Nuestras Redes

Nacionales

Procrear para mejoras, compra de terrenos y casas: inscripción y requisitos

Publicado

el

El presidente anunciará hoy el nuevo Procrear con mejoras, terrenos y casas. Como será la inscripción y cuáles son los requisitos.

En un contexto donde la actividad económica registra una fuerte caída producto de las consecuencias de la pandemia, el Gobierno anunciará hoy el relanzamiento del Plan Procrear, el cual otorga créditos para la construcción de viviendas.

En esta ocasión el programa tendrá varios cambios con respecto a sus versiones anteriores. En este sentido, las autoridades nacionales adelantaron que en esta nueva edición, la iniciativa mantendrá su “espíritu federal original”, pero estará enfocada a la construcción de nuevos hogares y no a la compra de inmuebles ya hechos.

Estos son algunos de los puntos principales del plan que será presentado por el jefe de Estado a las 11:30 de este martes durante un acto del que participarán, de forma virtual, intendentes de las ciudades donde se realizarán las obras:

Créditos para refacciones: A partir del martes, ya estarán abiertas dos líneas del programa, que son las destinadas a las reformas. Serán microcréditos de $50.000 para pequeñas mejoras (tanto para propietarios como para inquilinos) y otros de $100.000, $250.000 y $500.000 para arreglos más importantes.

Condiciones para acceder: va a haber cuatro segmentos de ingresos que van desde 0,5 salarios mínimos (cerca de $8.500) —para solicitar microcréditos para pequeñas mejoras— hasta 4,5 salarios (casi $76.000). El salario mínimo es de $16.875.

De acuerdo con fuentes del Gobierno, “esto permite la entrada de familias monoparentales o con jefas de hogar, que estadísticamente ganan menos”.

Programa para acceder a un terreno: el Procrear 2020 tendrá una línea para desarrollos urbanísticos, a partir de la cual se brindará acceso a crédito hipotecario para la compra de viviendas nuevas, y se complementará con el Plan Nacional de Suelos para facilitar la compra de lotes con servicios para la construcción de viviendas. Ambos ya están en la página web del organismo, pero la inscripción aún no fue abierta.

“En muchos lugares es más caro el suelo que la casa. Muchos sectores no pudieron acceder al programa Procrear por esa restricción. Pasó en el Gran Rosario y muchas familias tuvieron que trasladarse a las localidades cercanas para adquirir un lote y esto hizo que subiera el valor del suelo”, detalló al respecto la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, informó Infobae.

Compra de Inmuebles: durante el acto encabezado por Alberto Fernández también se anunciará la entrega de las 11.000 viviendas del programa que habían quedado sin terminar y la construcción de unas 34.000 viviendas para los próximos años. La fecha de inscripción para esa línea del programa aún no fue confirmada.

Incentivos a mediana escala: está destinado a desarrollos habitacionales que permitan construir edificios de viviendas multifamiliares, en conceptos urbanos de pequeñas o medianas ciudades. Es una escala intermedia entre la construcción individual y el desarrollo urbanístico.

Objetivos del plan: Según se informó oficialmente, con esta iniciativa el Gobierno busca “reactivar la actividad y reducir el déficit habitacional”. Según Bielsa, se trata de una opción seductora para quienes están a la espera de un crédito hipotecario, por lo que “muchos sectores de la sociedad van a estar interesados en acceder a la vivienda con una fórmula pagable”.

“El Procrear es un buen sello, muy potente, y va a volver a ser muy potente en manos de un Estado que entiende que el mercado financiero no reemplaza el rol del Estado, pero que podemos trabajar en conjunto”, señaló la funcionaria este fin de semana en declaraciones radiales.

El Poder Ejecutivo destinará cerca de 25.000 millones de pesos para que los beneficiarios puedan acceder a estos créditos.

En el marco de la pandemia del coronavirus, las autoridades nacionales adelantaron que la entrega de algunos de estos hogares se realizará de manera virtual en diferentes puntos del país.

La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) apoyó las medidas anunciadas por el Gobierno nacional y destacó el impacto positivo en el sector del relanzamiento del Plan Procrear, además del aumento de partidas presupuestarias para gastos de capital.

En la Argentina, más de 3,5 millones de familias —alrededor de un tercio de la población— no tiene acceso a una vivienda adecuada. Este déficit habitacional es una tendencia que se mantienen en alza desde 2001, según un informe de Cippec.

Otros requisitos: 

  • Los solicitantes deben tener entre 18 y 55 años, al momento de inscribirse tienen que estar alquilando y no tener créditos pendientes.
  • No haber resultado beneficiado con planes de vivienda en los últimos años.
  • No registrar antecedentes negativos en el Sistema Financiero durante el último año.
  • No tener bienes inmuebles registrados a nombre del solicitante o cualquier miembro del grupo familiar, ni como propietarios o copropietarios. (Salvo para las mejoras)

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto