Nuestras Redes

Nacionales

Policía Aeroportuaria: empieza la inscripción para aspirantes de todo el país

Publicado

el

aeroportuaria

Comienzan las inscripciones para el ciclo lectivo 2022 de la Policía de Seguridad Aeroportuaria. El Instituto Superior dio a conocer los requisitos para formar parte de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).

Primero que nada, los postulantes deben inscribirse en el formulario disponible en el sitio web, que abre mañana, y desde ese momento, estarán en condiciones de ser convocados para comenzar con el proceso de selección, mediante correos electrónicos y/o llamados telefónicos.

Requisitos

Ser ciudadano argentino/a nativo/a o por opción; tener entre 18 y 25 años al ingreso al ISSA; poseer título secundario en mano; y realizar satisfactoriamente la totalidad de los exámenes de admisión.

Los aspirantes deberán aprobar un Examen Virtual

En esta primera etapa los postulantes recibirán por correo electrónico un usuario y una contraseña para acceder a la plataforma virtual, donde encontrarán el material para estudiar y rendir a distancia.

Competencias Cardinales

Por otra parte se evaluará el Inventario de Competencias Cardinales (INCOCAR), técnica con la que se miden estas competencias que deben poseer, en niveles potenciales o adquiridos, los postulantes que deseen ingresar al ISSA.

De ambas evaluaciones que se realizarán mediante la web, resultará el orden de mérito para acceder al proceso de selección, el cual se desarrollará en el Instituto Superior de Seguridad Aeroportuaria (ISSA) o en la sede que el mismo determine.

Examen Psicotécnico

Está orientado a relevar información sobre el perfil psicolaboral del postulante, con el fin de evaluar competencias necesarias para la función que irá a desempeñar en esta fuerza, conforme al Decreto 836/08, en el Título III Capítulo 1 Arts. 12 y 13 y al Manual de Competencias, Resolución MSN 324/2018, donde se establecen los requisitos para el ingreso al Curso de Oficiales de la Policía de Seguridad Aeroportuaria. Para ello se administra una batería de test proyectivos y de personalidad.

Examen Clínico

Para tal fin deberán concurrir a cualquier Centro de Salud público o privado. El listado de los estudios clínicos se enviará por correo electrónico una vez cumplimentado el Apto Psicológico.

Exámenes médicos (entre otros)
● Agudeza visual (inferior a 8/10 – 7/10 en cada ojo sin corrección – 10/10 con corrección).
● Disminución mayor del 50% (cincuenta por ciento) del conducto auditivo externo.
● Estatura (preferentemente): Hombres: min. 1.65 m máx. 1.95 m. Mujeres: min. 1.60 m máx. 1.85 m.

“En caso de resultar no apto, el postulante no podrá proseguir. Asimismo la aptitud médica otorgada por el cuerpo sanitario del ISSA determina la continuidad en el proceso de selección”, informó la PSA.

Examen Físico

La etapa física consta de cinco pruebas que el postulante deberá aprobar, superando los 50 puntos. Los exámenes y exigencias serán ajustados de acuerdo al género que desarrolla el test. Se trata de pruebas de abdominales; de flexo extensión de brazo; de yo-yo; de levantamiento de la silla; y de agilidad.

Examen Intelectual

Habiendo obtenido Apto en las dos etapas anteriores, los postulantes podrán acceder a una plataforma virtual donde encontrarán el material teórico para rendir el examen intelectual, que será de modo presencial.

Entrevista Policial

Se evaluarán diferentes competencias. Las entrevistas estarán a cargo del personal jerárquico de la PSA y del ISSA, además de los instructores (oficiales del organismo), con el objetivo de evaluar al postulante desde la perspectiva policial.

Curso de Ingreso

Los postulantes que hayan aprobado las etapas anteriores, accederán a esta última instancia evaluatoria del Proceso de Selección, por orden de mérito y según las vacantes disponibles.

A los seleccionados se les notificará mediante llamado o correo electrónico, el día, la hora y los elementos con los que deberán presentarse para comenzar con el Curso de Ingreso, que tendrá una duración aproximada de tres semanas durante febrero.

Es importante aclarar que superar satisfactoriamente las etapas del proceso de selección no implica el ingreso automático al Curso de Oficiales de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, sino que el mismo está sujeto a un orden de mérito y a las vacantes disponibles.

Los cadetes que realicen dicho curso de formación, cumplimenten las instancias académicas y se reciban de Oficiales de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, serán destinados a las Unidades Regionales, Operacionales o Agrupamiento que la Institución así lo disponga.

Para más informacion ingresar a: https://www.argentina.gob.ar/policia-aeroportuaria/issa

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto