Nacionales
Michetti, tras ser sobreseída: “Quedó claro que no hay ningún delito”
La vicepresidenta Gabriela Michetti manifestó su “enorme alegría” luego del sobreseimiento dispuesto ayer por el juez Ariel Lijo, en la causa en que se investiga el origen del dinero sin declarar que le robaron de su casa en noviembre del 2015.
“Siento una enorme alegría, porque no es lindo para uno que es una persona honrada, estar sospechada de algo. Fue un proceso difícil, duro para mi familia y amigos, y para mí misma; pero yo siempre tuve la serenidad que da la paz de la conciencia”, dijo la funcionaria al canal de noticias TN.
Para Michetti, “lo importante es que esto puede ser un caso testigo de que el país está cambiando, donde un funcionario se presta a la investigación de la Justicia sin hacer trampas, ni chicanas procesales. Se investigó y tenemos un fallo claro, y todo el mundo puede saber que la verdad era esta, y no una denuncia que tenía que ver con fines políticos”.
“En el fallo -dijo-, quedó claro que no hay ningún delito, ni siquiera una falla administrativa, ni en la administración de la Fundación SUMA, que es una ONG que se dedica únicamente a temas sociales, ni en lo que me robaron, que es dinero totalmente en blanco y no tiene nada en raro”, indicó.
“Todo está declarado, hemos presentado una gran cantidad de pruebas porque queríamos una investigación a fondo. Y yo estoy súper contenta de que se haya podido hacer semejante fallo y no sea una cosa así nomás”, concluyó Michetti.
Lijo sostuvo en un fallo de 176 carillas que se acreditó el “origen lícito del dinero que le fue sustraído” a la funcionaria en su domicilio el 22 de noviembre de 2015.
La causa se inició a partir de una denuncia presentada por un abogado, a la que se sumaron más tarde diputados kirchneristas, luego de que una nota publicada por el diario Tiempo Argentino diera cuenta del robo ocurrido en la casa de Michetti la noche del balotaje.
El dinero robado a la vicepresidenta estaba compuesto por la suma aproximada de 245.000 pesos y 50.000 dólares, que Michetti atribuyó a préstamos de su pareja y a dinero aportado a su fundación SUMA, que aún no había sido bancarizado.
“Los testimonios recibidos y la prueba documental recabada en este sumario han corroborado la versión que sobre los hechos aquí investigados expuso Marta Gabriela Michetti en las distintas presentaciones efectuadas ante este Tribunal”, sostuvo Lijo.
La vicepresidenta había sostenido a través de un escrito que tres semanas antes de las elecciones le pidió a su asistente Santiago Riobó que la ayudara a recolectar fondos para pagar los gastos de la cena anual de su fundación, que se realizaría el 30 de noviembre.
En el mismo escrito, Michetti relató que le pidió a su hermana Silvina Michetti y al senador Federico Pinedo, que buscaran donaciones dentro del “equipo de trabajo” y del partido y que los aportes oscilaron entre 2.500 y los 15.000 pesos.
Tras escuchar a todos los testigos propuestos por la vicepresidenta, Lijo sostuvo que “los testimonios recibidos y la prueba documental recabada” han corroborado la versión de los hechos que expuso Michetti.
Sobre los 50.000 dólares, Michetti había dicho que se trató de un préstamo de su pareja, Juan Tonelli Banfi, y que tenían que ver con el deseo de que su hijo hiciera una maestría en el exterior y la imposibilidad de costearla por falta de ahorros.
“Se verificó el préstamo en dólares realizado por su pareja, el cual fue debidamente exteriorizado por ambas partes en sus respectivas declaraciones juradas”, sostuvo el magistrado en el fallo.
Otro de los hechos que investigaba Lijo, y que también decidió archivar, fue el funcionamiento de una serie de fundaciones encabezadas por dirigentes del PRO que, de acuerdo a los denunciantes, generarían recursos para ese partido.
El magistrado sostuvo que tras analizar la información relacionada con esas organizaciones no se verificó “ningún hecho ilícito” y sostuvo que no era necesario realizar nuevas medidas de prueba por lo que correspondía archivar el expediente.
“Se concluye que no se ha verificado elemento alguno que hiciese presumir la utilización de esas entidades para ingresar activos ilícitos en el mercado legal, tendientes a dotarlos de apariencia lícita”, sostuvo el juez.
Las fundaciones investigadas y cuyos expedientes fueron archivados por el juez fueron SUMA, de Michetti; Fundar, Justicia y Seguridad, presidida por el secretario de Seguridad, Eugenio Burzacco; y Formar, presidida por ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; entre otras.
Nacionales
El gobierno de Javier Milei anunció los cambios en Seguridad y Defensa
El gobierno de Javier Milei anunció este sábado los nombres de los reemplazantes de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri, que el próximo 10 de diciembre asumirán sus bancas en el Congreso de la Nación.
En el Ministerio de Seguridad, sucederá a Bullrich Alejandra Monteoliva, mientras que en Defensa el elegido para reemplazar a Petri fue el jefe del Ejército, teniente general Carlos Alberto Presti, hijo del genocida Carlos Roque Presti, jefe del Regimiento de Infantería 7 de La Plata, a cargo de los centros clandestinos de detención conocidos como La Cacha, Arana y Comisaría 5ta.
“Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo que dichos ministerios emprendieron el 10 de diciembre del 2023 con Patricia Bullrich y Luis Petri a la cabeza, y su impronta se mantendrá por el resto de esta gestión”, señala el comunicado de la Oficina del Presidente (OPRA).
Monteoliva, funcionaria de confianza de Bullrich actual secretaria de Seguridad del Ministerio, se presenta como Magíster en la materia y fue ministra de Seguridad en Córdoba hasta el levantamiento policial de 2013.
“Monteoliva ha sido una pieza fundamental de la “Doctrina Bullrich”, que establece como prioridad la lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, y el mantenimiento del imperio de la ley y el orden en las calles de la República Argentina”, señala el comunicado de la OPRA.
Patricia, muchas gracias por la confianza para continuar tu enorme trabajo en el Ministerio. Valoro tu liderazgo, tu coraje y ese compromiso incansable con la ley y el orden.
Integrar tu equipo me permitió ver, en primera línea, lo que significa conducir la seguridad con… https://t.co/8I85J50IwY
— Mg. Alejandra S. Monteoliva (@AleMonteoliva) November 22, 2025
En sus redes sociales, la funcionaria agradeció al presidente Javier Milei por “su confianza” y se comprometió a sostener la política de Bullrich para “consolidar el orden” y “garantizar las condiciones para que nuestro país crezca en paz y en libertad”.
Sobre el nominado para sustituir a Petri, el comunicado remarca que “por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango en su escalafón estará al frente del Ministerio que está encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas, inaugurando una tradición que esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizado la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados”.
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 22, 2025
Nacionales
Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.
Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.
La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.
Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.
De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.
El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.
El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.
Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.
Nacionales
La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.
En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.
Proyecciones
Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.
Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.
En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
-
Policiales hace 2 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 7 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 6 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 5 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 21 horasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 5 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 7 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Provinciales hace 2 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
