Nuestras Redes

Policiales

Falsificó certificado de cáncer, pidió ayuda, recaudó $364.000 y desapareció

Publicado

el

La estafa se configuró a través de una campaña de solidaridad montada en las redes sociales. En dos semanas, Leticia Zapata acumuló más de $360.000 para un supuesto tratamiento contra el cáncer. Una oncóloga denunció que le falsificaron la firma.

 

Leticia Zapata, de 30 años, pidió ayuda a través de Facebook e Instagram para recaudar fondos y poder viajar desde Misiones hasta el Hospital Alemán, en Buenos Aires, donde se realizaría un tratamiento experimental para curar un cáncer de cuello uterino en fase 4.

“Solo necesito tu ayuda”, comenzaba la primera publicación que Zapata realizó el 28 de junio, donde explicaba que necesitaba juntar la suma de 350.000 pesos que requería para acceder al tratamiento, en el nosocomio privado.

“Hice quimioterapia y radioterapia en el Hospital Público Madariaga de Posadas, pero como ya el cáncer está avanzado e hizo metástasis, es inoperable”, reza la publicación.

En su posteo, Leticia acompañó su historia con una foto del certificado médico que constata su enfermedad, con los logos del Parque de la Salud de Misiones, del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga y con la firma de la médica oncóloga Paola Flores.

La publicación de la joven rápidamente llamó la atención de los medios de comunicación de la provincia, quienes viralizaron su caso y fueron el nexo entre los solidarios y Leticia, quien a partir de su exposición pública comenzó a contar diariamente lo recaudado.

En todos sus posteos, Zapata agregó dos cuentas bancarias. Un CBU pertenece a una cuenta en el Banco Galicia y el otro CVU a una cuenta de Mercadopago; allí las personas podían depositar la plata.

Una denuncia revela el fraude

Dos semanas bastaron para que Leticia Zapata recaude 364.432 pesos, más de lo que supuestamente le pedía el Hospital Alemán para llevar a cabo el tratamiento experimental.

“Simplemente gracias, gracias, gracias. Mañana haré la transferencia y será subida por este medio. Gracias”, fue la última publicación de la mujer en sus redes sociales, con la suma total de lo recaudado en la movida solidaria.

Pero todo se volvería confuso cuando la médica oncóloga, Paola Flores, quien supuestamente habría firmado el certificado que avala el estado de salud de Leticia, el 14 de agosto del 2020, denunció que la joven falsificó el certificado.

A través de sus colegas y allegados, Flores se enteró que en las redes y en las noticias circulaba un documento con su sello y firma.

La médica dejó su trabajo en el consultorio y fue hasta la comisaría para radicar una denuncia, donde dejó en claro que el supuesto certificado no se trataba de un papel realizado por ella: “Esa no es mi firma y no es mi letra”, concluyó.

Paradero desconocido

Luego de que se hiciera pública la denuncia de la doctora Flores Paola, los cibernautas dieron a conocer una publicación en Facebook del hermano de Leticia Zapata.

Miguel Zapata denunció, el último jueves 8 de julio, que la mujer de 30 años no tiene contacto con la familia desde el 21 de marzo del 2021.

“Lamentablemente, al tratarse de una persona mayor de edad y al no existir denuncias asentadas por violencia doméstica, la justicia no quiso asentar la denuncia por persona desaparecida… En aquel entonces ella se encontraba acompañada por su concubino el Sr. MATÍAS LEONEL POBEREZNY…”, expusó Miguel en su cuenta.

Además, el muchacho también desmintió la historia de su hermana: “Durante el mes de Junio María aparece en redes sociales, mediante una publicación de un perfil falso, donde aparecen imágenes y videos en los cuales se la visibiliza baja de peso además de rapada. En esta publicación dice tener cáncer, hijos (lo cual no es verdadero) y que necesita dinero para el tratamiento de tal enfermedad”.

Y agrega: “Su familia y allegados se encuentran muy asustados, ya que se presume que estos actos son en contra de su voluntad, que está siendo utilizada y que la misma está siendo privada de su libertad”, sostuvo el hermano de Zapata.

Tras las versiones volcadas, nada se sabe del paradero de Leticia, quien realizó su última publicación hace 11 horas.

Certificado médico con el sello y la firma de la médica Paola Flores.

 

Pedido de ayuda de Leticia.

 

Publicación realizada por el hermano de la mujer, Miguel Zapana.

 

 

Suma recaudada en la movida solidaria.

Judiciales

Gurina y Sánchez en juicio: “Ir al acampe fue colectivo y asambleario”

Publicado

el

Gurina, Sánchez, juicio

Crisis económica, lucha colectiva y derecho a protesta fueron las palabras que más se repitieron esta mañana en el inicio del juicio oral contra los docentes y dirigentes sindicales Mónica Gurina y Leandro Sánchez, acusados de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte” durante el acampe realizado entre mayo y junio de 2024 en reclamo por una recomposición salarial.

La audiencia comenzó minutos después de las 8.30, pero ambos imputados estuvieron desde temprano en las escalinatas del Palacio de Justicia, donde recibieron el apoyo de un centenar de trabajadores de la educación, militantes sociales y dirigentes políticos que montaron una vigilia en la vereda del edificio emblema del Poder Judicial misionero.

Tanto Gurina como Sánchez tomaron el micrófono y ante la muchedumbre repitieron las palabras que luego utilizarían como defensa ante la jueza Correccional y de Menores Uno Marcela Leiva, presidenta del tribunal unipersonal encargado de impartir justicia en esta causa.

Previo a prestar declaración indagatoria, los docentes y gremialistas oyeron el auto de elevación a juicio, documento donde se asienta la carga probatoria y la hipótesis acusatoria que oportunamente fue formulada por la fiscal de Instrucción Siete de Posadas, Patricia Clerici.

Mónica Gurina en el ingreso al Palacio de Justicia.

La acusación

De acuerdo al documento, los hechos imputados contra los dos acusados ocurrieron entre el 1 y el 4 de junio del año pasado, cuando en desobediencia a una orden de desalojo firmada por el juez Ricardo Balor continuaron con el acampe docente instalado sobre la avenida Uruguay, metros antes del campamento policial montado frente al Comando Radioeléctrico Uno, obstaculizando así el tránsito sobre esa arteria.

Para la fiscal Clerici los docentes enjuiciados tenían “poder en la protesta”, “condicionaron el acatamiento de la orden judicial vigente” y “utilizaron su ascendencia sobre los docentes para continuar obstruyendo el tránsito”.

En ese marco, la hipótesis acusatoria sostiene que Gurina y Sánchez “provocaron dolosamente el entorpecimiento del tránsito desobedeciendo una orden judicial” y “no hay elemento jurídico que justifique su accionar”.

Culminada la lectura del auto de elevación a juicio, la fiscal del debate, María Laura Álvarez, solicitó incorporar como testigo al gerente de Tipoka para que detalle los perjuicios sufridos por la empresa de transporte durante los días en que ocurrieron los hechos investigados, aunque la jueza Leiva rechazó la solicitud.

Colectivo y asambleario

Siendo las 9.45, finalmente llegó el momento de los enjuiciados. La primera en declarar fue Mónica Gurina, que conforme a los pasos procesales debió presentarse ante la jueza antes de brindar su descargo.

“Es extraño estar acá y no el aula con tizas en la mano”, expresó Gurina, de 62 años, maestra de grado, dirigente sindical de CTA Autónoma y candidata opositora en varias elecciones.

Gurina sostuvo que la escalada del conflicto comenzó en octubre de 2023, cuando el acuerdo paritario que consignaba aumentos conforme a la inflación “dejó de cumplirse” y contextualizó que “en marzo de 2024 arrancamos el ciclo lectivo con 13% de aumento frente a una inflación acumulada de 115%”.

La docente luego se defendió de las acusaciones. Señaló que la decisión del acampe sobre la avenida Uruguay fue “colectivo, asambleario y en pos del conjunto del sistema educativo”, al tiempo que lanzó: “El derecho a la protesta no es un delito”.

El debate es dirigido por un tribunal unipersonal presidido por la jueza Correccional y de Menores Marcela Leiva.

Ajuste de Milei

En mismo sentido declaró Leandro Sánchez, de 55 años y oriundo de Entre Ríos, aunque hace más de dos décadas que trabaja como docente en Panambí, sobre la costa del río Uruguay.

Sánchez ahondó en el clima social que imperaba por aquellos meses de protesta multisectorial en Misiones, con epicentro en Posadas. “Estamos convencidos de que lo que nos llevó a la calle fue el contexto socioeconómico. Esto no fue resultado de nuestras acciones, sino el ajuste macroeconómico del gobierno de Milei”, dijo y enumeró tres factores condicionantes: la devaluación del 13 de diciembre de 2023, los tarifazos y la caída de subsidios.

Sánchez también hizo mención a la eliminación del FONID y consideró que “a la situación nacional la provincia sumó condimentos como la falta de respuestas y la corrupción en el CGE”.

Sobre las acusaciones, postuló que “fue la Policía la que nos invitó al acampe y la asamblea votó que viniéramos. No lo decidimos solo nosotros dos, este conflicto es colectivo. Nosotros hacemos asambleas en las plazas, en las rutas, en las escuelas, decidimos todo a la vista de todos, no a escondidas. Practicamos la democracia”.

“Tengo la sensación de que nos van a condenar y van a condenar la protesta social. Van a dar el argumento jurídico para llenar de maestros las cárceles porque nosotros vamos a seguir en las calles para defender la educación. Pienso que nos van a condenar, pero sé que la historia nos absolverá”, cerró, casi entre lágrimas y ante aplausos del público, entre los que habían dirigentes políticos y sociales de talla nacional como el ex diputado y presidente de Unidad Popular Claudio Lozano y el secretario general de ATE Rodolfo Aguiar.

Leandro Sánchez junto a Graciela Franzen, presa política en la dictadura y militante por los derechos humanos.

Mañana alegatos y sentencia

La audiencia no culminó allí porque la defensa de los docentes, encabezada por los abogados Eduardo Paredes, Roxana Rivas y María Laura Alvarenga, solicitó incorporar como testigos a los maestros Estela Genesini y Carlos Lezcano, lo cual no tuvo objeción por parte de la fiscalía.

Los dos testigos hicieron hincapié en la crisis salarial que afrontaba el sector como el principal motivo de protesta y sostuvieron que todas las medidas de fuerza llevadas adelante fueron decididas en asamblea. “Nosotros no tenemos un líder, somos todos rebeldes, opinamos, debatimos y después decidimos por mayoría”, dijo Lezcano.

Lo último de la jornada fue la intervención de Marta Maffei, docente, ex legisladora y referente de la Carpa Blanca en la década de los 90. La mujer expuso ante el tribunal a pedido de la defensa y en carácter de amicus curiae (amigos del tribunal).

Maffei hizo un repaso de los derechos conquistados a partir de manifestaciones sociales, reivindicó la lucha colectiva y defendió el derecho a protesta. “Hay que poner por encima las demandas colectivas. No creo que sea un conflicto para el transporte hacer una cuadra de más”, resumió.

El debate continuará mañana, con las testimoniales pendientes, la ronda de alegatos y el dictado de la sentencia. El proceso durará menos de lo previsto, debido a la depuración de testigos realizada hoy por las partes, que desistieron de al menos una decena de las comparecencias originalmente acordadas.

Trabajadores de la educación montaron una vigilia fuera del Palacio de Justicia.

Gurina y Sánchez rechazaron una probation y este martes arranca el juicio

Seguir Leyendo

Judiciales

Comenzó el juicio oral contra los docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez

Publicado

el

Vestidos de guardapolvo, los docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez se sentaron esta mañana en el banquillo de los acusados y comenzaron a ser juzgados por los delitos presuntamente cometidos durante el acampe y la protesta salarial realizada el año pasado en Posadas.

Los dirigentes sindicales están imputados por “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.

Los docentes ingresaron al debate a las 8.30, acompañados por un grupo de trabajadores, gremialistas, referentes políticos y militantes sociales que prestan su apoyo.

Antes del inicio, ambos acusados ratificaron la decisión de rechazar la probation propuesta por la fiscal María Laura Álvarez.

El debate está a cargo del tribunal unipersonal presidido por la registrada Marcela Leiva, titular del Juzgado Correccional y de Menores Uno de Posadas.

Seguir Leyendo

Policiales

Caballo colapsa y muere por maltrato: detienen a su dueño en Posadas

Publicado

el

maltrato caballo posadas

La Policía de Misiones arrestó este lunes a Marcos Ignacio L. (53), acusado de maltrato y abandono animal luego de que un caballo bajo su responsabilidad muriera por el extremo deterioro físico que presentaba.

La detención fue ordenada por el Juzgado de Instrucción Dos de Posadas, a cargo del magistrado Juan Manuel Monte, tras recibir el informe necroscópico y veterinario de la Fundación Libre Relincho, que confirmó que el equino falleció a causa del avanzado estado de desnutrición, deshidratación y lesiones compatibles con explotación prolongada.

El caso se inició el sábado en el barrio Aeroclub de Posadas, cuando un vecino alertó a la comisaría Decimoctava que un caballo había ingresado tambaleante a su propiedad,  ubicada en la intersección de las calles 170 y 121, y colapsó en el lugar sin poder incorporarse.

Al llegar al sitio, los efectivos constataron el crítico estado del animal: peso extremadamente bajo, anemia severa, deshidratación aguda y signos evidentes de abandono y uso intensivo para el acarreo de cargas.

Personal de la División Policía Montada realizó las maniobras de rescate y trasladó al equino hasta la sede de la Fundación Libre Relincho, donde fue sometido a atención veterinaria intensiva.

Pese a los esfuerzos del equipo médico, el caballo no logró sobrevivir y falleció horas después debido al grado irreversible de debilitamiento general y al cuadro de maltrato crónico que padecía.

Una vez recibido el informe final de la fundación, que detalló las lesiones compatibles con explotación y la ausencia de cuidados básicos, el magistrado actuante dispuso la inmediata detención del propietario.

Marcos Ignacio L. fue aprehendido en su domicilio del mismo barrio Aeroclub y trasladado a una dependencia policial, donde permanece alojado a disposición de la Justicia.

La causa está caratulada como “maltrato animal” y se aguarda la imputación formal del detenido.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto