Política
A 45 años de Margarita Belén, Graciela Franzen recuerda a su hermano
La Voz de Misiones acompañó a Graciela Franzen al lugar donde ocurrió la Masacre de Margarita Belén, el fusilamiento de 22 militantes peronistas el 13 de diciembre de 1976, entre los que se encontraban cuatro misioneros, uno de ellos su hermano: Luis Arturo Franzen.
Parada, sola, con la foto de su hermano asesinado, Franzen relató sus recuerdos de la tragedia que enlutó a su familia. Detrás suyo, el monumento a los caídos aquella madrugada revive la masacre.
La escena de cuerpos amordazados y encadenados, con vendas en los ojos, acribillados por las balas, se erige como un permanente recordatorio en el kilómetro 1042 de la ruta 11, entre Resistencia y Formosa.
“Arturo, mi hermano, tenía militancia barrial en Posadas; trabajó en el barrio Regimiento, en Sesquicentenario; fue dirigente del sindicato de Foecyt, de empleados del Correo”, arrancó Franzen su relato, aferrada a la fotografía de Arturo, que llevaba colgada a la altura del pecho.
Contó que fue precisamente esta militancia barrial la que determinó su destino. “En 1975, él había organizado la comisión pro recuperación de tierras para más de 300 familias de chacras de Posadas con riesgo de perder su terreno”, relató.
“Fue presidente de la comisión que presentó los proyectos en la Legislatura con el bloque del Partido Auténtico; se pedía la expropiación de esas tierras para cada una de las familias; era un proyecto que tuvo también el apoyo de monseñor Jorge Kemerer, el obispo de Posadas en aquella época”, contó.
Franzen recuerda con detalle las chacras posadeñas que ocupaban a su hermano en esos días de fines de 1975, en un clima de agitación política que preanunciaba la inminencia del golpe del 24 de marzo siguiente.
“Teníamos la chacra 38, sobre Almirante Brown y Lavalle; la chacra 49, frente a la Escuela 219; las chacras 17 y 19, en Cabred y López Torres; la chacra 74, en avenida San Martin casi Bustamante; la chacra 43, en el barrio Patotí, que fue la única chacra que no fue avasallada, y todavía está en litigio”, enumeró.
Denunció que “jueces, abogados, fiscales se han adueñado de parte de esta chacra”, en desmedro “de familias que llevan más de 100 años viviendo ahí”.
Los misioneros fusilados
En su relato, Franzen recordó a los otros jóvenes misioneros, todos de 24 años, que cayeron junto a Arturo: Manuel Parodi Ocampos, estudiante de Filosofía, a punto de graduarse en el Instituto Montoya, padre de un bebé de meses; Carlos Duarte, de una familia tarefera de Puerto Esperanza, estudiante de Ciencias Económicas y albañil en Posadas; y Carlos Enrique Tereszecuk, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades.
También al diputado provincial Juan Figueredo, que trabajó junto a Arturo en la expropiación de las chacras posadeñas, que fue apresado y hasta hoy se encuentra desaparecido. Y a Víctor Marchesini, abogado de presos políticos, preso político, y testigo directo del traslado de los 22 que fueron muertos en Margarita.
¿Dónde estaba usted cuando ocurrió esta masacre?, le preguntó LVM.
Franzen levanta la vista como buscando arrebatarle algún instante preciso al viento, que sopla sobre ese pedazo de ruta condenado a ser memoria.
“Yo estaba presa en la cárcel de Villa Devoto. Era una presa legal después de estar dos meses desaparecida en Posadas; en la casita de los mártires, en la alcaldía, en la brigada de investigaciones, sobre la calle Buenos Aires; el 26 de julio de 1976, me sacan junto con seis presas políticas a Devoto”, contó.
Dijo que allí fue que se enteró de lo ocurrido en Margarita Belén, pero jamás se imaginó que Arturo estaba entre los ejecutados.
“Cuando nos trasladaban estábamos vendadas, encapuchadas, encadenadas; íbamos en vehículos que se abrían desde afuera, era imposible fugarse”, afirmó Franzen, desmontando la versión con que los militares intentaron disfrazar el crimen, y que después la historia se encargó de desbaratar, sacando a la luz la verdad irrefutable de aquella madrugada de diciembre, hace 45 años.
Franzen vivió en carne propia la represión de aquellos años. En 1984 denunció a su torturador, el ya fallecido subcomisario Juan Carlos Ríos, temible policía de Investigaciones. El uniformado nunca pagó por sus crímenes; beneficiado por las leyes de impunidad de mediados de los ´80, murió de diabetes en su casa de la calle Suiza, en Posadas. Las denuncias solo le frustraron su ascenso como policía.
La señal de la Cruz
“Acá, los primeros que marcaron este lugar fueron los vecinos que pusieron esta cruz de madera, de algarrobo”, dijo Franzen, señalando la cruz que fue el primer monumento a los caídos, hasta que se inauguró la obra que documenta la masacre.
“Los vecinos nos ayudaron a los familiares y sobrevivientes de la dictadura a reconstruir esta historia”, agregó.
“También, a través de los compañeros que estaban en las cárceles. Los compañeros ya sabían que iban a la muerte, porque uno de los guardias penitenciarios había contado que existía una lista de quienes iban a ser fusilados antes de Navidad. Muchos ya sabían que no llegaban a estas fechas”, indicó.
“En la cárcel los despidieron con la V de la victoria y cantándoles la marcha peronista”, rememoró.
“Aquí fueron asesinados los mejores dirigentes gremiales, políticos, estudiantiles de la región; todos ellos peronistas. Fue una masacre para que todos agachen la cabeza al poder de turno”, sentenció.
Política
La Cámara de Representantes convocó a sesión especial el 10 de diciembre
La Cámara de Representantes de Misiones convocó a sesión especial el 10 de diciembre próximo para la jura de los diputados electos el 8 de junio pasado y la elección de las nuevas autoridades legislativas de la provincia.
La convocatoria, prevista para las 10:00 horas, se ajusta a los establecido en el Decreto 447, firmado por el presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad.
En la oportunidad, además de la asunción de los legisladores electos, se tomará juramento también a quienes cubren vacantes, como la del mismo Herrera Ahuad que asume en la semana como diputado nacional.
Asimismo, se definirá la integración de las comisiones permanentes y especiales, los miembros de la Comisión Legislativa Permanente, y se elegirán los diputados que integrarán el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, junto con el sorteo de las Salas Acusadora y Juzgadora y la designación de la Comisión Investigadora.
El temario incluye además la designación de secretarios y prosecretarios legislativos, y la fijación del día y la hora de las sesiones ordinarias correspondientes al próximo período legislativo.
Política
Garupá reunió a concejales de 13 municipios en mesa de trabajo conjunto
El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá fue escenario ayer del último Foro de Concejales de la Zona Sur de Misiones, una jornada que reunió a ediles de trece municipios en un espacio de debate, intercambio y construcción de agenda común.
Concejales y delegaciones de Posadas, Garupá, Candelaria, San Ignacio, Apóstoles, Leandro N. Alem, San José, Almafuerte, Profundidad, Fachinal, Bonpland, Santa Ana y Dos Arroyos llenaron el recinto, consolidando un encuentro que ya se convirtió en referencia para el trabajo legislativo intermunicipal.
Los ejes principales giraron en torno al fortalecimiento institucional de los concejos deliberantes, la actualización de normativas locales, el intercambio de buenas prácticas y la articulación regional para dar respuestas más eficientes a los vecinos.
Durante la jornada se debatieron temas como la modernización de los reglamentos internos, la capacitación continua de los cuerpos legislativos, la transparencia en la gestión y la necesidad de coordinar acciones en materia de ambiente, desarrollo urbano y servicios públicos entre municipios vecinos.

Política
Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”
El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.
Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.
El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.
Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.
“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.
-
Policiales hace 5 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Policiales hace 4 díasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 4 díasHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Política hace 4 díasRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
-
Provinciales hace 5 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Judiciales hace 2 díasLa fiscalía pidió condenas contra Mónica Gurina y Leandro Sánchez
-
Policiales hace 6 díasDespiste fatal: un niño murió, su hermano está grave y su papá quedó detenido
-
Cultura hace 22 horasCierra en diciembre el bar Universal Club, esquina de rock y teatro posadeño
