Nuestras Redes

Nacionales

Michetti, tras ser sobreseída: “Quedó claro que no hay ningún delito”

Publicado

el

La vicepresidenta Gabriela Michetti manifestó su “enorme alegría” luego del sobreseimiento dispuesto ayer por el juez Ariel Lijo, en la causa en que se investiga el origen del dinero sin declarar que le robaron de su casa en noviembre del 2015.

“Siento una enorme alegría, porque no es lindo para uno que es una persona honrada, estar sospechada de algo. Fue un proceso difícil, duro para mi familia y amigos, y para mí misma; pero yo siempre tuve la serenidad que da la paz de la conciencia”, dijo la funcionaria al canal de noticias TN.

Para Michetti, “lo importante es que esto puede ser un caso testigo de que el país está cambiando, donde un funcionario se presta a la investigación de la Justicia sin hacer trampas, ni chicanas procesales. Se investigó y tenemos un fallo claro, y todo el mundo puede saber que la verdad era esta, y no una denuncia que tenía que ver con fines políticos”.

“En el fallo -dijo-, quedó claro que no hay ningún delito, ni siquiera una falla administrativa, ni en la administración de la Fundación SUMA, que es una ONG que se dedica únicamente a temas sociales, ni en lo que me robaron, que es dinero totalmente en blanco y no tiene nada en raro”, indicó.

“Todo está declarado, hemos presentado una gran cantidad de pruebas porque queríamos una investigación a fondo. Y yo estoy súper contenta de que se haya podido hacer semejante fallo y no sea una cosa así nomás”, concluyó Michetti.

Lijo sostuvo en un fallo de 176 carillas que se acreditó el “origen lícito del dinero que le fue sustraído” a la funcionaria en su domicilio el 22 de noviembre de 2015.

La causa se inició a partir de una denuncia presentada por un abogado, a la que se sumaron más tarde diputados kirchneristas, luego de que una nota publicada por el diario Tiempo Argentino diera cuenta del robo ocurrido en la casa de Michetti la noche del balotaje.

El dinero robado a la vicepresidenta estaba compuesto por la suma aproximada de 245.000 pesos y 50.000 dólares, que Michetti atribuyó a préstamos de su pareja y a dinero aportado a su fundación SUMA, que aún no había sido bancarizado.

“Los testimonios recibidos y la prueba documental recabada en este sumario han corroborado la versión que sobre los hechos aquí investigados expuso Marta Gabriela Michetti en las distintas presentaciones efectuadas ante este Tribunal”, sostuvo Lijo.

La vicepresidenta había sostenido a través de un escrito que tres semanas antes de las elecciones le pidió a su asistente Santiago Riobó que la ayudara a recolectar fondos para pagar los gastos de la cena anual de su fundación, que se realizaría el 30 de noviembre.

En el mismo escrito, Michetti relató que le pidió a su hermana Silvina Michetti y al senador Federico Pinedo, que buscaran donaciones dentro del “equipo de trabajo” y del partido y que los aportes oscilaron entre 2.500 y los 15.000 pesos.

Tras escuchar a todos los testigos propuestos por la vicepresidenta, Lijo sostuvo que “los testimonios recibidos y la prueba documental recabada” han corroborado la versión de los hechos que expuso Michetti.

Sobre los 50.000 dólares, Michetti había dicho que se trató de un préstamo de su pareja, Juan Tonelli Banfi, y que tenían que ver con el deseo de que su hijo hiciera una maestría en el exterior y la imposibilidad de costearla por falta de ahorros.

“Se verificó el préstamo en dólares realizado por su pareja, el cual fue debidamente exteriorizado por ambas partes en sus respectivas declaraciones juradas”, sostuvo el magistrado en el fallo.

Otro de los hechos que investigaba Lijo, y que también decidió archivar, fue el funcionamiento de una serie de fundaciones encabezadas por dirigentes del PRO que, de acuerdo a los denunciantes, generarían recursos para ese partido.

El magistrado sostuvo que tras analizar la información relacionada con esas organizaciones no se verificó “ningún hecho ilícito” y sostuvo que no era necesario realizar nuevas medidas de prueba por lo que correspondía archivar el expediente.

“Se concluye que no se ha verificado elemento alguno que hiciese presumir la utilización de esas entidades para ingresar activos ilícitos en el mercado legal, tendientes a dotarlos de apariencia lícita”, sostuvo el juez.

Las fundaciones investigadas y cuyos expedientes fueron archivados por el juez fueron SUMA, de Michetti; Fundar, Justicia y Seguridad, presidida por el secretario de Seguridad, Eugenio Burzacco; y Formar, presidida por ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; entre otras.

Publicidad

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto