Nuestras Redes

Nacionales

Una noche de locura, drogas, torturas y muerte en La Plata

Publicado

el

El caso parece cerrado. Dos víctimas y un victimario. Un muerto. Un detenido. Relatos, detalles, pericias, una historia y un final. El punto de partida para un desenlace fatal, el que conmovió a La Plata, puntualmente al barrio San Carlos. El epicentro de la locura fue la casa de calle 140, entre 49 y 50, en un lapso de tiempo que fue desde la noche del viernes 5 hasta las primeras horas del sábado 6.

Ella, uruguaya de 32 años, peluquera, cenaba con su nueva pareja, un uruguayo de 49 al que conocía de muchísimos años pero al que recién en este último le había confiado ser algo más que amigos. Ella, identificada por sus iniciales E. R., salía de una relación compleja, tortuosa, difícil desde todo punto de vista aunque con un capítulo muy positivo: sus hijos de 3 y 9 años. Tras meses de llamados, mensajes y promesas, había llegado la hora de verse.

Fernando Waldemar Torres Guerra tenía previsto llegar a La Plata el viernes por la tarde. Un trámite demoró su viaje desde el vecino país. Llegó cuando caía el sol. Todo hacía presagiar un fin de semana que lanzaría definitivamente la relación. Ambos decididos a dar vuelta la página, a dejar atrás esas relaciones desarmadas.

Pero el punto era ella. O mejor dicho, el ex de ella. Gabriel Adrián Landívar, un remisero de 59 años. Nunca había aceptado la separación, un período traumático que ya llevaba unos diez meses. Amenazas y violencia habían obligado a E. R. a apoyarse en una abogada para dar por finalizado el vínculo con un divorcio. Familiares de la mujer contaron que eso terminó de desequilibrar a Landívar, que además sabía de la relación de su ex con “Pelusa” Torres.

“Mientras estés vos acá y él en Uruguay, todo bien. Si viene, la cosa va a cambiar”, le habría advertido. Eso sucedió el viernes. La nueva pareja cenaba, comía una pizza en el comedor de la casa a la que ella se había mudado pocas semanas atrás. De repente, un ruido. Más ruido, pasos y una presencia inesperada. Landívar con un arma en su mano derecha y una bolsa en la izquierda. Sacado.

“Ahora sí empezó la fiesta”, les habría dicho, según el relato de una hermana de E. R. “Te planchaste el pelo, p… Mirá cómo se te produce para vos, para mí nunca te pusiste así”, habría agregado.

De la bolsa, Landívar sacó una botella, precintos, pastillas, una picana y guantes de goma. Vendría lo peor. Torres fue el primer objetivo del atacante. Según detallaron los investigadores, la tortura hacia los dos duró al menos una hora. Cada tanto los obligaba a tomar de un preparado, mezcla de pastillas y alcohol. Los insultaba, los violentaba.

De acuerdo a la reconstrucción, Landívar les habría confesado en ese momento que tenía todo planeado. Que la había visto a ella salir a comprar bebidas. Que lo había visto a él llegar a la casa. “Si no me amás a mí, no vas a amar a nadie”, sentenció.  Acto seguido, arrancó la manguera de gas de una estufa, le hizo un alargue y la acercó a Torres, que ya tenía una bolsa de nylon cubriendo su cabeza. De todos modos, la muerte no se dio por la inhalación de ese gas. “Murió por ahorcamiento. Con un brazo rodearon su cuello y con el otro ejercieron presión, tirando hacia arriba”, describió el informe preliminar de la autopsia.

Ese instante marcó un punto fatal. Landívar huyó. E. R. quedó tirada en el piso, desmayada por las torturas y la ingestión de fármacos y alcohol. “Pelusa” Torres ya estaba muerto cuando llegó la Policía. Ella fue trasladada al hospital de Gonnet, donde aún se recupera.

Pocas horas después del hecho, Landívar fue detenido cuando salía de su casa, en 141 y 44, a pocas cuadras del lugar del crimen. Quedó imputado por homicidio agravado con alevosía (por el crimen de Torres) y lesiones leves agravadas con alevosía (contra ella). “Es probable que la calificación se agrave”, dijeron al diario El Día desde la UFI N° 8.

Publicidad

Nacionales

Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales

Publicado

el

Plan PAraná

El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.

Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.

La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.

Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.

De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.

El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.

El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.

Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto