Nuestras Redes

Nacionales

Médico que contagió coronavirus a 27 personas en geriátrico: “Me siento absolutamente discriminado”

Publicado

el

Un médico de una clínica para ancianos dio positivo (sin síntomas) de Covid-19 y terminó contagiando a otras personas, entre ellos 21 adultos mayores. El profesional de la salud afirmó que lo acusan injustamente de esparcir el virus.


CÓRDOBA. Por primera vez el médico que dio positivo de Covid-19 en Córdoba y por cuyo caso se contagiaron 27 personas en un geriátrico de Saldán, dio su versión a través de un comunicado. Según el doctor en el geriátrico no se cumplían las condiciones de prevención.

Por el contagio ocurrido en la ciudad de Saldán, que se encuentra ubicada a escasos 20 kilómetros al noroeste de Córdoba capital, la Provincia declaró la “emergencia epidemiológica” en cinco localidades en un radio de 20 kilómetros -Salsipuedes, Mendiolaza, Villa Allende, Saldán y La Calera-. La decisión abarca a 150.000 vecinos.

Lucas Figueroa, médico de cabecera de PAMI en el Consultorio privado de Saldán, en el Dispensario Mayu Sumaj y en el Geriátrico Santa Lucía de Saldán cuenta: “Soy el médico al que le dio positivo el test de Covid-19 que realicé de modo voluntario. Desde entonces, he recibido críticas, insultos, escraches, difamaciones y mentiras sobre mi persona y mi familia. Me siento absolutamente denostado, discriminado y condenado por todos los medios de comunicación que sin mi autorización difundieron mi nombre y apellido, junto con todo tipo de falsedades”.

Fui señalado y acusado de haber cometido el grave delito de contagiarme el virus asistiendo y salvando las vidas de mis pacientes, poniendo en riesgo mi propia vida y la de mi familia. Me desempeño como médico de cabecera de Pami en el Consultorio privado de Saldán, en el Dispensario Mayu Sumaj y en el Geriátrico Santa Lucía de Saldán. De estos tres lugares, únicamente en el Geriátrico de Santa Lucía han dado casos positivos de Covid-19, pero en los medios y en las redes sociales me acusaron de haber contagiado y puesto en riesgo a toda la población”, explica.

Según relata Figueroa, “en el geriátrico no había elementos de protección, no había alcohol en gel y las manos se las secaban en una toalla comunitaria o en los ambos, solo ponían un rollo de papel por día para secarse las manos. No prepararon adecuadamente al personal. No se definieron las zonas de aislamiento y circulación. No restringieron a tiempo el acceso de visitas, cuando debió hacerse anteriormente. Hoy el Director Médico del geriátrico miente. Miente impunemente y me deja expuesto. Hace mucho tiempo que no aparece por el lugar, pero sí aparece en los medios de comunicación diciendo que en el geriátrico todo estaba organizado”.

Casos confirmados de coronavirus

Los resultados oficialmente confirmados hasta ahora son los 27 contagios sobre 101 hisopados en el geriátrico. De otros 234 hisopados que se hicieron a quienes tuvieron contacto con él en el consultorio donde también atendía Pami en Saldán, las autoridades todavía no informaron nada públicamente.

Por su parte, Cayetano Canto, intendente de la localidad cordobesa de Saldán, confirmó que son los 27 casos de coronavirus en la clínica geriátrica Santa Lucía. “Se tomarán medidas muy estrictas a nivel sanitario, no se va a aislar a la ciudad pero se controlarán los 10 accesos, y sólo podrán circular las personas con el permiso de circulación dispuesto por el Gobierno nacional”, anunció.

Desde la Asociación de Médicos de la República Argentina seccional Córdoba pidieron no estigmatizar al colega por haber contraído el virus mientras cumplía con su deber y repudiaron el trato perpetrado por el intendente de Saldán y el director de Salud Pública, Diego Sassi, contra el profesional.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto