Nacionales
Será? Macri tiene 51 millones más; Cristina apenas llega a 3 y Dujovne la lleva afuera
Los montos están en las declaraciones juradas ante la Oficina Anticorrupción. Corresponden al año pasado en comparación con 2017. Los tres casos fueron los de mayor repercusión.
BUENOS AIRES (Agencias y diarios). El presidente Mauricio Macri aumentó su patrimonio más del 50% que en 2018, mientras que la ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner apenas llega a 3 millones en total, comparado con 2015, según la Oficina Anticorrupción.
La situación patrimonial de Macri y de Fernández de Kirchner fueron las que tuvieron mayor repercusión en los medios periodísticos, al cumplirse el plazo para las presentaciones de las declaraciones juradas ante el mencionado organismo de control.
De acuerdo con la documentación del Presidente, por fuera de un fideicomiso ciego en el que pasó parte de su fortuna para intentar mostrar transparencia, declaró un patrimonio de poco más de 151 millones de pesos en 2018, unos 50 millones más que en 2017
El aumento fue justificado por el crecimiento en la valuación de algunos de sus inmuebles y por la venta de bonos, concretada en octubre del año pasado. Solo por esto último, el jefe de Estado sumó $94.218.540 a su fortuna.
En 2017, había blanqueado ante la Oficina Anticorrupción un patrimonio de $99.876.155. En el 2018, el monto se elevó a $151.688.684, según la rendición presentada ante la OA que dirige Laura Alonso.
Cristina transfiró a sus chicos
En tanto, Cristina Kirchner declaró ante ese mismo organismo que solo tiene un patrimonio de $2.933.875,69, unos 64.000 dólares, el valor de un departamento de un ambiente en un barrio de clase media de la Capital Federal.
En 2017 la ex Presidenta había cerrado su declaración jurada con bienes por $2.178.438,81, con lo cual se percibe también un incremento de casi 800.000 pesos en su DDJJ de 2018, en la cual consignó un patrimonio de $ 2.933.875,69.
Los bienes de Cristina distan de los 77 millones de pesos con los que dejó la presidencia, e incluso de los 6.851.810 pesos que declaró el matrimonio Kirchner en 2003, cuando Néstor Kirchner llegó a la presidencia.
¿Por qué la diferencia? Cuando dejó el poder, la primera medida de la ex mandataria fue transferir todos sus bienes a sus hijos en partes iguales. Esta fue la explicación que dio ante el juez Claudio Bonadio en la causa donde se investigó la compra venta del dólar futuro y la hizo para justificar que no tenía manera de afrontar el embargo de 15 millones de pesos que le había dictado el juez.
El 2018, Cristina dijo que su patrimonio incluye un crédito AFIP por 1.680.052,76 pesos (el del período anterior era de $ 1.130.260,66) y 242.200 pesos en efectivo. En “bienes del hogar” declaró 96.112,64 pesos.
Dujovne maneja mejor lo suyo
En cambio, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aumentó su patrimonio en un 80%: su fortuna asciende a más de $217 millones y mantiene parte en el exterior.
Según su presentación ante la Oficina Anticorrupción, el ministro de Hacienda declaró un patrimonio sustentado por propiedades, dinero y depósitos en efectivo, tenencias en títulos públicos, acciones y bonos en el país y en el exterior, que aún mantiene según la documentación oficial.
El año pasado, y tras ser duramente cuestionado, el funcionario había dicho que repatriaría de a poco su fortuna.
Según la rendición de cuentas, Dujovne aumentó la valuación de su participación en Florentine Global, una sociedad radicada en las Islas Vírgenes Británicas –un paraíso offshore-, cuya titularidad ingresó al patrimonio en el 2016 y por la que declara $39,3 millones, $17 millones más que el año anterior.
En 2017, la fortuna personal del ministro era de $120.926.343.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 7 díasDetienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Posadas hace 4 díasCaño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 4 díasUn policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Policiales hace 6 díasInvestigan si madre e hija abusaban de una niña y vendían los videos por redes
-
Judiciales hace 2 díasPolicía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
-
Judiciales hace 6 díasGrooming en Garupá: uno de los policías se defendió y pidió la excarcelación
-
Judiciales hace 3 díasCaso Guirula: tres de los seis policías imputados pidieron declarar mañana
-
Judiciales hace 1 díaEscobar se defendió y apuntó a Tabarez: “Le tiró patadas de punta” a Guirula

