Nuestras Redes

Judiciales

Fondos fantasma y documentos truchos: la denuncia del Club Tigre de Santo Pipó

Publicado

el

Club tigre

Un socio del Club Tigre de Santo Pipó realizó una denuncia penal que apunta contra la gestión de la ex intendenta y actual diputada provincial Mabel Cáceres.

En su exposición, que se tramita en la Fiscalía Dos de Jardín América, el también preparador físico de la institución Leandro Ariel Cardozo, habla de fondos fantasma otorgados a Tigre, mediante pedidos falsos y sellos y firmas truchas.

La presunta defraudación también fue denunciada en Santo Pipó, pero se hizo en primera instancia en Jardín América “porque no quise que acá encajonen todo, porque muchos de los policías de Santo Pipó son acomodados por la diputada”, dijo el denunciante a La Voz de Misiones.

“Primero fui a la Fiscalía, y el fiscal me dijo que ese día no podía recibirme porque tenía una gestión fuera de Jardín, pero que vaya nomás sin miedo y denuncie en la comisaría”, relató Cardozo.

Papeles que queman

El socio acompañó su denuncia con una serie de documentos que describirían el procedimiento utilizado por la administración de Cáceres para drenar fondos del municipio bajo la figura de subsidios, supuestamente, solicitados por el Club Tigre.

Una publicación de la institución en su página de Facebook, en apoyo a la denuncia de Cardozo, señala que los documentos fueron aportados por la actual intendenta Claudia Acuña.

Entre los documentos que ahora forman parte del expediente, hay varios pedidos con sello y firma de la abogada Cristina Cuchak, en representación de la entidad deportiva, así como resoluciones de la intendenta Cáceres autorizando a la Tesorería el desembolso del subsidio solicitado, órdenes de pago y recibos de dinero.

“Nosotros tenemos los documentos que pudimos rescatar, porque ellos quemaron muchos cuando Cáceres salió de la intendencia”, señaló Cardozo.

“Todos los pedidos son falsos, hicieron un sello del club, la firma de la abogada Cuchak es falsa, ella nunca firmó ningún papel, el club nunca pidió ni recibió un peso”, aseguró el denunciante a LVM.

Los papeles obrantes en la Fiscalía de Jardín América refieren a desembolsos de 2020 y 2021. Se trata de montos que van desde los $10.000 a $50.000, que sumados alcanzan poco más de $370.000.

El denunciante informó a LVM que el viernes próximo comparecerá en la Justicia para prestar declaración, junto a la abogada Cuchak, que aparece como firmante de las notas truchas.

Rapi pago

Para el denunciante, resulta llamativa la celeridad con que la entonces intendenta canalizaba los pedidos de la “subcomisión” del club, que se otorgaban el mismo día de ingresada la solicitud.

Otro dato es que todas las supuestas notas del Club Tigre tienen un argumento idéntico: “Para paliar parte del pago de mantenimiento que el club debe en la Liga Posadeña de Fútbol”.

Hay registros de pedidos y pagos de julio, septiembre y octubre de 2020, y julio de 2021, entre otros. En todos los casos, la solicitud, la resolución de pago, la orden de tesorería y el recibo del dinero por parte de Tigre se tramitaron en la misma fecha.

Así, por ejemplo, una nota del club, fechada el 23 de octubre de 2020, Folio 9243, se corresponde con la Resolución 654 que ordena a Tesorería el desembolso, y la Orden de Pago 1679 emitida por Tesorería, ambas del mismo día. Lo mismo con desembolsos del 17 de julio y 8 de septiembre de 2020, y 20 de julio de 2021.

En todos están las firmas auténticas de la intendenta Cáceres, el tesorero César Luis Arroyos, y el contador municipal Hugo César Ferreyra; y la rúbrica, supuestamente, falsa de la abogada Cuchak, de Santo Pipó.

Club Tigre

Los supuestos subsidios otorgados.

El pedido, con el sello y firma falsos.

Club Tigre

Una de las órdenes de pago de la Muni.

La resolución municipal.

La denuncia radicada.

Judiciales

Acampe docente: condenan a Gurina y Sánchez por desobediencia y corte de calle

Publicado

el

condenas a Monica Gurina y Leandro Sanchez

Para la Justicia misionera, los docentes y dirigentes sindicales Mónica Gurina y Leandro Sánchez cometieron delitos durante el acampe que interrumpió el tránsito sobre lo avenida Uruguay a mediados del año pasado durante una protesta multisectorial en reclamo de mejoras salariales.

Así lo determinó esta tarde la jueza Correccional y de Menores Uno de Posadas, Marcela Leiva, quien como presidenta del tribunal unipersonal encargado de llevar adelante el juicio oral decidió condenar a ambos trabajadores de la educación como coautores de los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”, misma imputación con la cual llegaron a esta instancia.

Las penas impartidas fueron 10 meses de prisión en suspenso para Gurina y 8 meses de prisión en suspenso para Sánchez, quienes además deberán realizar 8 horas mensuales de tareas comunitarias dando clases en comedores infantiles.

Los fundamentos del fallo serán comunicados el 1 de diciembre, jornada para la cual el colectivo de docentes y trabajadores de la educación unidos en acompañamiento a los ahora condenados anunció un paro con posible movilización hacia el Palacio de Justicia, donde esta mañana volvieron a montar una vigilia y luego reclamaron que el veredicto busca “criminalizar la protesta”.

La defensa de los docentes, encabezada por el abogado Eduardo Paredes, junto a Roxana Rivas y María Laura Alvarenga, adelantó que una vez conocido los argumentos apelarán el fallo y de ser necesario insistirán hasta llevar el caso a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).

La fiscal María Laura Álvarez fue la primera en alegar y solicitó condenas para los imputados.

“No hay derecho absoluto”

El fallo se ajustó casi en su totalidad con el planteo efectuado previamente por la fiscal María Laura Álvarez, que al momento de su alegato consideró que ambos docentes habían cometido los delitos imputados en el marco de la protesta realizada el año pasado y, por ende, pidió 1 año de prisión en suspenso para Gurina y 10 meses en suspenso para Sánchez.

Álvarez argumentó que el mayor pedido contra Gurina fue porque ella “tenía un plus en la ejecución” de las acciones enmarcadas en la protesta y el acampe instalado sobre la avenida Uruguay, casi Trincheras de San José, una cuadra antes del campamento similar montado por agentes policiales frente al Comando Radioeléctrico Uno.

En su alegato, la fiscal remarcó los perjuicios económicos sufridos por unos 80 comerciantes de la avenida Uruguay, tomando como ejemplo a Gustavo Cardozo, dueño de Vicar Muebles, que como testigo declaró que sus ventas bajaron un 40% durante los días que duró la protesta.

Consideró, además, que ambos docentes incumplieron en forma “dolosa” con la orden de despeje de la calle emitida por el juez Ricardo Balor y para ello se apoyó en las declaraciones de varios agentes policiales que hoy comparecieron como testigos, entre ellos Mariela Acosta, mediadora de la fuerza provincial.

“Nadie está en contra del derecho a la protesta, pero la Corte dijo que no hay ningún derecho absoluto”, expresó Álvarez que anoche además presentó un escrito solicitando que la audiencia de hoy se restrinja al público.

En sus argumentos, expuso que el martes se sintió “coaccionada, intimidada y acosada” por el público que acompañaba a los docentes enjuiciados.

La defensa se opuso y la jueza Leiva también, que aceptó el ingreso del público, aunque reiteró las normas de comportamiento. Lo que no hubo fue transmisión oficial en vivo, como suele en la mayoría de los debates orales, salvo excepciones como casos de abuso sexual donde prevalece el derecho a la intimidad de la víctima.

Sánchez reinvidicó el derecho a protesta al dar sus últimas palabras, poco después de sufrir un cuadro de presión alta.

“Fue un hecho público y multitudinario”

En defensa de los imputados alegaron los tres letrados del equipo técnico legal, siendo Paredes y Rivas los principales oradores.

En primer término, Paredes realizó un repaso de las luchas sociales y conquistas de derechos obtenidas en el marco de protestas en las calles. A nivel nacional mencionó la protesta del campo contra la resolución 125 que lideró Alfredo De Angeli -hoy senador nacional- y en materia provincial recordó el tractorazo que derivó en la creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).

“Hubo tractores sobre la plaza, se cortó el tránsito, los empleados apenas podían ingresar a la casa de gobierno. Aún así, el gobierno reconoció que eran derechos constitucionales y no tomó ninguna medida. Así salió el Inym y el gobierno provincial nunca impulsó un proceso”, ejemplificó.

Rivas, por su parte, consideró que la causa carecía de pruebas para dar por acreditada las acusaciones. “Fue un hecho público y multitudinario. No hay pruebas de que ambos hayan ‘liderado’ la protesta. Esto era, además, multisectorial. Es imposible endilgarle un ‘poder de dirección’ en los hechos”, apuntó.

También cuestionó que “los daños económicos en los comerciantes son presumido, no está acreditado” y aseveró que “la salida acá es entender que este conflicto ya se resolvió en sede administrativa”.

En consecuencia, la defensa pidió la absolución de los acusados o, en forma subsidiaria, la aplicación del estado de necesidad justificante o del estado de necesidad disculpante.

Los planteos defensivos no prosperaron. Tras más de dos horas de deliberación, la magistrada Leiva regresó a la sala con el veredicto y por secretaría se leyó la condena para ambos docentes.

La sentencia de la jueza Marcela Leiva fue impartida poco después de las 14.

 

Gurina y Sánchez en juicio: “Ir al acampe fue colectivo y asambleario”

Seguir Leyendo

Judiciales

La defensa pidió la absolución y hay cuarto intermedio hasta sentencia

Publicado

el

Tras el pedido de absolución planteado por la defensa, los docentes y dirigentes sindicales Mónica Gurina y Leandro Sánchez hicieron uso de sus últimas palabras antes del cuarto intermedio para deliberar la sentencia por parte de la magistrada Marcela Leiva.

Sánchez, visiblemente emocionado y hasta con un cuadro de suba de presión, reinvindicó el derecho a protesta e insistió en el carácter asambleario de todas las decisiones tomadas durante la protesta del año pasado. “No tenemos liderazgos, tenemos asambleas en las plazas“, señaló.

Y afirmó: “No somos el diablo. Somos ciudadanos insurrectos, que no soportan la injusticia y no se resignan a ser maestros sin casa”.

A lo que agregó: “Si nos condenan, van a condenar la protesta social. Sentarán un precedente para el país y se llenarán las cárceles de maestros y trabajadores”

Gurina también se expresó brevemente y adhirió a las palabras de su colega.

Luego, la jueza Leiva dispuso un cuarto intermedio por tiempo indeterminado para deliberar y dictar sentencia.
Minutos antes, la fiscal María Laura Álvarez había solicitado penas de 1 años y 10 meses de prisión en suspenso para los imputados, siendo el mayor pedido contra Gurina.

La fiscalía pidió condenas contra Mónica Gurina y Leandro Sánchez

Seguir Leyendo

Judiciales

La fiscalía pidió condenas contra Mónica Gurina y Leandro Sánchez

Publicado

el

La fiscal María Laura Álvarez solicitó 1 año de prisión para Mónica Gurina y 10 meses de prisión para Leandro Sánchez.

El cumplimiento de la pena es en suspenso, es decir, que no implica ir a la cárcel y también contempla la realización de tareas comunitarias.

Para la fiscalía, ambos fueron coautores de los delitos de “desobediencia judicial” y “entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”, misma imputación bajo la cual llegaron a juicio oral.

Alvarez argumentó que el mayor pedido de pena fue para Gurina porque “tenía un plus en la ejecución” de las acciones enmarcadas en la protesta y el acampe docente desarrollado entre mayo y junio de 2024.

En su alegato, la fiscal remarcó los perjuicios económicos sufridos por los comerciantes de la avenida Uruguay y el entorpecimiento del transporte.

“Nadie está en contra del derecho a la protesta, pero la Corte dijo que no hay ningún derecho absoluto”, expresó Álvarez.

A continuación es el turno de alegar a la defensa de los docentes imputados y más tarde la jueza Marcela Leiva dictaría sentencia.

Comenzó el segundo día de juicio a Mónica Gurina y Leandro Sánchez

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto