diputados que se dicen siempre opositores votaron, no contra la Renovación, sino contra el presupuesto de la salud, la educación, la seguridad; de los recursos para tener mejores de escuelas y hospitales”, relató.

“Me parece mucha irresponsabilidad el hecho de oponerse por oponerse, cuando están en juego los recursos para asegurar la vida de los misioneros”, arremetió.

“Nosotros hemos recorrido toda la provincia y escuchamos la problemática de los misioneros, del agricultor, el comerciante, los que no tienen trabajo; nosotros no sectorizamos, estamos a favor del pueblo y para defender las necesidades del pueblo”, afirmó Ríos y aseguró que, de haber estado ocupando su banca en el recinto, hubiera “votado a favor” de la Ley de Presupuesto del gobierno de Hugo Passalacqua.

Luchones

El diputado provincial electo, que asumirá el 10 de diciembre junto a Rita Flores y Deborah Magnone, remarcó que, en la Legislatura, el bloque del partido Por la Vida y los Valores será “una voz independiente, que velará por la defensa de los misioneros”.

En el mismo sentido, ubicó a los candidatos a diputados nacionales de PVV para las elecciones del 26 próximo, Carmelo Bárbaro y Aída Vaztique, a quienes presentó como “la voz genuina de Misiones en el Congreso de la Nación”.

“Carmelo es sobrino de Cacho Bárbaro”, contó Ríos. “Es un joven de 30 años, emprendedor, está casado, tiene un hijo de dos años; su señora se recibió a fin de año de psicóloga; maneja desde hace años un comedor vecinal en Villa Cabello y conoce, perfectamente, las problemáticas de las familias misioneras”, reseñó.

“Carmelo tiene muy buenos proyectos para la inserción laboral de los jóvenes”, adelantó y precisó: “Se trata de impulsar la formación en oficios de los chicos que salen del Secundario, para que puedan desarrollarse y aportar al crecimiento de las pymes argentinas”.

“Acá mismo, en Posadas, tenemos muchos chicos que egresan de colegios técnicos y no pueden insertarse en el mundo laboral”, describió.

“Aída es una mamá luchona, como muchas mujeres en Misiones y en la Argentina”, señaló Ríos de la taxista posadeña que ocupa el segundo lugar de la lista. “Es mamá de cinco varones, le ha tocado vivir sola, saliendo adelante con sus hijos; trabajando, como muchas mamás misioneras”, destacó.

Traidor

Ramón Amarilla no es parte de nuestro bloque”, aseguró Ríos sobre el ex policía y legislador provincial electo, que encabezó la lista del partido en las elecciones de junio, y señaló: “Cuando él asuma, se va encontrar que no tiene un espacio partidario que lo respalde”.

“Él mismo se alejó, a pesar de todo el trabajo que hicimos para que pueda ser candidato; para que pueda hacer su campaña, para conseguir su liberación luego de la elección”, dijo Ríos.

“Nos dio la espalda”, disparó y cargó: “Nunca se contactó con nosotros; firmó documentos que le acercamos, de aceptación del cargo, de lineamientos y condiciones del partido, y dice en los medios que no firmó nunca nada”.

“No cumplió con ninguno de los requisitos partidarios”, aseguró Ríos y arremetió: “Es un acto de traición”.

Ping Pong

En el final de la entrevista, Ríos se enganchó en un ping pong sobre los principales nombres que se postulan al Congreso el 26 de octubre.

Arrancó con el yerbatero y candidato de Activar, Ramón Puerta: “Fue gobernador de Misiones, le hizo daño a la provincia”, lanzó. “Fue presidente en 2001 y no le dio la nafta”, ironizó.

Siguió con el bróker obereño y candidato de La Libertad Avanza (LLA) Misiones, Diego Hartfield: “No lo conozco, no tuve trato personal con él”, se excusó Ríos, aunque, enseguida, lo fusiló por presentarse de nuevo para diputado nacional, cuando en junio fue electo legislador provincial.

“Es un acto de avaricia, un acto de egoísmo”, disparó Ríos y recargó: “Ya tenés una banca, te votaron para que te quedes acá, y ahora querés más”.

“Cacho hace exactamente lo mismo”, dijo del líder agrario y candidato del FPAyS, Héctor Bárbaro. “Lo eligieron para diputado provincial y ahora quiere ir como diputado nacional”, planteó.

“Él ya fue diputado nacional, no sé cuántas huellas dejó en el camino y ahora lo persigue una nube negra con los subsidios truchos”, comentó, en referencia a las denuncias de pensiones no contributivas de la Andis kirchnerista, que alcanzan a dos diputadas y dirigentes del PAyS, cuyo affaire picó cerca del líder agrario.

“Es una figurita repetida”, cargó Ríos, con una frase que después hizo extensiva al candidato del Frente Renovador Neo, el ex gobernador y actual presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad.

“Es una persona que ha pasado por todas las bancas: va rotando, ministro, vicegobernador, gobernador; volvemos a lo mismo”, afirmó y acusó a Herrera Ahuad de ser “un candidato que también estuvo ausente con el pueblo”.

Seguir Leyendo

Política

Cacho Bárbaro propone regularizar tierra de colonos con fondos del FET

Publicado

el

El candidato a diputado nacional por el Frente Popular Agrario y Social (PAyS), Héctor “Cacho” Bárbaro, presentó una propuesta concreta para resolver uno de los dramas más urgentes de Misiones: la situación de cientos de colonos que producen en tierras con sentencia judicial de desalojo.

Bárbaro planteó que del total que este año recibirá Misiones por el Fondo Especial del Tabaco (FET), unos 22.000 a 23.000 millones de pesos, se destine el 15% —alrededor de 3.300 millones— a la compra y regularización de esas tierras.

“Hoy en la provincia tenemos muchas familias con juicios de desalojo: Picada Mandarina, Puerto Argentino, San Pedro, Pozo Azul. Lo que propongo no es salir a comprar cualquier tierra, sino usar esos recursos para regularizar donde ya existe una orden judicial. El Estado debe comprar, mensurar y entregar la propiedad a los productores”, explicó.

El dirigente aclaró que el objetivo es dar seguridad jurídica a las familias que hoy no pueden acceder a servicios básicos ni invertir en sus chacras por la irregularidad de su situación. “Esas familias no pueden bajar la luz, no pueden abrir un camino, no pueden pedir energía eléctrica porque no tienen papeles. Yo quiero que con estos fondos se resuelva ese problema, que tengan las herramientas para quedarse en la chacra y producir”, señaló.

Además, subrayó que “esos recursos los generan los productores tabacaleros y merecen que se reinvierta hacia este sector, en esos lugares donde están en conflicto”.

Bárbaro recordó que el Estado provincial dejó abandonada la agenda de tierras desde hace más de una década. “La última vez que se compró tierra para colonos fue con la lucha de la Colonia La Colorada, cuando estuvimos 45 días en la ruta hasta conseguir que se compren parcelas para evitar desalojos. Después no se hizo más nada. En 2010, por mi iniciativa, se compraron más de 10.000 hectáreas con fondos del FET, pero hasta hoy no entregaron los títulos a los colonos”, criticó.

En su planteo, el candidato del PAyS remarcó que mientras el gobierno se queda con casi 6.000 millones de pesos del FET para diversificación productiva, nadie piensa en los productores sin tierra. “Yo propongo que se use una parte para resolver un problema histórico de raíz. El Estado puede recuperar esa plata, cobrar las parcelas y con lo recaudado volver a comprar más. Pero hace falta decisión política”, apuntó.

Bárbaro insistió en que es el único candidato que lleva en la campaña una propuesta concreta para los pequeños productores misioneros, los que sostienen la economía de la chacra. “Otros repiten discursos nacionales. Yo hablo de la tierra, porque sin tierra no hay productor ni futuro. Este plan es posible, justo y necesario”, concluyó.

Seguir Leyendo

Política

Ramón Puerta: “Nunca apoyé a Milei, lo voté para que no gane Massa”

Publicado

el

Puerta

El empresario yerbatero, ex gobernador de Misiones, presidente provisional de la Nación en 2001 y candidato a diputado nacional del partido Activar, Ramón Puerta, renegó del gobierno de Javier Milei, la Renovación y el kirchnerismo, y propuso “la reconstrucción del peronismo frentista, democrático, republicano y federal”.

Puerta, recibió a La Voz de Misiones en su casa de Iporá, para una entrevista en la que arrojó definiciones políticas, vislumbró un futuro próximo de gobiernos peronistas, en la Nación y la provincia; y tampoco esquivó las críticas a su gestión en la tierra colorada.

Insensatez

“Yo, a Milei nunca lo apoyé, no por ser Milei; lo voté para que no llegue Sergio Massa”, afirmó Puerta y señaló que el tigrense “era nuestra esperanza cuando no era kirchnerista, pero después se hizo kirchnerista, y ahí nos alejamos”.

“Massa es un hombre con el que se puede tener una buena relación, pero va y viene”, apuntó el yerbatero y comentó, irónico: “Acá, le decimos ‘vira poncho’, que es algo que los porteños no entienden”, se río.

“Milei cree que lo votamos a él, pero no es así; se votó en contra de”, analizó Puerta el balotaje de noviembre de 2023, donde el libertario se impuso por cerca del 56% de los votos.

“Yo pienso todo lo contrario a lo que piensa Milei. No tengo nada que ver con Milei”, se desmarcó Puerta.

“En estos dos años, Milei tuvo la oportunidad de conquistar mayorías y las detestó; detestó a todos los que quisieron ayudarlo; es un fenómeno raro”, opinó.

“A (Mauricio) Macri lo dejó en la lluvia en Tucumán, cuando tenía que firmar un acta; y la hermana, sí entró a firmar”, recordó de lo sucedido el 9 de julio de 2024 en Tucumán, durante la firma del denominado Pacto de Mayo, impulsado por la Casa Rosada, en un intento por comprometer a los gobernadores y líderes políticos con su programa de gobierno.

“Toda esa insensatez se está pagando en este momento”, razonó.

Coincidencias

En tren de ejemplos de la “insensatez” que le achaca a Milei, el ex gobernador mencionó también el caso de la diputada obereña de Activar, Florencia Klipauka, quien se incorporó al bloque de La Libertad Avanza por un acuerdo de su entonces jefe político, el ex diputado provincial Pedro Puerta, hoy alejado de la vida partidaria.

“Mi hijo Pedro cometió el gran error de acompañar a Milei poniendo la diputada en ese bloque”, opinó el yerbatero y comentó: “Yo le dije ‘ayúdale a Milei, solo cuando coincidís’”.

-¿Usted tiene coincidencias con Milei?, le preguntó LVM.

“Encontré una el otro día”, contestó Puerta y añadió: “Yo, con Milei coincido en que le sacó el manejo de los planes a los intermediarios”. “Es una buena decisión”, planteó y retomó, enseguida, lo de Klipauka.

“Haber pasado esa diputada del bloque de Activar al de Milei, sucedió lo que yo anticipé: ‘Pobrecita esa chica, la van a usar, la van a humillar’”, relató Puerta.

“Ella estaba convencida de que Milei iba a llevar adelante las políticas de (Carlos) Menem, y no lo hizo”, añadió.

“Es muy difícil ayudar a Milei. Mauricio (Macri) le puso un montón de jugadores”, cargó el yerbatero. “Haber llegado sin nadie es gravísimo”, apuntó y disparó: “Milei destruyó a todos los que le ayudaron a ganar”.

Maravillas

Ramón Puerta defendió su gestión como gobernador de Misiones en los años ’90 y cargó contra las sucesivas administraciones del Frente Renovador de la Concordia, al que acusó de promover las críticas en su contra, para apartarlo de la escena política.

“¡Cómo no me van a criticar si el gobierno estimula eso!”, exclamó.

“La Renovación mató la producción con impuestos”, lanzó, enseguida, y detalló: “La actividad yerbatera pasó a Corrientes y hoy, dos molinos correntinos trabajan más que los molinos misioneros”. “La madera, se fue a Corrientes”, completó.

“Eso no es culpa de los misioneros. Es culpa de un gobierno provincial que llenó de impuestos y puso una barrera aduanera”, arremetió.

“Misiones tiene más del 50% de pobres, todas las grandes obras se hicieron en los ’90; la interconexión gasífera no se completó, yo le dejé todo armado; completaron la costanera, que hicieron los accesos y ahora dicen que hicieron toda la costanera; son 25 años de atraso, un cuarto de siglo”, cuestionó.

El político de Apóstoles aseguró que, a diferencia de lo que se cree, su figura cosecha mucho apoyo entre los productores misioneros.

“Me votan muchos yerbateros porque reconocen que cuando yo asumí, la crisis yerbatera era igual que ahora, y me hice cargo y la resolví”, afirmó y enumeró sus medidas de entonces: “Eliminé tasas, establecí la vivienda del colono, la vivienda del peón rural, la electrificación, la escuela; aseguré caminos todo el año”.

Lo critican mucho por el IETE (Impuesto Extraordinario Transitorio de Emergencia), le apuntó LVM.

“¡El IETE fue una maravilla para el trabajador estatal!”, festejó Puerta.

“Cuando yo asumí, el que ganaba $300 pasó a ganar $600”, recordó y aseguró que el polémico tributo fue, en realidad, un “impuesto a la política”.

“Cuando vino la crisis, en lugar de hacer como algunas provincias que no pagaron más los sueldos, yo le apliqué un impuesto a la política”, argumentó y explicó: “A los que fueron beneficiados por mí, que yo les dupliqué el sueldo, les dije ‘ahora vas a tener que aportar el 7% y después te devuelvo cuando pase la crisis’”.

“Eso fue el IETE, pero mucha gente cree que el IETE fue el que hizo De La Rúa con Rovira, el descuento del 13% para siempre; ese, no hice yo”, remató.

“A mí no me pueden acusar de ladrón. No me pueden acusar de nada de estas cosas y, entonces, inventaron lo del IETE”, razonó.

“Hablan del IETE y la crisis yerbatera”, añadió Puerta. “¿Sabes quién habla de la crisis yerbatera?, el que no es yerbatero”, afirmó y agregó: “El que es yerbatero, sabe que yo ayudé a salir de esa crisis; y el que produce té, lo mismo”.

“Llegué a cambiar máquinas rusas por producción de té. Le vendimos té a Rusia y nos pagaron con máquinas viales. Equipamos todas las municipalidades”, rememoró.

“En madera, fuimos la provincia forestal por excelencia”, aseguró. “La privatización de Papel Misionero fue otro gran éxito, y hoy la zona más rica de Misiones está en torno al papel”, afirmó.

“No privaticé el ingenio azucarero, y recontra fundieron”, lanzó.

“El Ingenio, 700, 800 empleados; muchos que vivían en Apóstoles y nunca fueron al ingenio; y ahí está, recontra fundido”, comentó.

“Hay que privatizar las empresas del Estado, porque el Estado tiene un rol más importante: no sirve para bolichero, y esa empresa en manos privadas paga impuestos y genera empleos”, argumentó.

“Cuando Papel Misionero era del Estado, no pagaba impuestos”, comentó Puerta y contó: “Tenía una hermosa casa en Posadas y ¿quiénes estaban ahí?, la novia del funcionario de turno, la hermana, la tía”. “Hoy, están todos trabajando; se cerró esa casa, se cerró la oficina de Buenos Aires, que era todo un piso lleno de acomodados”, agregó.

“Conozco 120 países y no conozco ninguno con empresas del Estado que haya salido de pobre”, lanzó.

Intrusos

Al kirchnerismo, Puerta lo tildó de “intruso en casa ajena” y lo diferenció del peronismo. “El kirchnerismo es otra cosa”, distinguió. “Yo los respeto”, aclaró y cargó: “Lo único que le pido es que no sean intrusos en casa ajena”.

“A ellos no les gusta el PJ, lo están usando”, aseguró el yerbatero. “Cuando Cristina (Fernández) fue presidenta, nos mandó a meter la Marcha en el traste; lo dijo su ministro del Interior con el aplauso de ella”, comentó.

“Además, tienen ideas muy parecidas a las de Fidel Castro y Hugo Chávez”, opinó Puerta. “Eso existe en el mundo, tienen muchos votos, y yo los respeto; pero, el kirchnerismo de un lado y el peronismo del otro; son cosas distintas”, argumentó.

“Tienen que respetarnos devolviendo nuestra casa. La hicimos nosotros con el aporte de los peronistas. Nos han usurpado esa casa hermosa que tenemos en Posadas”, reclamó sobre la sede del PJ Misiones, que hoy es objeto de disputa judicial entre la intervención kirchnerista y la anterior conducción que revista en la Renovación.

“Me llama atención que no reaccionemos masivamente los peronistas para recuperarla”, lamentó y aseguro: “Este 26 es el primer paso y si el peronismo reacciona, dentro de dos años recuperaremos la provincia”.

Menem

Puerta desligó la figura de Carlos Menem, de los familiares riojanos del fallecido ex presidente, que hoy ocupan posiciones de relevancia en el gobierno de Milei y La Libertad Avanza, y que se han visto salpicados por denuncias de corrupción en organismos estatales.

“No son Carlos Menem”, diferenció Puerta. “Yo conocí a dos Menem brillantes: Eduardo, el papá del chico este que está en la Cámara de Diputados (Martín, vicepresidente de LLA), y a Carlos, que fue presidente de la Nación”, comentó.

“Hoy, Misiones tiene costanera porque yo la construí gracias a Carlos Menem”, afirmó y recordó: “La costanera la inauguré yo, con Menem de un lado y Duhalde del otro”.

“Cuando inauguramos Yacyretá, Menem nos dio la interconexión eléctrica, la plata para hacer la costanera y nos dio un montón de logros: terminar la ruta 14, la ruta costera; y hoy, no hay una sola calle que se llame Carlos Menem, y eso es ser desagradecidos”, añadió.

“Hoy, el presidente no es Carlos Menem”, remarcó Puerta y afirmó que, a diferencia de Milei, el riojano “era un hombre afectuoso, respetuoso”.

A Lule Menem, subsecretario de Gestión Institucional del gobierno y armador político de LLA, lo recordó como “el que le llevaba el teléfono a Eduardo (Menem)”.

“Yo soy hincha de la experiencia y el éxito, de Eduardo como estadista, y de Carlos como presidente”, declaró Puerta y proclamó: “Yo no soy menemista, tampoco soy puertista; soy peronista”.

“El peronismo fue el que siempre resolvió los problemas de la Argentina”, afirmó el ex gobernador y sumó: “Ni hablemos de Perón, del ‘45, que trajo muchas soluciones al país”.

“También tuvimos fracasos”, reconoció y volvió a destacar “el éxito de Carlos Menem para resolver la hiperinflación de (Raúl) Alfonsín, que parecía que no tenía solución”.

Puerta opinó que “la única alternativa es reconstruir este peronismo frentista, que siempre fue muy útil”, y aseguró que, de llegar al Congreso, votará “siempre a favor de Misiones, a favor de la Argentina”.

“Vamos a juntar a todos los peronistas y vamos a coordinar para hacer lo que hicimos cuando perdimos con Alfonsín”, señaló y contó: “El PJ, cuando perdimos con Alfonsín, quedó en manos de Herminio Iglesias; nosotros le armamos el peronismo renovador y en la primera elección, 1985, metimos 11 diputados en la provincia de Buenos Aires; en la segunda, 1987, le hicimos gobernador a Antonio Cafiero; y en el 89, le hicimos presidente a Carlos Menem”. “Hay que hacer lo mismo”, finalizó.

Ping Pong

En el final, Ramón Puerta se prendió en un ping pong sobre sus adversarios para el 26 de octubre, aunque se mostró cauto a la hora de las calificaciones. “Yo los respeto a todos”, se excusó.

“Está en su derecho”, dijo del candidato de la Renovación Neo, el ex gobernador y presidente de la Legislatura provincial, Oscar Herrera Ahuad. “Yo lo conocí de médico, cuando lo nombré en Puerto Rico; después, le perdí el rastro”, comentó.

“No lo conozco, porque no soy tenista”, ironizó, consultado sobre el candidato de LLA Misiones, el bróker obereño Diego Hartfield. “La última vez que jugué tenis fue con Menem y Duhalde”, contó Puerta y bromeó: “Le dejaba ganar a Menem para que se quede contento”.

A Cristina Brítez, la ex diputada nacional y candidata de Fuerza Patria Misiones, dijo conocerla “solo por el nombre”.

“Hace mucho que no lo veo, pero se volvió kirchnerista”, comentó Puerta del líder agrario y candidato del FPAyS, Héctor Cacho Bárbaro.

Al candidato radical, el abogado de Eldorado Gustavo González, el yerbatero ubicó como “uno de los pocos que se quedó en la UCR” y contó que “muchas veces por teléfono charlé con él buscando un acuerdo, pero no lo conseguí”.

“No lo conozco”, dijo del ex policía Germán Palavecino, lugarteniente del también uniformado Ramón Amarilla, y remató: “Es candidato del partido de Rovira, el partido Fe”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto