Nuestras Redes

Política

Adolfo Safrán: “Sergio Massa está lidiando con cuatro plagas económicas”

Publicado

el

plagas

El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, analizó la coyuntura política y económica del país, de cara a las elecciones Paso, del 13 de agosto próximo, y las generales de octubre y noviembre, y describió lo que llamó las “cuatro plagas económicas” que le toca administrar hoy al ministro de Economía y precandidato presidencial del oficialismo, Sergio Massa.

“Comprender la complejidad de la coyuntura política y económica que atravesamos requiere tener en cuenta tanto la incertidumbre y decepción que siente una parte de la sociedad argentina, como también considerar quiénes son los responsables de este panorama y cuáles son los orígenes de los problemas actuales para elaborar la mejor respuesta posible”, escribió Safrán.

El ministro misionero mencionó la deuda de U$S57.000 millones con el FMI, contraída por el gobierno de Mauricio Macri en 2018; la pandemia de Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania, y la extrema sequía en la Pampa Húmeda argentina, como las “cuatro plagas económicas con las cuales está lidiando el ministro Sergio Massa”.

“Después de lograr cancelar deudas con muchos y muy importantes acreedores externos durante los años anteriores (solamente quedaba pendiente un saldo con el Club de París y con los “holdouts” del fallo del juez Griesa), la gestión de Juntos por el Cambio, del ex presidente Mauricio Macri, volvió a llevar al país por la senda del endeudamiento con varios acreedores (como bonistas privados y el Fondo Monetario Internacional); hasta incluso emitir un Bono a 100 años”, explicó Safrán, sobre la primera de las “cuatro plagas económicas”.

“Esta política de sobreendeudamiento condiciona seriamente las gestiones futuras, algo que actualmente está pasando con la gestión de Sergio Massa, que debe enfrentar la situación con mucha prudencia y eficacia: sin desatender cuestiones esenciales, cuidando muy bien los recursos porque una parte de ellos están asignados al pago de esa deuda externa irresponsablemente asumida durante el gobierno anterior”, apuntó.

“Durante la pandemia global generada por el Covid-19, la mayoría de los países del mundo (incluidos Estados Unidos, varios de Europa, Rusia, y también Argentina, entre otros) debieron recurrir a un aumento del gasto público a través de la emisión de dinero para afrontar un escenario inédito que requería fortalecer los servicios de salud y también destinar recursos a los sectores económicos que se vieron obligados a dejar de producir”, argumentó sobre la emergencia sanitaria.

Sostuvo que “en 2020, a pesar de que la producción nacional cayó un 10%, esto no significó una catástrofe social gracias a las diversas ayudas implementadas desde los gobiernos nacionales y provinciales”.

“Naturalmente, la mayor emisión de dinero durante 2020, destinada a enfrentar una crisis global inédita en la historia, alimentó fuertemente el proceso inflacionario que se aceleró durante los años 2021 y 2022”, reflexionó.

En cuanto a la tercera “plaga económica” en manos de Massa, la invasión de Rusia a Ucrania, Safrán, afirmó que el conflicto bélico “disparó a nivel internacional el precio de distintos commodities (sobre todo alimentos y energía), agravando de esta manera el fenómeno inflacionario a nivel global y nacional provocado por los efectos de la pandemia mencionados en el punto anterior”.

“En este contexto, países que históricamente siempre tuvieron índices de inflación inferior al 2% anual llegaron a tener dos dígitos de inflación”, indicó.

Sobre la sequía, la cuarta de las “plagas económicas”, el ministro misionero sostuvo que “se trata de un fenómeno doméstico que tuvo un impacto negativo muy fuerte en la exportación de granos; lo que a su vez  provocó la escasez de dólares durante este año 2023”.

“La falta de divisas agravó la suba del dólar y el proceso inflacionario impidiendo cumplir con la meta de un índice de inflación menor al esperado”, argumentó.

Optimismo

“Teniendo en cuenta la gravedad (y en muchos casos imprevisibilidad) de estas cuatro plagas económicas, podemos afirmar que, hace un año, cuando Sergio Massa asumió en el Ministerio de Economía de la Nación, Argentina evitó el colapso de la economía nacional”, aseguró.

Argumentó que “desde entonces, a excepción de la inflación y la consecuente discrepancia de precios, la actividad económica se fue normalizando, mostrando de forma permanente mejores indicadores en cuanto a producción, empleo, y más oportunidades de trabajo y emprendimientos”.

“Este proceso de crecimiento y estabilización macroeconómica, que además fue conquistado en un contexto azotado por las cuatro plagas que enumeramos más arriba, es lo que tenemos que cuidar, defender y elegir en las próximas elecciones”, opinó Safrán.

“Este camino es lo que debemos cuidar frente a las propuestas de shock de otros candidatos, que ignorando el escenario inicial proponen bajar la inversión en obra pública y bajar el déficit a través de la eliminación de los programas sociales; políticas que, como ha sucedido en el pasado, traerán más desempleo, cierre de empresas y agravarán la situación social”, señaló.

El ministro de Hacienda de la provincia, consideró que “teniendo en cuenta de dónde venimos, el escenario a futuro es mucho más optimista”.

“Las inversiones estratégicas realizadas en el sector energético (en gas y petróleo) permitirán lograr una reducción importante en el déficit comercial por la importación de energía; por otra parte, una mejor cosecha el próximo año aumentará sensiblemente la oferta de dólares; y también el reciente acuerdo con el Fondo Monetario reducirá la demanda de dólares en el corto plazo”, analizó.

“La conjunción de estos factores permite anticipar para los próximos meses y el año que viene un panorama económico mucho más alentador”, apuntó.

Safrán, señaló que “Misiones, gracias a su histórica política de desendeudamiento y las distintas herramientas puestas en marcha para dinamizar la producción y el consumo, como los Programas Ahora, muestra indicadores económicos incluso mejores que el promedio nacional”.

“Pero, a pesar del éxito de estas herramientas, no somos una isla y también dependemos de los errores y  aciertos de la economía nacional”, advirtió, y sentenció: “Los misioneros y los argentinos necesitamos un presidente que cuide la economía”.

Finalmente, Safrán, indicó que por todo lo expuesto “para las próximas elecciones confiamos en la responsabilidad institucional de Sergio Massa para conducir el país en los próximos cuatro años”.

Política

Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”

Publicado

el

Rovira

El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.

Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.

El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.

Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.

“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.

 

Seguir Leyendo

Política

Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli

Publicado

el

Passalacqua Santilli

A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.

Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.

En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.

También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.

En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.

“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.

Seguir Leyendo

Política

Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”

Publicado

el

Brítez

La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.

Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.

“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.

“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.

Espejo

“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.

“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.

“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”

“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.

“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.

“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.

“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.

“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.

“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto