Nuestras Redes

Nacionales

Un gerente de Franco Macri reveló intimidades del negociado de las “low cost”

Publicado

el

El escándalo por el negociado de las low cost (a las que asignaron entre otras, rutas a Misiones) que ya lo tiene a Mauricio Macri denunciado penalmente sumó un capítulo más. Ahora, rompió el silencio el gerente de MacAir que sigue a cargo de la empresa que acaba de ganar las rutas aéreas que competirán con Aerolíneas Argentinas.
Se define como un “gerente de Franco Macri”. La periodista y política Gabriela Cerruti lo entrevistó para su sitio Nuestras Voces y el hombre reveló detalles e intimidades del caso que complica al Gobierno.
“Carlos Colunga, el gerente de MacAir que sigue a cargo de la empresa que acaba de ganar las rutas aéreas que competirán con Aerolíneas Argentinas, cuenta su relación personal y de negocios con Franco y Mauricio Macri, y los detalles de la operación que hoy envuelve al gobierno en otro escándalo. “Yo les traje el negocio, y ahora ni me atienden, ni me dieron mi parte”, le reprocha a los hermanos Macri”, afirma la nota de Nuestras Voces.
Este gerente revela: “En las empresas siempre está la línea del padre y la de los hijos. Un día Mauricio me dijo “Vos tenés que decidirte. Estás con mi viejo o estás conmigo”. Y yo le dije, Mauricio, soy piloto de Franco hace treinta años, estoy con él en sus momentos más íntimos, tengo una relación de confianza. Yo soy de Franco, y si un día él se retira me retiro con él. ¿Y sabés qué me contestó Mauricio? “No seas tan optimista, si puedo echarte antes te echo””, cuenta en un fuerte testimonio.
“Carlos Colunga fue durante más de treinta años gerente de MacAir, la empresa de aviación de los Macri, que ahora puja por quedarse con las rutas aéreas internas de Argentina a través de su acuerdo con Germán Efromovich, el dueño de la colombiana Avianca. El gobierno le adjudicó el cien por ciento de las rutas pedidas y ése fue el puntapié del escándalo”, afirma la nota.
Colunga afirma: “¿Por qué se meten todos con nosotros? Si nos dieron todas las rutas es porque nadie más las había pedido. ¿Por qué no miran Flybondi que se quedó con Miami, Nueva York, Beijing? Ahí está el negocio. No sé si está (Guillermo) Dietrich o (Mario) Quintana detrás de Flybondi como dicen, pero el verdadero negocio está ahí. Las rutas que nos quedamos nosotros no las quería nadie”.
Y tira una frase fuerte: “Franco es un hombre mayor, que quiere preservar lo que corresponde a sus nietos, y Mauricio metió en este lío a la familia. Nunca más van a cobrar las deudas que tienen, todo es muy difícil”
Cuenta que Mauricio Macri no le atiende el teléfono, revela que Paul Sniger podría estar detrás del negocio y cierra: “Desde que se retiró Franco, en la empresa estaban los Newman Boys que respondían a Mauricio y yo, que sigo siendo de Franco. ¿Cómo no voy a serlo? Era su piloto, manejaba el avión, sabía dónde estaba, con quién estaba, si había que llevar o sacar de un hotel a alguien discretamente lo hacía yo. Eso genera una relación de confianza. Yo soy de Franco”.
Publicidad

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto