Nacionales
Por subejecución del presupuesto, faltan medicamentos oncológicos y para la tuberculosis
Por la subejecución del presupuesto en el Ministerio de Salud, faltan medicamentos oncológicos y para la tuberculosis. Múltiples asociaciones médicas alertan por la grave situación que atraviesan quienes padecen esas enfermedades.
La Sociedad Argentina de Infectología (SADI) fue la primera en advertirle al ministro de Salud, Jorge Lemus, y al director de Epidemiología, Jorge San Juan, que el país está en serios problemas con la provisión de drogas de primera línea para el tratamiento de la tuberculosis. Luego, la Sociedad Argentina de Hematología envió otra comunicación al titular de la Anmat, Carlos Chiale, en la que expresaba su preocupación por la falta de drogas oncológicas corrientes, “muchas de ellas de bajo costo”.
Según publica La Nación, en el Ministerio de Salud trascendió una carta interna en la que se advierte al equipo del plan de Cobertura Universal de Salud Medicamentos (CUS Medicamentos, ex Plan Remediar) que según “la proyección actualizada de stock para el 20 de febrero”, el programa no contaba con 27 de los 68 medicamentos del vademécum, que incluye antidiabéticos orales, antihipertensivos, broncodilatadores, antiparkinsonianos y otros fármacos esenciales que se distribuyen entre alrededor de 15 millones de personas sin obra social ni prepaga. Los profesionales que dieron la alerta días más tarde fueron despedidos.
Asimismo, la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap) se reunió con directivos del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) y allí habrían informado sobre la intención de no dar continuidad al programa de distribución gratuita de medicamentos.
“Lo que afirma la SADI es cierto desde octubre del año pasado. Estos medicamentos [contra la tuberculosis] ya no están en las farmacias, porque tienen provisión gratuita desde hace años. Las provincias se encontraron con que el Estado dejó de proveerlos y no hay dónde comprarlos”, afirmó Ginés González García, ex ministro de Salud y creador del programa Remediar, según reconstruyó Política Argentina.
El Instituto de Tisioneumonología Raúl F. Vaccarezza, de la UBA, indicó que desde principios de 2016 recibe consultas por falta de pirazinamida, rifampicina e isoniazida, y también los inyectables estreptomicina, kanamicina y amikacina. Aunque el ministerio de Salud indicó que se firmó un convenio con la Productora Zonal de Medicamentos de Río Negro, que proveerá al Estado nacional 4.229.200 dosis de antituberculosos, éstas sólo comenzarían a estar disponibles en los próximos meses. Pero la suspensión del tratamiento entraña un riesgo para los pacientes, ya que el bacilo puede volverse resistente a las drogas y ellos, a transmitir la enfermedad.
Personal técnico del ministerio que pidió no ser identificado destacó que en estos casos se impone una compra de emergencia para agilizar la provisión, pero no se hizo. Le atribuyen las interrupciones en el plan CUS Medicamentos al retraso de licitaciones en 2015 y 2016, en el último caso debido a repetidos errores en la formulación de los pliegos.
De acuerdo con información del propio ministerio, en 2016 se entregaron 155.000 botiquines y 29 millones de tratamientos, lo que representa una reducción del 8% en la cantidad de botiquines y del 27% en la de tratamientos. Las provincias que más recortes sufrieron fueron La Rioja, Jujuy, Misiones, Chaco y Santiago del Estero.
Los remedios enviados por el Ministerio de Salud de la Nación están destinados a 7.934 centros de salud de todo el país. Además, se distribuyen preservativos, dispositivos intrauterinos (DIU) y anticonceptivos. Pero un análisis del Instituto Isalud realizado sobre la base de datos públicos del Ministerio de Economía y del Sitio del Ciudadano, identificó varias áreas de subejecución en el presupuesto de salud. Este trabajo indica que durante 2016 (excluyendo organismos descentralizados y la atención a beneficiarios de pensiones no contributivas) el ministerio pagó solamente el 59% de lo que originalmente se le había asignado en la ley de presupuesto.
Nacionales
La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.
En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.
Proyecciones
Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.
Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.
En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
-
Policiales hace 6 díasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Policiales hace 3 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Policiales hace 6 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Política hace 5 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 5 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Policiales hace 5 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 2 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Judiciales hace 6 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
