Nuestras Redes

Política

Carlos Rovira fue reelecto por unanimidad como presidente de la Legislatura 

Publicado

el

Rovira

El diputado provincial y conductor del Frente Renovador de la Concordia Social (FRCS) Carlos Rovira fue reelecto, prácticamente, por unanimidad, como presidente de la Cámara de Representantes de Misiones. 

Con la excepción del diputado puertista de Apóstoles Germán Kiczka, que se abstuvo, y del legislador del PRO Misiones Horacio Loreiro, que estuvo ausente, la oposición de Juntos por el Cambio (JxC) acompañó la reelección del ex gobernador. 

Sobre 39 diputados presentes, Rovira fue reelecto por 38 votos. El oficialista Hugo Passalacqua, fue ratificado como vicepresidente 1°, y el radical Jorge Lacour, como vicepresidente 2do. 

Fue Passalacqua, en representación del bloque renovador, el encargado de proponer a Rovira para otro período al frente de la Legislatura provincial. 

El legislador argumentó que fue Rovira quien trajo orden al Poder Legislativo. “Antes era un desorden y con un sistema de trabajo cameral que era muy malo”, afirmó.  

“Rovira generó una idea, fue el mejor gobernador que tuvo la provincia en su historia. En ese podio entra Rovira, César Ayrault, el resto apenas calificamos”, agregó.  

“Los pueblos votan hombres con proyectos e ideas”, expresó Passalacqua, y propuso que, en el futuro, “pensemos en plantear que el presidente de la Cámara se mantenga en el cargo cuatro años, como ocurre en el Ejecutivo”.  

El jefe de la bancada oficialista, que también renovó su mandato, Martín Cesino, atribuyó a Rovira el “gran ritmo legislativo de los últimos años, y afirmó que el ex gobernador es “garantía de gobernabilidad”. 

Los bloques opositores, como el PRO y la Unión Cívica Radical (UCR) Misiones, ensayaron un discurso distante del modelo misionerista, pero ratificaron su apoyo a la reelección de Rovira. 

El radical Ariel Pianesi estableció “diferencias metodológicas y programáticas” con la Renovación, y aclaró que el voto de su bloque por el oficialismo “no es un cheque en blanco”. 

La macrista Rosana Velázquez Larraburu adelantó el voto afirmativo del bloque del PRO Misiones, que tuvo la resta de Loreiro, quien en la semana había anunciado que no estaría presente en la sesión.   

En la misma línea se manifestaron Blanca Alvez, del Partido Agrario y Social (PAyS), del dirigente y diputado nacional Héctor Bárbaro, y el camporista Santiago Mansilla. 

El último en hablar y votar por Rovira, fue el diputado de Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno. 

Modelo nacional 

Al cabo de la elección de autoridades, el presidente de la Cámara dirigió un breve discurso en que agradeció los votos de confianza de sus pares y destacó los logros del oficialismo en estos 20 años de gestión. 

“Misiones es la provincia con mayor producto bruto geográfico”, indicó Rovira. 

El ex gobernador dedicó unos párrafos de su alocución al artículo 126 de la Ley de Presupuesto 2023, que autoriza al Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Economía, la creación de áreas aduaneras especiales en el país, un reclamo histórico de la provincia. 

“Este es un logro muy importante, la zona aduanera especial como herramienta eficaz para corregir esa carencia de la Constitución Nacional que nos debe la Nación”, argumentó. 

El ex gobernador destacó, también, el bono demográfico provincial, con casi la mitad de la población ubicada en la franja juvenil. 

“Le hemos asegurado a esta inmensa masa de jóvenes un espacio de participación”, aseguró Rovira. 

En este sentido, afirmó que “Misiones es un modelo nacional”, donde la juventud puede participar “sin odios, sin resentimientos, ni discursos que no conducen a nada”. 

“Hay una enorme tarea que falta por hacer, y hay que hacerla en paz, con humildad y con espíritu”, señaló. 

De la sesión, que comenzó, puntualmente, a las 09:00 horas, participaron en pleno los miembros del Poder Ejecutivo, el gobernador Oscar Herrera Ahuad, el vicegobernador Carlos Arce, y los ministros y ministras del Gabinete, y titulares de entes autarquicos y descentralizados del Estado provincial. 

También, estuvieron presentes representantes del Podel Judicial de Misiones, diputados nacionales, como Diego Sartori y Carlos Fernández, y el senador Maurice Closs. 

 Una nutrida columna de militantes de la agrupación Tupac Amaru acompañó la sesión desde la calle, con cánticos, banderas y batucada.

Política

Renunció Guillermo Francos y asumirá Manuel Adorni como jefe de Gabinete

Publicado

el

Francos

El jefe de Gabinete del gobierno de Javier Milei, Guillermo Francos, renunció esta noche al cargo que había asumido el 28 de mayo de 2024, cuando dejó el Ministerio del Interior y reemplazó Nicolás Posse.

“Ante los persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional, me dirijo a usted con el objeto de presentarle mi renuncia al cargo de Jefe de Gabinete de Ministros, para que pueda afrontar sin condicionamientos la etapa de gobierno que se inicia luego de las elecciones nacionales del pasado 26 de octubre”, escribió el funcionario en su nota de renuncia a Milei.

La Casa Rosada informó hace minutos que el presidente aceptó la renuncia de Francos y nombró en su reemplazo el actual vocero presidencial, Manuel Adorni, aunque no comunico quien sustituirá a éste en esa área.

Además, según publican los medios nacionales, el actual asesor Santiago Caputo asumirá como ministro del Interior, con un rol ampliado, con control sobre áreas clave como Obras Públicas y otras dependencias que fortalecerán su influencia política.

La salida de Francos se produce en medio de versiones de desgaste interno y tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, y su eyección arrastra también al ministro del Interior, Lisandro Catalán, un hombre de su confianza, que había asumido el cargo el 14 de septiembre pasado.

Según la prensa porteña, con la nueva estructura, el “superministerio” de Caputo absorberá competencias que recuerdan al formato noventista, concentrando la gestión política, el vínculo con los gobernadores y el control de la obra pública, eje central del diálogo con las provincias en la segunda etapa de gobierno de Milei.

Seguir Leyendo

Política

CFK: “No hay derrotas definitivas, ni triunfos eternos”

Publicado

el

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) hizo pública este viernes una carta a sus militantes, donde analizó los resultados de las elecciones del domingo pasado y advirtió que ahora “se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto”.

En el escrito de cuatro páginas, subido a sus redes sociales, CFK apuntó contra el gobernador Axel Kicillof y volvió a criticar el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires, que “permitió reagrupar el voto antiperonista”, y también habló del “factor miedo” y el rol del presidente estadounidense Donald Trump.

“No hay derrotas definitivas ni triunfos eternos”, recordó CFK una frase de su esposo, el fallecido ex presidente Néstor Kirchner, y apuntó que, desde la vuelta de la democracia en 1983, con la excepción de Fernando De la Rúa y Alberto Fernández, todos los presidentes ganaron la elección de medio término como la del domingo 26.

“Es más, la parlamentaria con mayor porcentaje en la PBA, la ganó Néstor Kirchner en el 2005, cuando obtuvo el 45,77% de los votos, con el 77,38% de participación electoral”, reseñó.

“¿Ganar la elección intermedia garantiza el resultado de la siguiente elección presidencial?”, interrogó CFK y concluyó: “De ninguna manera, Macri ganó con el 42% en 2017 y no pudo ser reelecto”.

“Es más -añadió-, el partido que ganó las parlamentarias en el año 2021, en el año 2023 ni siquiera entró al balotaje”.

La ex presidenta destacó, asimismo, “el valor de la unidad como instrumento político de construcción nacional, popular y democrática” y reclamó a los suyos “militancia con cohesión” y “claridad estratégica y programática”.

El “error” de desdoblar

En su análisis, la ex presidenta renovó sus cuestionamientos a la decisión del gobernador bonaerense de desdoblar las elecciones en el mayor distrito electoral del país, y mencionó que excepto en la provincia de Buenos Aires, todos los gobernadores peronistas ganaron en estas elecciones parlamentarias.

“La excepción de lo ocurrido en la Provincia de Buenos Aires obedece a un error político al equivocar la estrategia electoral”, apuntó y lanzó: “La diferencia de casi 14 puntos en la elección del 7 de septiembre en PBA operó como una PASO o balotaje, que permitió reagrupar el voto antiperonista en la elección del pasado 26 de octubre”.

“No lo digo con el diario del lunes, como suelen hacer los ‘expertos y analistas’”, ironizó CFK y recordó: “Lo dijimos públicamente el 14 de abril cuando, ante la decisión del gobernador de

desdoblar la elección provincial, como presidenta del PJ nacional instruí a nuestra fuerza política en la Legislatura bonaerense a desistir del Proyecto de Ley de Concurrencia Electoral que tenía como objetivo que los bonaerenses votaran una sola vez, para no dividir los esfuerzos en dos elecciones separadas por apenas 49 días”.

“Además, en privado (por la característica del planteo) también sostuve que adelantar las elecciones de la PBA era muy riesgoso, tanto por su peso electoral y su valor simbólico, como porque si se perdía iba a tener un efecto devastador para el peronismo a nivel nacional y si se ganaba iba a producir un ‘efecto balotaje’ que permitiría reagrupar todo el voto antiperonista para las legislativas de octubre”, agregó.

Trump y el “factor miedo”

“Al viejo antiperonismo se le sumó otro factor: el miedo; un actor determinante ante la posibilidad de una crisis política que terminara agravando la ya terrible situación de la gente de a pie”, analizó la ex presidenta.

“Algunos creyeron que, si el gobierno perdía la elección de medio término, se caía”, señaló y cargó: “Unos en forma absolutamente interesada y otros por estupidez, agitaban desde medios y discursos esa posibilidad”. “Todo ello en el marco de una escalada de suba del dólar, riesgo país y el problema de siempre: la falta de dólares”, contextualizó.

“A este cuadro ya casi folclórico de la Argentina se sumó, nada más ni nada menos, que el presidente de los EEUU, Donald Trump, diciendo que si Milei no ganaba las elecciones, la ayuda del Tesoro norteamericano, que al comprar pesos insufló dólares al sistema bi-monetario argentino, se iba a terminar”, comentó y razonó: “Con la amenaza de que todo iba a explotar lograron una sobre estimulación emocional en una parte del electorado”.

“Aun así, y en términos estrictamente electorales, la suma de los votos peronistas a nivel nacional fue del 35%, frente al 40% de LLA”, precisó CFK y alertó sobre la baja participación electoral, del orden del 40%, que caracterizó como un síntoma de “insatisfacción democrática”.

“¿Qué puede salir mal?”

“Lo cierto es que la elección pasó y el gobierno la ganó”, afirmó la ex presidenta y trajo a colación un documento de su autoría, titulado “Argentina en su tercera crisis de deuda”, del 14 de febrero del 2024, en el que sostenía que “el valor del dólar es el que guía, alarma o fulmina a la economía bi-monetaria de la Argentina”.

Agregó, en tal sentido, que la nación “endeudada como nunca en la historia, ha sumado a un nuevo e inédito acreedor: el Tesoro de los Estados Unidos”. “Los argentinos compran dólares y los yankis compran pesos… ¿Qué puede salir mal?”, ironizó.

“En ese mismo documento, sostuvimos la necesidad de revisar estrategias y repensar conceptos en lo estatal, lo educativo, lo tributario, sistema monetario… en materia de salud, economía, seguridad, trabajo”, apuntó CFK.

Dijo que “el país que dejamos en el 2015, desendeudado (tanto al nivel del Estado como de las familias y las empresas), sin deberle un solo dólar al FMI y con los mejores salarios de América Latina, no existe más” y que ello “exige de todos nosotros como militantes no tenerle miedo al debate y a la discusión de nuestras ideas que, la historia demuestra, mejoraron la vida de millones de argentinos”.

Libertad condicional

“Es mi deber advertir que se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto”, advirtió la ex mandataria en otro tramo de su escrito.

“Transformar la Argentina en una factoría y quebrar su organización social y política requiere algo más que ganarle una elección”, señaló y aseguró que, tras la victoria del domingo, el oficialismo libertario y sus aliados “van a poner en juego todo lo que haga falta”.

“Empezaron apenas un mes y medio después de la muerte del Papa Francisco cuando, en forma inédita y en tiempo récord, ordenaron mi prisión y mi proscripción de por vida para ejercer cargos públicos”, disparó.

Sostuvo que, al día siguiente de la elección del domingo pasado, “la Corte de Los Tres sobreseyó, por un lado, a Mauricio Macri, nada más ni nada menos que por el espionaje comprobado a los familiares de las víctimas del ARA San juan; a (Luis Toto) Caputo en una causa penal; a (Federico) Sturzenegger en una causa por abuso de autoridad, en la que la víctima era mi hija Florencia, y al propio Milei en otra causa penal”.

“Ese mismo día y a la misma hora -relató-, esa misma Corte confirmó la condena contra Martín Sabbatella, presidente del Partido Nuevo Encuentro, por la aplicación de la Ley de Medios; rechazó al menos 10 recursos de quien suscribe, uno de ellos en la causa que investiga el intento de asesinato perpetrado contra mi persona el 1 de septiembre del 2022; y coronó su día de furia antiperonista confirmando dos condenas contra Guillermo Moreno, que incluyen no sólo privación de la libertad, sino inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos, en dos causas iniciadas por el Grupo Clarín: una por su actuación en una asamblea de Papel Prensa y otra por el llamado ‘cotillón anti Clarín’”.

“Sí, así como se lee”, cargó CFK y lanzó: “Un dirigente político va a sufrir privación de la libertad e inhabilitación para ejercer cargos públicos de por vida, por haber repartido objetos que decían ‘Clarín Miente’”.

En tal sentido, la ex presidenta aseguró que “si algo queda claro es que la dirigencia política, sindical y social en la Argentina está en libertad condicional”, y que para enfrentar lo que considera una arremetida del oficialismo y sus aliados “necesitamos dirigentes con cabeza, corazón y mucho, pero mucho coraje”.

cartacfk
Seguir Leyendo

Política

Milei planteó a gobernadores las reformas laboral, tributaria y del Código Penal

Publicado

el

Durante la reunión que se llevó a cabo ayer por la tarde, junto a 20 gobernadores entre los que se encontró Hugo Passalacqua, el presidente Javier Milei expuso propuestas centrales para el Presupuesto 2026 y planteó tres reformas estructurales: laboral, tributaria y del Código Penal.

El encuentro se prolongó por casi dos horas y media en el Salón Eva Perón del primer piso de la Casa Rosada, donde el mandatario nacional propuso que los convenios colectivos de menor alcance tengan prioridad sobre los de mayor escala, abriendo la posibilidad de acuerdos por empresa, provincia o región.

Al mismo tiempo, planteó flexibilizar el mercado laboral y vincular los convenios a estándares de productividad, en línea con demandas empresariales.

Respecto a la reforma tributaria los gobernadores reclamaron revisar las asignaciones específicas de impuestos y pidieron mayor reciprocidad en la distribución de recursos. 

Además, solicitaron inversiones en obras —especialmente en rutas—, una nueva ley de biocombustibles y compensaciones para las cajas previsionales provinciales que no fueron transferidas a Nación.

Finalmente, en cuanto a la reforma del Código Penal el presidente manifestó la intención de actualizar normas en función de los cambios sociales y tecnológicos, aunque no detalló artículos concretos.

Durante el encuentro Milei aludió a la necesidad de financiar la inversión productiva mediante el ahorro nacional y celebró que la reunión coincidiera con el aniversario de las elecciones del 30 de octubre de 1983.

Unidad y consenso

Tras el cierre, el gobernador misionero utilizó su cuenta de la red social X, donde agradeció la convocatoria y abogó por el consenso para el desarrollo del país.

Agradecemos la convocatoria del señor presidente @JMilei, junto a su gabinete y los colegas gobernadores, con quienes nos dispusimos a dialogar las veces que sean necesarias para consensuar temas, más allá de las lógicas diferencias, con el objetivo de hacer crecer al país y a Misiones, generar empleo y cuidar las cuentas públicas como siempre lo hemos hecho”, sostuvo Passalacqua.

Y agregó: “Buscamos la felicidad de todos los misioneros, y eso se logra trabajando y poniendo el foco en las coincidencias”.

Además del mandatario misionero, participaron los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Sergio Ziliotto (La Pampa), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y las vicegobernadoras Silvana Schneider (Chaco), Hebe Casado (Mendoza) y Zulma Reina (Neuquén).

Hugo Passalacqua en la cumbre de gobernadores con Milei

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto