Nuestras Redes

Nacionales

Macri podría tener hoy sus dos jueces en la Corte: ¿con votos misioneros?

Publicado

el

Uno de los proyectos que se tratará en el Congreso será el pliego de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En enero, Mauricio Macri había impuesto su designación en comisión pero dio marcha atrás luego de las fuertes críticas. Desde que Carlos Fayt se apartó, el máximo tribunal sólo cuenta con tres miembros.

Ayer, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, confió en que el Senado apruebe los pliegos para cubrir las vacantes y confirmó que, por ahora, “no está prevista” en la agenda legislativa “la discusión de una ampliación” del número de miembros del máximo tribunal. A pesar de ello, este martes se debatió en un plenario de comisiones de la cámara de Diputados un proyecto para ampliar el número de miembros que integran el máximo tribunal. Ante tan cerrado cuadro, los votos de los tres senadores misioneros podrían definir una ajustada votación. Según los medios nacionales, los renovadores Sandra Giménez, Salvador Cabral y Juan Manuel Irrazábal no tienen definido si acompañarán al oficialismo nacional, como vienen haciendo en los proyectos más calientes enviados por el presidente Macri.

Para lograr su cometido, Cambiemos debe obtener dos tercios de los presentes. En caso de que asistan los 72 senadores, representa unos 48 votos. El PRO y la UCR cuentan con tan solo 14 miembros, sin contar los aliados, mientras que el FpV tiene 40. El rol que ocupen los monobloques de partidos del Interior puede ser determinante.

Si bien el oficialismo no quiere incrementar el número de miembros del máximo tribunal en lo inmediato, como sugiere el FPV, coincidió en la implementación del cupo femenino. Luego de la muerte de Carmen Argibay, la única mujer de la Corte es Elena Highton de Nolasco y, con la designación de dos nuevos hombres, la proporción sería 4 a 1.

Por su parte, el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo,efectuará “un tratamiento conjunto y una votación por separado” para cada uno: “Estamos trabajando para tener el apoyo suficiente”.

Desde el Frente para la Victoria, habrá 15 legisladores que se opondrán determinantemente a la designaciónm mientras que todavía están evaluando su decisión los Senadores de La Pampa, Misiones, Formosa y Chaco. Respecto a una posible ampliación de la cantidad de miembros, el jefe del bloque del PJ-FPV, Miguel Angel Pichetto, advirtió que para avanzar en la reforma de la integración de la Corte “tiene que haber una toma de decisión política del Presidente y del Poder Ejecutivo Nacional”. De lo contrario cualquier ley que presentaran sería “testimonial”. Los peronistas Pichetto, Juan Manuel Abal Medina y Rodolfo Urtubey, entre otros, votarán a favor de ambos.

Además, el senador de Proyecto Sur por la Ciudad, Fernando “Pino” Solanas, votará en contra del pliego de Rosatti, en tanto que el bonaerense del GEN Jaime Linares anticipó que no acompañará a Rosenkrantz.

Publicidad

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto