Nuestras Redes

Nacionales

San Cayetano: Corpus Christi anti-Macri con venia del Papa

Publicado

el

Una remake del Corpus Christi, pero con roles invertidos: el peronismo fuera del poder, atrincherado en una fecha católica, para generar un hecho político contra Mauricio Macri. La analogía, con alta dosis de ironía, la usó un hombre del PRO para hablar de la movilización que ayer enlazó Liniers con Plaza de Mayo, con la presencia de miles de personas y se tradujo en la mayor shock callejero de alerta a la Casa Rosada en ocho meses de gobierno, publicó el diario Ámbito Financieron.
articulos_894_1_160807_765443
De 20 mil a más de 100 mil personas, según la Policía Metropolitana o la organización, la peregrinación política convocada bajo el escudo de San Cayetano sumó, en el spring final, un respaldo diverso: desde el ex cortesano Eugenio Zaffaroni al PJ que preside José Luis Gioja, del legislador papal Gustavo Vera a gremialistas como Sergio Pallazo de La Bancaria, los ceteístas Hugo Yasky y Pablo Micheli, o dirigentes como Jorge Taiana, Jorge “Huevo” Ceballos y Emilio Pérsico.

La referencia al Corpus Christi -aquella movilización regionaliza del 55 contra Juan Domingo Perón, semanas antes del golpe que lo derrocó- es exagerada pero sintomática: la peregrinación se planeó con eslóganes sobre el trabajo, el pan y la vivienda, y coronó un episodio callejero y político que busca imponerle la agenda a Macri. Tuvo, en esa linea, el indisimulable respaldo del papa Francisco que puso a varios de sus escuderos criollos a patrocinar y organizar la movilización: de Vera, un vocero oficioso, a Juan Grabois de la CTEP y Carlos Accaputto, de la Pastoral Social, sacerdote que tiene explicitas curiosidades y destrezas políticas, como pocos y acumula una larguísima estadía junto al Sumo Pontífice.

La venia papal fue, sobre el final, la puerta de entrada para múltiples adhesiones y una paradoja: la presencia de gremios a pesar de que la movilización fue armada por grupos piqueteros y que agrupan a cooperativistas. Las palabras de Mario Poli, sucesor de Bergoglio, y las que el propio papa mencionó en las horas previas, validaron la entidad de la demanda.

Menú

En ese contexto, con una maratón callejera desde el oeste del conurbano a Casa Rosada, los oradores, con todos más o menos belicosos, definieron el menú: que el Gobierno declare “la emergencia social” y convoque a un “comité de crisis” para que disponga medidas. “Nosotros movimos ayer, el próximo movimiento lo tiene que hacer el gobierno” le dijo a este diario Daniel Menéndez, coordinador de Barrios de Pie (BdP) que junto a Amancay Arduna, de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Esteban “Gringo” Castro de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) se turnaron en el escenario para hablarle a la plaza.

Ese trío fue el factor visible que, de orígenes y formatos políticos diversos, estrenó un formato para desafiar a la Casa Rosada. En rigor, empezaron a proyectar la posibilidad de una “marcha federal” antes de fin de año, una megamovilización que se multiplique a nivel nacional. Otro guiño al pasado: la CTA de Víctor De Gennaro hizo en 1994. La CTA de Yasky empezará su marcha en unos días pero los concentrados ayer en Plaza de Mayo evalúan su propia movida con fecha todavía a definir y supeditada a que el gobierno no reaccione “ante la crisis social”, según Menéndez.

Publicidad

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto