Política
A 45 años de Margarita Belén, Graciela Franzen recuerda a su hermano
La Voz de Misiones acompañó a Graciela Franzen al lugar donde ocurrió la Masacre de Margarita Belén, el fusilamiento de 22 militantes peronistas el 13 de diciembre de 1976, entre los que se encontraban cuatro misioneros, uno de ellos su hermano: Luis Arturo Franzen.
Parada, sola, con la foto de su hermano asesinado, Franzen relató sus recuerdos de la tragedia que enlutó a su familia. Detrás suyo, el monumento a los caídos aquella madrugada revive la masacre.
La escena de cuerpos amordazados y encadenados, con vendas en los ojos, acribillados por las balas, se erige como un permanente recordatorio en el kilómetro 1042 de la ruta 11, entre Resistencia y Formosa.
“Arturo, mi hermano, tenía militancia barrial en Posadas; trabajó en el barrio Regimiento, en Sesquicentenario; fue dirigente del sindicato de Foecyt, de empleados del Correo”, arrancó Franzen su relato, aferrada a la fotografía de Arturo, que llevaba colgada a la altura del pecho.
Contó que fue precisamente esta militancia barrial la que determinó su destino. “En 1975, él había organizado la comisión pro recuperación de tierras para más de 300 familias de chacras de Posadas con riesgo de perder su terreno”, relató.
“Fue presidente de la comisión que presentó los proyectos en la Legislatura con el bloque del Partido Auténtico; se pedía la expropiación de esas tierras para cada una de las familias; era un proyecto que tuvo también el apoyo de monseñor Jorge Kemerer, el obispo de Posadas en aquella época”, contó.
Franzen recuerda con detalle las chacras posadeñas que ocupaban a su hermano en esos días de fines de 1975, en un clima de agitación política que preanunciaba la inminencia del golpe del 24 de marzo siguiente.
“Teníamos la chacra 38, sobre Almirante Brown y Lavalle; la chacra 49, frente a la Escuela 219; las chacras 17 y 19, en Cabred y López Torres; la chacra 74, en avenida San Martin casi Bustamante; la chacra 43, en el barrio Patotí, que fue la única chacra que no fue avasallada, y todavía está en litigio”, enumeró.
Denunció que “jueces, abogados, fiscales se han adueñado de parte de esta chacra”, en desmedro “de familias que llevan más de 100 años viviendo ahí”.
Los misioneros fusilados
En su relato, Franzen recordó a los otros jóvenes misioneros, todos de 24 años, que cayeron junto a Arturo: Manuel Parodi Ocampos, estudiante de Filosofía, a punto de graduarse en el Instituto Montoya, padre de un bebé de meses; Carlos Duarte, de una familia tarefera de Puerto Esperanza, estudiante de Ciencias Económicas y albañil en Posadas; y Carlos Enrique Tereszecuk, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades.
También al diputado provincial Juan Figueredo, que trabajó junto a Arturo en la expropiación de las chacras posadeñas, que fue apresado y hasta hoy se encuentra desaparecido. Y a Víctor Marchesini, abogado de presos políticos, preso político, y testigo directo del traslado de los 22 que fueron muertos en Margarita.
¿Dónde estaba usted cuando ocurrió esta masacre?, le preguntó LVM.
Franzen levanta la vista como buscando arrebatarle algún instante preciso al viento, que sopla sobre ese pedazo de ruta condenado a ser memoria.
“Yo estaba presa en la cárcel de Villa Devoto. Era una presa legal después de estar dos meses desaparecida en Posadas; en la casita de los mártires, en la alcaldía, en la brigada de investigaciones, sobre la calle Buenos Aires; el 26 de julio de 1976, me sacan junto con seis presas políticas a Devoto”, contó.
Dijo que allí fue que se enteró de lo ocurrido en Margarita Belén, pero jamás se imaginó que Arturo estaba entre los ejecutados.
“Cuando nos trasladaban estábamos vendadas, encapuchadas, encadenadas; íbamos en vehículos que se abrían desde afuera, era imposible fugarse”, afirmó Franzen, desmontando la versión con que los militares intentaron disfrazar el crimen, y que después la historia se encargó de desbaratar, sacando a la luz la verdad irrefutable de aquella madrugada de diciembre, hace 45 años.
Franzen vivió en carne propia la represión de aquellos años. En 1984 denunció a su torturador, el ya fallecido subcomisario Juan Carlos Ríos, temible policía de Investigaciones. El uniformado nunca pagó por sus crímenes; beneficiado por las leyes de impunidad de mediados de los ´80, murió de diabetes en su casa de la calle Suiza, en Posadas. Las denuncias solo le frustraron su ascenso como policía.
La señal de la Cruz
“Acá, los primeros que marcaron este lugar fueron los vecinos que pusieron esta cruz de madera, de algarrobo”, dijo Franzen, señalando la cruz que fue el primer monumento a los caídos, hasta que se inauguró la obra que documenta la masacre.
“Los vecinos nos ayudaron a los familiares y sobrevivientes de la dictadura a reconstruir esta historia”, agregó.
“También, a través de los compañeros que estaban en las cárceles. Los compañeros ya sabían que iban a la muerte, porque uno de los guardias penitenciarios había contado que existía una lista de quienes iban a ser fusilados antes de Navidad. Muchos ya sabían que no llegaban a estas fechas”, indicó.
“En la cárcel los despidieron con la V de la victoria y cantándoles la marcha peronista”, rememoró.
“Aquí fueron asesinados los mejores dirigentes gremiales, políticos, estudiantiles de la región; todos ellos peronistas. Fue una masacre para que todos agachen la cabeza al poder de turno”, sentenció.
Política
Edil pidió apartar al asesor denunciado por “violencia verbal” en El Soberbio
La concejal Liliana Carvallo presentó un escrito formal al presidente del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de El Soberbio, Daniel Gauna, solicitando que se abra un sumario administrativo y se aparte del cargo al asesor legal del cuerpo, Luis “Lucho” Nielsen, a quien acusó de “violencia verbal” durante una reunión el último martes en el recinto.
En su escrito, la edil renovadora recordó que el episodio ocurrió en el marco de un encuentro interno con sus pares previo a la llegada de representantes de los ministerios del Agro y la Producción, Industria y Ecología de Misiones.
Seguidamente, la funcionaria expresó en el documento que el hecho sucedió en presencia del presidente del Concejo, otros ediles y personal administrativo. Y apuntó que Nielsen reaccionó de manera “violenta” dirigiéndose a ella con expresiones como “pelotuda”, “me tenés harto” y “fuiste a hacer quilombo a la provincia, eso no se puede hacer”.
Carvallo planteó que la situación constituyó un acto de “violencia verbal” y “psicológica”, generando un ambiente “hostil e intimidatorio” en el ámbito laboral.
También subrayó que el hecho adquiere “mayor gravedad” por tratarse del asesor legal del cuerpo legislativo, quien, según advirtió, debe actuar con “respeto”, “imparcialidad” y “apego a la ética pública”.
Ante lo denunciado, Carvallo pidió al presidente del HCD la apertura “inmediata” de un sumario administrativo para “investigar lo ocurrido”, el apartamiento de Nielsen del cargo de asesor legal y que se adopten medidas preventivas para garantizar un “ambiente institucional libre de violencia” o “tratos degradantes”.
La concejal fundamentó su denuncia en la Carta Orgánica Municipal, la Ley Provincial I-89 de Procedimientos Administrativos, la Ley 26.485 de Protección Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, el Convenio 190 de la OIT y el artículo 110 del Código Penal sobre injurias.
En el cierre del pedido, la renovadora señaló que el episodio “compromete” el normal funcionamiento del Concejo Deliberante y “vulnera” los principios básicos de convivencia y respeto que deben regir en el ejercicio público. Por ese motivo, pidió que su presentación sea tratada con “carácter urgente”.
DENUNCIA HCD LILIANAEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
Política
Sebastián Macías confirmó que será candidato a presidente de la Legislatura
El diputado provincial electo del Frente Renovador de la Concordia, Sebastián Macías, confirmó a La Voz de Misiones que aceptó la nominación de la Renovación para presidir la Legislatura provincial a partir del 10 de diciembre próximo, en reemplazo de Oscar Herrera Ahuad, elegido diputado nacional.
“Efectivamente, me han propuesto y he aceptado”, afirmó Macías, consultado por LVM. El saliente titular de Vialidad Provincial confirmó, asimismo, que el oficialismo nominó también a la diputada Anazul Centeno para la Vicepresidencia Primera de la Cámara, y al diputado Alejandro Arnhold para la jefatura del bloque del Frente Renovador Neo.
El diputado renovador electo señaló que, en caso de resultar elegido presidente de la Legislatura por el pleno en la sesión del 10 de diciembre, volcará toda su experiencia de seis años al frente de Vialidad Provincial en la nueva tarea que le depara la función pública.
“Cuando uno ingresa a una función nueva, claramente hay mucho por aprender, pero también es cierto uno vuelca en ello su experiencia para darle una impronta propia a la gestión”, reflexionó.
“Yo traigo una trayectoria, no solo de los años que estuve al frente de Vialidad, sino del ejercicio de trabajar codo a codo con el Ejecutivo y con el Poder Legislativo”, remarcó.
“Las tareas de la Cámara respaldan todas las decisiones del gobernador”, opinó Macías y comentó que, para el próximo período legislativo, “la idea es que los diputados puedan hacer trabajo territorial, no solo para mantener la cercanía con la gente, sino para brindar herramientas y soluciones a los problemas de la provincia”.
Macías señaló, también, que habida cuenta de la decisión del gobierno de Javier Milei de paralizar las obras públicas nacionales en las provincias, el tema adquiere “fundamental importancia” para la Legislatura misionera, que “tendrá que acompañar los reclamos del gobernador” y “buscar soluciones”.
“Es un tema que vamos a tener que abordar, porque siempre la obra pública es un tema prioritario, por todo lo que representa”, dijo Macías a LVM y agregó: “Todo el arco político de la provincia debe involucrarse en esta temática”.
“La obra pública es uno de los frentes más golpeados en este tiempo difícil que estamos viviendo y necesita mucho respaldo”, opinó.
Política
Hartfield y Gruber en la “escuelita parlamentaria” para legisladores de LLA
Los diputados nacionales electos de La Libertad Avanza (LLA) Misiones, Diego Hartfield y Maura Gruber, participaron de las jornadas de capacitación que ofreció el partido del gobierno a sus nuevos parlamentarios que asumirán sus bancas el 10 de diciembre.
La “escuelita parlamentaria”, como la bautizaron los medios porteños, se organizó tras la reunión que mantuvo Karina Milei, junto a miembros del gabinete del gobierno, con los diputados libertarios electos, la semana pasada en la Casa Rosada, de la que también participaron Hartfield y Gruber, y donde los invitados fueron obsequiados con un kit, con un ejemplar de la Constitución Nacional y el Reglamento de la Cámara.
“Hoy fue otro día de reuniones de los nuevos diputados de LLA”, posteó Hartfield en su cuenta de X y subió varias fotos de las jornadas que arrancaron el martes y concluyeron hoy, en el tercer piso del Anexo del Congreso. “Seguimos preparándonos para encarar las reformas que propone el presidente @JMilei a partir del 10 de diciembre”, completó el ex tenista obereño.
Hoy fue otro día de reuniones de los nuevos diputados de LLA. Seguimos preparándonos para encarar las reformas que propone el presidente @JMilei a partir del 10 de diciembre. pic.twitter.com/GiKWZTyfi4
— Diego Hartfield (@Diego_Hartfield) November 13, 2025
La capacitación se enfocó en temas reglamentarios, administrativos y de comunicación, y como instructores estuvieron el secretario parlamentario Adrián Pagán, un hombre que ingresó al Congreso como asesor en 2002 y hoy se sienta a la derecha del presidente de la Cámara; el vocero de Martín Menem, Santiago Cosimano; la nueva secretaria parlamentaria Silvana Giudici, que desempeñaba la misma función en el bloque del PRO antes de pasarse a LLA; el titular de la Comisión de Presupuesto, Bertie Benegas Lynch, y su par de la comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz.
Según reseñó la prensa porteña, uno de los puntos sobre los que se hizo énfasis fue evitar los “ruidos en la comunicación” y se instó a los nuevos diputados a “no apurarse” a salir a hacer declaraciones que puedan correr el eje de los debates que Milei quiere impulsar.
Asimismo, se les recordó que los voceros autorizados para hablar con los medios seguirán siendo Martín Menem, el jefe de bloque Gabriel Bornoroni, la ex PRO Giudici y los presidentes de las comisiones importantes de la Cámara, como Bertie Benegas Lynch.
Pagán repasó cuestiones reglamentarias como el quórum, las mayorías especiales y el funcionamiento de las comisiones; mientras que Cosimano tuvo a su cargo el segmento de comunicación, donde pidió a los nuevos legisladores mantenerse alineados con las consignas de la campaña electoral, como “valorar el esfuerzo que hizo la ciudadanía ante el ajuste fiscal”, y cuidarse con los posteos que hacen en las redes sociales.
“Acá tienen que hacer como dijo Tronco y Lilia (el diputado electo Sergio Figliuolo y su colega Lilia Lemoine)”, publicó el portal Infobae y explicó: “El primero, señaló que frente a los proyectos que iba a enviar el Ejecutivo ‘primero levanto la mano y después los leo’. La segunda hizo referencia a que los diputados electos ‘tienen que hacer como dijo Tronco, y si después quieren presentar proyectos que estén en línea con lo que pide el Ejecutivo, está bien, pero primero se levanta la mano’”.
-
Policiales hace 6 díasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Policiales hace 2 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Policiales hace 5 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Política hace 4 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 4 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Policiales hace 4 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 5 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
-
Judiciales hace 23 horasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
