Nuestras Redes

Nacionales

Más de seis mil militares y una veintena de aviones desfilarán por el aniversario del 25 de Mayo

Publicado

el

Será en el barrio porteño de Palermo, en el marco de la celebración por el 207° aniversario de la Revolución de Mayo. Músicos argentinos y extranjeros, además de veteranos de Malvinas, recorrerán a pie más de dos kilómetros por la avenida Del Libertador.

Más de seis mil efectivos de las Fuerzas Armadas y 20 aviones participarán hoy de un desfile militar en el barrio porteño de Palermo, en el marco de la celebración por el 207° aniversario de la Revolución de Mayo, ocasión en la que mil músicos argentinos y extranjeros, además de veteranos de Malvinas, recorrerán a pie más de dos kilómetros por la avenida Del Libertador.

El paso de las aeronaves acompañará al desfile de las bandas musicales, que comenzará a las 11 en la avenida Del Libertador y Salguero y se extenderá hasta el Campo Argentino de Polo, en el cruce de esa avenida y Dorrego, donde a las 14,30 comenzará otro espectáculo al que el público podrá acceder de manera libre y gratuita, aunque con capacidad limitada.

Del desfile aéreo participarán aviones C-130 Hércules, un transporte táctico propulsado por cuatro motores turbohélice y que puede ser empleado para el lanzamiento de paracaidistas o entrega de cargas pesadas mediante LAPES (Sistema de extracción de carga en paracaídas a baja altura) y para transporte de cargas, vehículos de combate, evacuación médica y ayuda.

También lo harán los IA-58 Pucará, que en quechua significa “fortaleza”. Se trata de un avión militar bimotor turbohélice diseñado y construido en la Fábrica Militar de Aviones en Córdoba para operar en pequeñas pistas, incluso de tierra, en posiciones de combate adelantadas. Su misión primordial es la de apoyo a fuerzas terrestres, anti-helicópteros y especialmente misiones contrainteligencia. Tuvo participación activa en la Guerra de Malvinas.

El Douglas A-4 Skyhawk es un avión de ataque con capacidad para operar desde portaaviones y de actuaciones claves en las guerras de Malvinas y de Vietnam, entre otras y cuenta con una bodega interna de bombas. está capacitado para llevar misiles y en la cola alberga el detector de anomalías magnéticas.

El espectáculo aéreo se realizará en simultáneo con el paso de las bandas de música de las Fuerzas Armadas argentinas y de Bolivia, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Marruecos, Paraguay, Perú y Uruguay, entre otras, que arribaron a esta capital con el propósito de sumarse a la celebración patria.

En tanto, las Fuerzas Armadas y la Fundación Cáritas aprovecharán la ocasión para llevar adelante una campaña solidaria y recibir del público donaciones de alimentos no perecederos -arroz, yerba, leche larga vida, azúcar y fideos- para entregar a los afectados por las inundaciones y emergencias climáticas en distintos puntos del país.

Quienes puedan colaborar tendrán puestos específicos para dejar los donativos en los accesos al Campo Argentino de Polo.

La celebración es una iniciativa emprendida desde el Ministerio de Defensa, que se enmarca en la decisión del Gobierno Nacional de reforzar la integración con los países participantes y fortalecer el vínculo entre las Fuerzas Armadas y la sociedad civil.

El desfile será observado por el ministro de Defensa, Julio Martínez, acompañado por los jefes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad y otras autoridades, mientras que la asistencia del presidente Mauricio Macri aún no ha sido confirmada.

Publicidad

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto