Nacionales
Supermercadistas se comprometen a mantener el precio del aceite hasta fin de año
Los representantes de las grandes cadenas de supermercados se comprometieron a mantener el precio del aceite hasta fin de año con una suba del 4% en mezcla y 6% en girasol, que entrará en vigencia a partir del mes de agosto.
“La reunión fue muy positiva; se habló mucho de la situación planteada con el abastecimiento de aceites y hemos acordado los aumentos de entre 4 y 6% a partir de la semana que viene, con la consecuente extensión del fideicomiso, que continúa hasta a fin de año”, indicó Ricardo Cáceres, titular de la Federación Argentina de Supermercados (FASA) a los periodistas acreditados en el Palacio de Hacienda.
Cáceres fue uno de los voceros de la reunión de representantes de las grandes cadenas de supermercados, realizada en el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda, junto a otros empresarios del sector, con los ministros de Producción, Francisco Cabrera; de Agroindustria, Ricardo Buryaile; de Hacienda, Alfonso Prat Gay y el secretario de Comercio, Miguel Braun.
“El fideicomiso, vigente desde 2008, continuará hasta fin de año y permitirá financiar un segmento de los aceites de consumo doméstico a un precio acorde de mercado”, señaló.
“El tema del aceite lo daría por cerrado y llamaría a una reflexión: la semana pasada alguien, desgraciadamente y no sé con qué interés, dijo fuego en medio de una función de cine y se produjo una compra de pánico que generó un inmediato quiebre de stock”, indicó el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez.
De todas maneras, aclaró que la “situación está normalizada y el tema del abastecimiento de aceite ya no tiene que ser un problema, después de trascender el aumento de entre 4 y 6% otorgado a la industria”.
Vasco Martínez remarcó que el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, les planteó la situación en el sector lácteo, con el eventual impacto en los precios finales de la leche, la manteca y otros productos.
“Los lácteos vienen de una situación complicada originada fundamentalmente por los desastres climáticos que sufrió la cuenca lechera, a lo que hay que sumar los problemas en el mercado internacional, con el precio más bajo de leche en polvo de las últimas dos décadas”, afirmó el empresario.
En este sentido, añadió que se está trabajando en forma articulada para “ver en qué medida podemos dar una mano en esta situación de crisis”.
“Fue una reunión más de las que solemos tener con distintos integrantes del equipo económico, en este caso con gran trascendencia por la presencia de tres ministros del gabinete nacional”, concluyó Vasco Martínez.
Durante el encuentro, que se extendió por espacio de una hora y media, ambas partes ratificaron el reciente acuerdo entre el Ministerio de Producción con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) en cuanto a un incremento del aceite del 4% en mezcla y un 6% en girasol durante el mes de agosto.
Esto significa entre $0,69 y $1,50 de incremento para el próximo mes.
De acuerdo a la plataforma www.preciosclaros.gob.ar que pueden consultar los consumidores, hoy el valor de la presentación de 900 cc en el mercado oscila entre $17,20 y $19 el aceite mezcla y entre $18,69 a $22 para el de girasol en la ciudad de Buenos Aires.
“En 2008 el mercado fue distorsionado mediante la creación de un fideicomiso que por momentos llevó el precio del aceite a un valor muy por debajo del real, poniendo en riesgo los miles de empleos en la cadena de valor de la industria.
Hemos trabajado para normalizar la situación cuidando al mismo tiempo el bolsillo de las familias argentinas y la conservación del empleo en el sector. En este sentido, valoramos el comportamiento responsable de la industria en el acuerdo”, explicó Ignacio Werner, asesor del Ministerio de Producción, al momento de alcanzar el acuerdo.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 7 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 7 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 15 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 6 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 7 díasEl conductor del Focus implicado en tragedia del Yazá estaba alcoholizado
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 5 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
