Nacionales
Puerta reemplazaría a Malcorra en Cancillería
Según el medio porteño Ámbito Financiero, el presidente Mauricio Macri tendría decidido realizar un trueque: colocar a su amigo Ramón Puerta (actualmente embajador en España) en la Cancillería y enviar a Susana Malcorra (actual canciller) como representante en Madrid. En la nota, publicada este viernes, se afirma que la decisión la tendría tomada sin importar el resultado de la elección en la ONU, donde la argentina fue postulada por el propio gobierno.
A continuación la nota completa del diario Ámbito Financiero:
Malcorra sale: nombres y azares para la sucesión
GOBIERNO ANALIZA UN CAMBIO SEA CUAL FUERA EL RESULTADO EN LA ONU – Se da por hecho el recambio en Cancillería. Alerta por la “campaña permanente” de Malcorra, nombres para la sucesión y el riesgo de la diplomacia múltiple modelo PRO.

Malcorra tiene al marido viviendo en Madrid y por eso aceptaría el cambio que involucra al misionero.
“Malcorra es una gran canciller pero está poco en la Argentina”. Lo dice, con protocolar cautela, un diplomático extranjero, delegado de una embajada importante que celebró la entronización de Susana Malcorra en el Palacio San Martín pero que ahora la “extraña” porque la ministra está en campaña permanente en busca de votos para su sueño ONU.
Malcorra estuvo esta semana en Egipto y Angola, miembros no permanentes del Consejo de Seguridad. El raid angoleño tiene un componente extra: ese país “vetó a la canciller en las preliminares y Malcorra intentó remontar esa pendiente. El campañismo, deslizan en Cancillería, no es saludable para la política exterior pero se asume como parte de un acuerdo de la ministra con Mauricio Macri. Fue Malcorra, en definitiva, quien logró la visita de Barack Obama y los elogios del saliente presidente de EE.UU., oro en polvo para el relato PRO de “volver al mundo”.
En el Gobierno se da por hecho la salida de la canciller. Si no llega a la cima de la ONU será para ocupar la sede de la entidad en Ginebra. Hay una ruleta más curiosa: que derive hacia Madrid en lugar de Ramón Puerta, peronista misionero y amigo histórico de Macri, que terminó en esa embajada aunque soñaba con París, destino con el que está muy familiarizado pero que se ganó Jorge Faurie por sus aportes durante la accidentada jura de Macri.
Trueque
La hipótesis del destiño madrileño de Malcorra (el dato doméstico es que allí vive su esposo) sugiere un trueque con Puerta para que, con perfil político, el expresidente interino recale en Cancillería. A partir de esos susurros de pasillo, explicados como un guiño a un PJ el nombre del misionero entra en una tira larga de eventuales sucesores que encabeza Alfonso Prat Gay, ministro de Hacienda, que siempre imaginó para sí la butaca mayor de canciller pero por pedido de Macri, firmó en Economía.
Al igual que su ausencia campañista, la potencial salida de Malcorra pone el foco en otro eje complejo: la diplomática múltiple que instituyó Macri y, como suele ocurrir cuando se superponen tareas, ha sido más perjudicial que beneficiosa. Francisco “Pancho” Cabrera es el ministro más demandado por los embajadores extranjeros, que lo elogian pero se topan con problemas cuando quieren actuar con Miguel Braun, secretario de Comercio Exterior o con Juan Procaccini, a cargo de la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior.
Otra usina y terminal es Horacio Reyser, asesor presidencial, para inversión extranjera, empresario de vínculo estrecho con el presidente que circula por un carril diferente a Fulvio Pompeo, el histórico encargado de Relaciones Exteriores de Macri cuando era jefe de Gobierno porteño. Tiempos en que Diego Guelar era el vocero del PRO en asuntos internacionales. Ahora está en China donde abrió, como hace casi 2 décadas, “El Club de la Vaca Feliz” para promocionar la carne argentina y estirar las sobremesas.
Pompeo sonó para Relaciones Exteriores pero terminó con una silla en la mesa de “asesores” de Marcos Peña en la Jefatura de Gabinete. Se asegura que irá por la revancha con el respaldo de “Marquitos” a quien, los diplomáticos de carrera, respetaban por su padre, Félix, hasta que circuló la versión de que lo mandaría como embajador ante la OEA.
En la ruleta de sucesores suena, claro, el vice Carlos Foradori que prácticamente ejerce como canciller por la ausencia de Malcorra que, sin embargo, administra la casa a través de Mauricio Salmoyraghi, coordinador de Cancillería, cercano al omnipresente Enrique “Coti” Nosiglia. Previsiblemente ese sector se resiste, ante la salida de Malcorra, a perder presencia y protagonismo en la Cancillería.
Nacionales
El gobierno de Javier Milei anunció los cambios en Seguridad y Defensa
El gobierno de Javier Milei anunció este sábado los nombres de los reemplazantes de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri, que el próximo 10 de diciembre asumirán sus bancas en el Congreso de la Nación.
En el Ministerio de Seguridad, sucederá a Bullrich Alejandra Monteoliva, mientras que en Defensa el elegido para reemplazar a Petri fue el jefe del Ejército, teniente general Carlos Alberto Presti, hijo del genocida Carlos Roque Presti, jefe del Regimiento de Infantería 7 de La Plata, a cargo de los centros clandestinos de detención conocidos como La Cacha, Arana y Comisaría 5ta.
“Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo que dichos ministerios emprendieron el 10 de diciembre del 2023 con Patricia Bullrich y Luis Petri a la cabeza, y su impronta se mantendrá por el resto de esta gestión”, señala el comunicado de la Oficina del Presidente (OPRA).
Monteoliva, funcionaria de confianza de Bullrich actual secretaria de Seguridad del Ministerio, se presenta como Magíster en la materia y fue ministra de Seguridad en Córdoba hasta el levantamiento policial de 2013.
“Monteoliva ha sido una pieza fundamental de la “Doctrina Bullrich”, que establece como prioridad la lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, y el mantenimiento del imperio de la ley y el orden en las calles de la República Argentina”, señala el comunicado de la OPRA.
Patricia, muchas gracias por la confianza para continuar tu enorme trabajo en el Ministerio. Valoro tu liderazgo, tu coraje y ese compromiso incansable con la ley y el orden.
Integrar tu equipo me permitió ver, en primera línea, lo que significa conducir la seguridad con… https://t.co/8I85J50IwY
— Mg. Alejandra S. Monteoliva (@AleMonteoliva) November 22, 2025
En sus redes sociales, la funcionaria agradeció al presidente Javier Milei por “su confianza” y se comprometió a sostener la política de Bullrich para “consolidar el orden” y “garantizar las condiciones para que nuestro país crezca en paz y en libertad”.
Sobre el nominado para sustituir a Petri, el comunicado remarca que “por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango en su escalafón estará al frente del Ministerio que está encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas, inaugurando una tradición que esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizado la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados”.
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 22, 2025
Nacionales
Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.
Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.
La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.
Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.
De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.
El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.
El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.
Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.
Nacionales
La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.
En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.
Proyecciones
Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.
Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.
En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
-
Policiales hace 5 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Policiales hace 4 díasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 4 díasHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Provinciales hace 5 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Política hace 3 díasRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
-
Historias hace 7 díasMisionera encontró a su mamá biológica después de 50 años
-
Policiales hace 7 díasCruzaba la avenida Quaranta con su hijo y murió arrollada por un auto
-
Judiciales hace 2 díasLa fiscalía pidió condenas contra Mónica Gurina y Leandro Sánchez
