Nuestras Redes

Política

Chelo Vieira, de la lucha barrial al HCD de Garupá: “Uno nunca deja de aprender”

Publicado

el

Chelo Vieira

Chelo Vieira fue chofer de colectivos durante 17 años, hasta que un día decidió abandonar el volante para pasar más tiempo con su familia. Nunca imaginó dedicarse a la política, pero sin saberlo ya lo estaba haciendo, ya que fue uno de los vecinos más activos en las conquistas colectivas que a lo largo de los años obtuvieron los residentes del barrio Santa Helena, uno de los demás desarrollados de Garupá. Hoy Vieira encara su segundo mandato como concejal y trabaja en estrategias para que el municipio de un salto en su urbanización.

El ex chofer de colectivos narró que es oriundo de Entre Ríos y criado en Posadas, pero encontró en Garupá su lugar en el mundo. Además de ser concejal, tiene su emprendimiento particular junto a un grupo de amigos con quienes realizan labores de construcción, electricidad y refrigeración.

“Tenemos que lograr que todos quieran tener domicilio acá en Garupá, tenemos que lograr ese sentido de pertenencia. Hay mucha gente que vive acá, pero después hace todo en Posadas. Para eso hay que urbanizar”, adelanta Vieira, más conocido como Chelo, aunque su nombre de pila es José.

Vieira, que además es vicepresidente primero del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá, admitió que nunca soñó y ni siquiera imaginó ser edil, pero la oportunidad golpeó su puerta gracias a la labor social que encaraba en su barrio Santa Helena.

Yo siempre fui un vecino muy activo. En el barrio éramos de ese grupo de vecinos que no pedía nada. Pedíamos una vez, por ejemplo, un foco a Emsa y si no lo teníamos, hacíamos un locro o una polleada y juntábamos nosotros las cosas para solucionar. Yo arreglaba la plaza con mi hermano y los vecinos. Yo no sabía nada de política en ese entonces, pero sin darme cuenta en verdad ya estaba haciendo política”, rememoró.

Y destacó: “Nuestro barrio hoy es uno de los pocos barrios que tiene dos escuelas, cajero automático, destacamento y plazas en buen estado. Todo ello fue gracias a la lucha de los vecinos, a una lucha colectiva”.

Fue en ese contexto que comenzó a recibir invitaciones para participar activamente en política y en 2019 fue convocado para ser candidato a concejal. Hoy va por su segundo mandato y hace cinco que preside la comisión de Obras y Servicios Públicos.

Chelo fue chofer de colectivos durante 17 años, hasta que dejó el volante para compartir más tiempo con su familia.

Aprender y capacitar

“Yo siempre digo que fui un bendecido. A mí me convocaron 60 días antes de las elecciones, ni siquiera campaña hice. Para el segundo mandato sí hice campaña y gracias a Dios se me dio de nuevo”, agradece, aunque admite que debió formarse para encarar el desafío.

“Cuando recién empecé me costaba mucho, tuve que pedir que enseñen mucho y en eso siempre destaco a la Renovación, porque nunca te dejan solo. Tuvimos gente que nos ayudó y capacitó, aún hasta hoy, porque acá no dejas de aprender nunca”, ponderó Vieira.

El edil de segundo mandato consecutiva valora, además, que ese espíritu de capacitación constante permitió que el HDC consiguiera hitos de gestión que hoy lo posicionan como uno de los más importantes de la provincia.

Hoy tenemos la posibilidad de capacitar a otros concejos y eso para nosotros es un verdadero orgullo. Estoy seguro que nosotros el día de mañana vamos a estar en los libros de historia de Garupá porque dimos dos de los pasos más importantes que tuvo la ciudad: el llamado a convencionales constituyentes y el digesto”, celebró.

Vieira igual es consciente que todavía falta bastante para mejorar el municipio. “Necesitamos urbanizar” repitió y con ese horizonte claro es que enfoca su gestión, en compañía de sus compañeros de bancada.

“Garupá urbanizó mal. Hoy nosotros no podemos decir dónde queda el centro de Garupá. Es una ciudad desordenada”, se sinceró y puso sobre el tapete otra gran problemática que afecta a los garupaenses: “Acá no hay colectivo urbano, no hay un solo colectivo que dé vuelta dentro de Garupá”.

Para graficar la cuestión, contó que “hoy por hoy, por ejemplo, un vecino de Santa Inés que quiera venir a renovar su licencia tiene que ir hasta Transferencia Unam, que son unos 40 minutos de viaje y de ahí tomar otro colectivo hasta acá. Es decir, tarda más de un hora para venir, siendo que están acá cerquita”.

“La pelea del colectivo urbano la venimos haciendo hace años, pero hasta ahora no logramos nada. Creo que Garupá necesita de una vez por todas solucionar este problema y confío en que todo se va a dar en el corto plazo”, se esperanzó.

Política

Diego Hartfield sobre reunión con Milei en Olivos: “Hablamos de octubre”

Publicado

el

Hartfield

Los candidatos a diputados nacionales de La Libertad Avanza (LLA) Misiones, Diego Hartfield y Maura Gruber; y el diputado provincial electo y titular del partido en la provincia, Adrián Nuñez, participaron del encuentro del jueves en la residencia de Olivos con el presidente Javier Milei, que reunió a postulantes libertarios de todo el país, de cara a las elecciones del 26 de octubre próximo.

Los libertarios misioneros eligieron no explayarse sobre los detalles de la reunión, que incluyó a figuras del círculo rojo del presidente, como su hermana Karina Milei y el asesor Santiago Caputo, y limitaron sus comentarios a describir aspectos generales sobre la agenda y el clima del encuentro.

“Fue una charla informativa, estaban todos los candidatos, los funcionarios; hicimos un repaso de la gestión, lo que se hizo hasta acá; todos los puntos de la campaña, por donde encararla y las cosas que vamos a tratar de acá a octubre”, comentó Hartfield, consultado por La Voz de Misiones.

“Fue un encuentro bastante distendido, lo que se ve siempre de las reuniones con Milei, sobre las cosas que vamos a plantear en esta campaña”, sumó el ex tenista obereño.

Por su parte, Nuñez comentó que, a diferencia del encuentro anterior del presidente con los candidatos de LLA de todo el país, en esta ocasión no hubo fotografías oficiales y la reunión se enfocó, puramente, en la estrategia electoral de cara al 26 de octubre.

“Fue un encuentro partidario enfocado en la estrategia y la organización”, resumió.

Seguir Leyendo

Política

Ramón Puerta: “En Misiones, la única lista opositora es la que encabezo yo”

Publicado

el

Puerta

El empresario yerbatero, ex gobernador, ex presidente provisional y candidato a diputado nacional por el partido Activar, Federico Ramón Puerta, defendió el rol de la política y los políticos, y cuestionó que el gobierno de Javier Milei descalifique “a quienes piensan distinto”.

“Tomé la decisión de encabezar esta lista como diputado nacional en una provincia donde es muy difícil ser opositor, y ahora también se complicó lo nacional, porque el gobierno se enoja con el que es opositor”, dijo Puerta, entrevistado por el periodista Jorge Fontevecchia, en su segmento Modo Fontevecchia, del diario porteño Perfil.

“Es un pecado ser opositor”, lanzó el yerbatero y afirmó: “De 11 listas que hay en Misiones, me parece que la única lista opositora es la que encabezo”. “Ojalá haya otras más”, agregó, en tono conciliador.

Acto

Puerta, arranca oficialmente su campaña mañana, en un acto titulado “Encuentro con Vecinos, convocado para las 19:00 horas en el Club Racing de Posadas.

“Vamos hacia el triunfo en octubre”, reza la invitación que circula en las redes sociales de Activar, con la fotografía del yerbatero y la segunda de su lista, la empresaria forestal Karina Alejandra Griss, coronado con el logotipo “Puerta 2025”, que revive la estética de campaña del fallecido ex presidente Carlos Menem, de 1995.

El domingo, Puerta, Griss y el abogado Alejandro Rodríguez, tercero de los candidatos titulares; y los postulantes suplentes Julieta Koch, Héctor Ariel Salguero y Marina Raineck, repetirán el mitin político, a las 18:00, en el barrio 5 de abril, en Candelaria.

Instrumentos

En la entrevista con Fontevecchia, Puerta contrastó la encerrona política y económica que vive por estos días el gobierno de Javier Milei, con las últimas horas del presidente Fernando De La Rúa en la Casa Rosada, en 2001, en pleno estallido social.

“Estaba políticamente agotado y psicológicamente disminuido”, describió el ex gobernador, que por entonces ocupaba la presidencia del Senado y, por lo tanto, estaba primero en la línea de sucesión.

Puerta, desmintió la narrativa mileísta de que “al peronismo le gusta tumbar gobiernos”.  “No es cierto”, dijo y alegó que, en el caso de De La Rúa, él mismo se entrevistó con el presidente, en las horas previas a que dejara el cargo, y le pidió que “no renunciara”.

“Nosotros pretendíamos que él continuara, como pretendíamos después de la derrota en 1989 de Raúl Alfonsín, que él completara su mandato”, aseguró.

“Nosotros, institucionalmente, siempre fuimos víctima de los golpes y hemos respaldado, quizá en forma ya traumática, la continuidad de gobiernos que por ahí estaban agotados”, argumentó.

Consultado sobre la viabilidad de una Asamblea Legislativa que aparte del cargo a Milei, y el impacto de un impeachment presidencial en la vida política del país, el político de Apóstoles diferenció el escenario actual del desenlace de 2001 y recomendó “reflexionar sobre cada caso en cada contexto”. “La democracia tiene instrumentos muy claros para resolver problemas”, completó.

“A mí me preocupa la actual situación, porque De la Rúa no tenía vicepresidente; Milei tiene”, afirmó y comparó: “A Milei le faltan legisladores suficientes y De la Rúa tenía muchos más legisladores”.

Atropello

“Lo de Milei me preocupa, porque cada vez que tiene un problema le echa la culpa a la política”, se quejó Puerta y lanzó: “Acá, la culpa es la corrupción; corrupción que involucra a muchos políticos que están gobernando, y a muchos empresarios contratistas del Estado”. “No a todos, pero a muchos”, se apuró en aclarar.

“Y a muchos periodistas que están ensobrados”, disparó. “No es tu caso, si no, no me estarías haciendo este reportaje”, le dijo, enseguida, a Fontevecchia. “Gracias a Dios también hay muchos periodistas y muchos medios como vos”, lo endulzó.

“Basta de echarle toda la culpa a la política, para lavarse las manos”, exclamó y volvió a cargar contra Milei: “No se puede enojar con el que piensa distinto”.

“Disentir no puede ser pecado. Estoy preocupado por la situación que se vive en cuanto a la falta de respeto y al atropello a las instituciones”, opinó y señaló: “Ese no es el camino”.

 

Seguir Leyendo

Política

Caciques mbya levantaron acampe en Posadas y aguardan asamblea provincial

Publicado

el

Luego de cinco días de diálogo entre miembros de al menos 50 comunidades mbya y la Dirección de Asuntos Guaraníes, caciques decidieron levantar la medida de fuerza, que iniciaron el lunes pasado en la Plaza 9 de Julio de Posadas, en reclamo de la regularización de tierras y servicios, y aguardan una asamblea provincial para designar autoridades indígenas prevista para el 14 de octubre.

Hemos llegado a un acuerdo hoy por la mañana, por el cual veníamos dialogando toda la semana. Ellos pedían que nosotros garanticemos algunas cuestiones para una asamblea de caciques, por lo que nosotros también veníamos charlando para llegar a este acuerdo y concretar la asamblea con el Consejo de Caciques, porque ellos no se sienten representados”, confirmó a La Voz de Misiones Francisco Rodríguez, director de Asuntos Guaraníes.

“El Consejo de Caciques lo tienen que decidir ellos, el Estado no se mete ahí. Nosotros garantizamos algunas cuestiones para que ellos puedan tener esa asamblea, como la logística”, profundizó el funcionario provincial, teniendo en cuenta que en Misiones existen más de 130 comunidades mbya.

Posterior a esa asamblea que se hará el 14 de octubre, nosotros vamos a poder crear una mesa de trabajo con distintos ministerios y el Consejo, para ir solucionando las distintas cuestiones. Ellos van a hacer un punteo de las cuestiones urgentes a trabajar y ya vamos a ir haciendo esas mesas de trabajo permanente”, concluyó Rodríguez.

El acampe, integrado por caciques y miembros de distintas comunidades, inició el pasado lunes en la Plaza 9 de Julio de Posadas, en medio de una intermitente lluvia que se prolongó durante toda la jornada. Allí permanecieron hasta el día de hoy frente a Casa de Gobierno, donde montaron varias carpas.

Si bien la Dirección de Asuntos Guaraníes visitó el campamento en la tarde del lunes, recién en la mañana de hoy lograron sellar el acuerdo y los miembros de las comunidades fueron trasladados en un colectivo con destino a distintas localidades del interior misionero.

Francisco Rodríguez, director de Asuntos Guaraníes, en reunión con miembros de las comunidades el lunes por la tarde

Levantamos el acampe después de llegar a un acuerdo, pero todavía falta mucho. Lo más importante es que se dio un paso positivo”, remarcó a este medio el cacique Ricardo Benítez de la comunidad Tuna’i  de Puerto Leoni, aludiendo a la asamblea de caciques prevista para mediados de octubre.

Al respecto, también recordó: “La decisión que tenemos es que la provincia respete la destitución de los 10 coordinadores y del presidente del consejo actual, Alejandro Benítez, y que se elijan nuevos representantes y autoridades. Recién allí podremos trabajar y resolver de a poco la situación y la necesidad básica de cada comunidad”.

Los reclamos

Los motivos que llevaron a los caciques a realizar un acampe como medida de fuerza fue la situación territorial en la que se encuentran varias comunidades mbya, como también los pedidos por mejora de caminos, viviendas, el acceso a energía y agua en condiciones salubres.

Un detalle no menor es que a la falta de regularización de las tierras en las que habitan, se suman otros inconvenientes, como la imposibilidad de bajar líneas eléctricas, la instalación de pozos perforados para lograr un acceso al agua limpia y directo a sus viviendas, entre otros bienes y servicios que requieren la titularización del espacio.

Mbyas piden la regularización de tierras y servicios con acampe en la plaza 9 de Julio

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto