Nacionales
Museo de La Plata devolverá restos de mapuche asesinado en 1.888 a su comunidad
El Museo de La Plata restituirá los huesos de un joven mapuche asesinado en 1888 a la comunidad de Millanahuel, ubicada en la provincia de Santa Cruz.
El joven indígena, de nombre Michel, fue muerto por un cazador del museo platense identificado como Antonio Pozzi, durante una expedición a fines del siglo XIX.
El esqueleto de Michel se exhibía en una vitrina. Fue traído de la Patagonia por el mismo Pozzi, que 10 años después del episodio en que le dio muerte regresó al lugar y robó los restos.
El mapuche fue acusado por Pozzi de robar un poncho en la zona de Corpen Aiken, sobre el Río Chico, en Santa Cruz, y buscado y asesinado después en Millanahuel, la comunidad que reclama su restitución para darle sepultura según sus rituales ancestrales.
Demorada por el covid
El Consejo Directivo de Facultad de Ciencias Naturales y Museo, de la Universidad Nacional de La Plata, confirmó ayer la restitución de los restos a Millanahuel.
De hecho, la restitución debería haberse concretado el año pasado, pero se frustró por las restricciones de la pandemia de coronavirus.
“Ya en 1888 en el momento de su asesinato por parte del cazador Antonio Pozzi, la comunidad a la que pertenecía Michel reclamó el cuerpo, que les fue devuelto y enterrado”, señaló a la agencia Télam el antropólogo Fernando Miguel Pepe, coordinador del Área de Restitución y Protección de Sitios Sagrados, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
“Pero Pozzi cuenta que arteramente anotó las coordenadas del entierro y que 10 años después, en su viaje de 1898 regresó, desenterró el cuerpo y lo trajo al Museo para su exhibición”, relató.
Pepe consideró este último hecho y la confesión de Pozzi como “una ignominia total, llena de cinismo y crueldad, ya que acusa a Michel de ladrón, de querer robar un poncho y que por eso lo matan, justificando así el genocidio indígena que estaban llevando a cabo en ese momento”.
2.500 restituciones
El antropólogo platense acompañó más de 15 restituciones de restos óseos humanos a sus comunidades originarias, dos del mismo museo platense que ahora se dispone a devolver al mapuche Michel a su comunidad.
“La primera, en 1994, fue también la primera restitución de la historia de la antropología argentina: la del Cacique Inakayal a su comunidad de Tekca, Chubut, mientras que su esposa, cuyo nombre fue invisibilizado, debió aguardar hasta el 10 de diciembre de 2014 para su restitución”, detalló Pepe.
“La segunda fue en 2016, de Seriot, un hombre del pueblo Selk´ nam, que como Inakayal resistió armas en mano a la apropiación de su territorio y la esclavización de su gente”, contó.
Afirmo que “aún faltan restituir más de 2.500 restos de hombres y mujeres que están en el Museo de La Plata, que fueron apropiados, algunos vivos y la mayoría fueron apropiados en el saqueo de sus tumbas en el marco del genocidio roquista de fines del siglo XIX”.
Pepe explicó que “estamos coordinando con el museo para comenzar a concretar las restituciones que la Facultad de Ciencias Naturales aprobó durante la pandemia: la de los tres wichí asesinados, los yaganes a Chile y esta restitución de Michel a Santa Cruz”.
Lucía Mancini, consejera directiva de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, opinó en sintonía con el “cinismo” del que habla Pepe, afirmando que “es fundamental entender y poder poner en palabras la historia que nos trae hasta este proceso de restitución, una historia que fue sistemáticamente negada por nuestra propia institución durante 100 años”.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 6 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 6 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 6 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 5 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 6 díasEl conductor del Focus implicado en tragedia del Yazá estaba alcoholizado
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 4 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
