Nuestras Redes

Política

Adolfo Safrán: “Sergio Massa está lidiando con cuatro plagas económicas”

Publicado

el

plagas

El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, analizó la coyuntura política y económica del país, de cara a las elecciones Paso, del 13 de agosto próximo, y las generales de octubre y noviembre, y describió lo que llamó las “cuatro plagas económicas” que le toca administrar hoy al ministro de Economía y precandidato presidencial del oficialismo, Sergio Massa.

“Comprender la complejidad de la coyuntura política y económica que atravesamos requiere tener en cuenta tanto la incertidumbre y decepción que siente una parte de la sociedad argentina, como también considerar quiénes son los responsables de este panorama y cuáles son los orígenes de los problemas actuales para elaborar la mejor respuesta posible”, escribió Safrán.

El ministro misionero mencionó la deuda de U$S57.000 millones con el FMI, contraída por el gobierno de Mauricio Macri en 2018; la pandemia de Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania, y la extrema sequía en la Pampa Húmeda argentina, como las “cuatro plagas económicas con las cuales está lidiando el ministro Sergio Massa”.

“Después de lograr cancelar deudas con muchos y muy importantes acreedores externos durante los años anteriores (solamente quedaba pendiente un saldo con el Club de París y con los “holdouts” del fallo del juez Griesa), la gestión de Juntos por el Cambio, del ex presidente Mauricio Macri, volvió a llevar al país por la senda del endeudamiento con varios acreedores (como bonistas privados y el Fondo Monetario Internacional); hasta incluso emitir un Bono a 100 años”, explicó Safrán, sobre la primera de las “cuatro plagas económicas”.

“Esta política de sobreendeudamiento condiciona seriamente las gestiones futuras, algo que actualmente está pasando con la gestión de Sergio Massa, que debe enfrentar la situación con mucha prudencia y eficacia: sin desatender cuestiones esenciales, cuidando muy bien los recursos porque una parte de ellos están asignados al pago de esa deuda externa irresponsablemente asumida durante el gobierno anterior”, apuntó.

“Durante la pandemia global generada por el Covid-19, la mayoría de los países del mundo (incluidos Estados Unidos, varios de Europa, Rusia, y también Argentina, entre otros) debieron recurrir a un aumento del gasto público a través de la emisión de dinero para afrontar un escenario inédito que requería fortalecer los servicios de salud y también destinar recursos a los sectores económicos que se vieron obligados a dejar de producir”, argumentó sobre la emergencia sanitaria.

Sostuvo que “en 2020, a pesar de que la producción nacional cayó un 10%, esto no significó una catástrofe social gracias a las diversas ayudas implementadas desde los gobiernos nacionales y provinciales”.

“Naturalmente, la mayor emisión de dinero durante 2020, destinada a enfrentar una crisis global inédita en la historia, alimentó fuertemente el proceso inflacionario que se aceleró durante los años 2021 y 2022”, reflexionó.

En cuanto a la tercera “plaga económica” en manos de Massa, la invasión de Rusia a Ucrania, Safrán, afirmó que el conflicto bélico “disparó a nivel internacional el precio de distintos commodities (sobre todo alimentos y energía), agravando de esta manera el fenómeno inflacionario a nivel global y nacional provocado por los efectos de la pandemia mencionados en el punto anterior”.

“En este contexto, países que históricamente siempre tuvieron índices de inflación inferior al 2% anual llegaron a tener dos dígitos de inflación”, indicó.

Sobre la sequía, la cuarta de las “plagas económicas”, el ministro misionero sostuvo que “se trata de un fenómeno doméstico que tuvo un impacto negativo muy fuerte en la exportación de granos; lo que a su vez  provocó la escasez de dólares durante este año 2023”.

“La falta de divisas agravó la suba del dólar y el proceso inflacionario impidiendo cumplir con la meta de un índice de inflación menor al esperado”, argumentó.

Optimismo

“Teniendo en cuenta la gravedad (y en muchos casos imprevisibilidad) de estas cuatro plagas económicas, podemos afirmar que, hace un año, cuando Sergio Massa asumió en el Ministerio de Economía de la Nación, Argentina evitó el colapso de la economía nacional”, aseguró.

Argumentó que “desde entonces, a excepción de la inflación y la consecuente discrepancia de precios, la actividad económica se fue normalizando, mostrando de forma permanente mejores indicadores en cuanto a producción, empleo, y más oportunidades de trabajo y emprendimientos”.

“Este proceso de crecimiento y estabilización macroeconómica, que además fue conquistado en un contexto azotado por las cuatro plagas que enumeramos más arriba, es lo que tenemos que cuidar, defender y elegir en las próximas elecciones”, opinó Safrán.

“Este camino es lo que debemos cuidar frente a las propuestas de shock de otros candidatos, que ignorando el escenario inicial proponen bajar la inversión en obra pública y bajar el déficit a través de la eliminación de los programas sociales; políticas que, como ha sucedido en el pasado, traerán más desempleo, cierre de empresas y agravarán la situación social”, señaló.

El ministro de Hacienda de la provincia, consideró que “teniendo en cuenta de dónde venimos, el escenario a futuro es mucho más optimista”.

“Las inversiones estratégicas realizadas en el sector energético (en gas y petróleo) permitirán lograr una reducción importante en el déficit comercial por la importación de energía; por otra parte, una mejor cosecha el próximo año aumentará sensiblemente la oferta de dólares; y también el reciente acuerdo con el Fondo Monetario reducirá la demanda de dólares en el corto plazo”, analizó.

“La conjunción de estos factores permite anticipar para los próximos meses y el año que viene un panorama económico mucho más alentador”, apuntó.

Safrán, señaló que “Misiones, gracias a su histórica política de desendeudamiento y las distintas herramientas puestas en marcha para dinamizar la producción y el consumo, como los Programas Ahora, muestra indicadores económicos incluso mejores que el promedio nacional”.

“Pero, a pesar del éxito de estas herramientas, no somos una isla y también dependemos de los errores y  aciertos de la economía nacional”, advirtió, y sentenció: “Los misioneros y los argentinos necesitamos un presidente que cuide la economía”.

Finalmente, Safrán, indicó que por todo lo expuesto “para las próximas elecciones confiamos en la responsabilidad institucional de Sergio Massa para conducir el país en los próximos cuatro años”.

Política

Milei anunció a Diego Santilli como nuevo ministro del Interior

Publicado

el

santilli

A través de una publicación realizada en su cuenta de X, el presidente Javier Milei anunció este domingo la designación de Diego “Colo” Santilli como el nuevo ministro del Interior, reemplazando a Lisandro Catalán, quien duró 47 días en el cargo antes de presentar su renuncia.

La noticia, revelada a través de un mensaje en la red social X, llega en medio de un reordenamiento interno del Gobierno nacional, marcado por tensiones y recambios en el Ejecutivo nacional.

Fiel a su estilo directo, el presidente libertario publicó: “TENEMOS MINISTRO DEL INTERIOR: Bienvenido Colo Santilli. Diego será quien llevará adelante las conversaciones con gobernadores y legisladores para poder articular con el Congreso de la Nación cada uno de los consensos necesarios para las reformas que vienen de cara al futuro”.

Santilli viene de obtener una victoria en las últimas elecciones legislativas llevadas adelante el fin de semana pasado y fue electo diputado nacional, aunque ahora deberá prescindir de esa banca para sumarse al gabinete.

El flamante ministro fue vicejefe de Gobierno porteño bajo la gestión de Horacio Rodríguez Larreta (2015-2021), ha navegado por diversos espectros ideológicos a lo largo de su carrera. De orígenes peronistas –su padre, Hugo Santilli, fue presidente de River Plate y del Banco Nación durante el gobierno de Raúl Alfonsín–, se alineó tempranamente con el PRO, donde ocupó cargos como ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires (2009-2013) y senador nacional por CABA (2013-2015).

Seguir Leyendo

Política

A los 84 años, falleció el empresario Francisco Pepi Wipplinger

Publicado

el

Wipplinger

A los 84 años, falleció este sábado el empresario Francisco Pepi Wipplinger, quien se encontraba internado desde el jueves en el Sanatorio Nosiglia, de Posadas, por un cuadro de neumonía bilateral que obligó su hospitalización.

Según informó su entorno familiar, Wipplinger padecía desde hace varios años de Epoc (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), que derivó en la semana en la neumonía que no pudo remontar.

El empresario fue noticia este año al ser electo concejal de Posadas en las elecciones de junio pasado, donde encabezó la lista del sublema Algo Nuevo, del Partido Por la Vida y los Valores, que llevó al ex policía Ramón Amarilla a la Legislatura provincial.

El miércoles, Wipplinger volvió a las portadas de las noticias cuando anunció que abdicaba a la banca que tenía que asumir el 10 de diciembre, en favor del comerciante posadeño Fernando Zarza, que lo había acompañado en la lista.

“Siempre abogué por la participación de los jóvenes, ya que son el futuro de nuestro país y de nuestra provincia. Por eso doy un paso al costado y confío el cargo al señor Fernando Zarza, quien llevará adelante la gestión con los mismos principios y valores que los míos”, argumentó Wippingler en la nota de renuncia a la banca de concejal que conquistó con 5.698 votos.

Los restos del octogenario empresario y político son velados en la funeraria Casa Cúneo.

 

Seguir Leyendo

Política

Renunció Guillermo Francos y asumirá Manuel Adorni como jefe de Gabinete

Publicado

el

Francos

El jefe de Gabinete del gobierno de Javier Milei, Guillermo Francos, renunció esta noche al cargo que había asumido el 28 de mayo de 2024, cuando dejó el Ministerio del Interior y reemplazó Nicolás Posse.

“Ante los persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional, me dirijo a usted con el objeto de presentarle mi renuncia al cargo de Jefe de Gabinete de Ministros, para que pueda afrontar sin condicionamientos la etapa de gobierno que se inicia luego de las elecciones nacionales del pasado 26 de octubre”, escribió el funcionario en su nota de renuncia a Milei.

La Casa Rosada informó hace minutos que el presidente aceptó la renuncia de Francos y nombró en su reemplazo el actual vocero presidencial, Manuel Adorni, aunque no comunico quien sustituirá a éste en esa área.

Además, según publican los medios nacionales, el actual asesor Santiago Caputo asumirá como ministro del Interior, con un rol ampliado, con control sobre áreas clave como Obras Públicas y otras dependencias que fortalecerán su influencia política.

La salida de Francos se produce en medio de versiones de desgaste interno y tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, y su eyección arrastra también al ministro del Interior, Lisandro Catalán, un hombre de su confianza, que había asumido el cargo el 14 de septiembre pasado.

Según la prensa porteña, con la nueva estructura, el “superministerio” de Caputo absorberá competencias que recuerdan al formato noventista, concentrando la gestión política, el vínculo con los gobernadores y el control de la obra pública, eje central del diálogo con las provincias en la segunda etapa de gobierno de Milei.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto