Nacionales
Macri pidió a las provincias que bajen personal, autos, viáticos y viajes por imposición del FMI
BUENOS AIRES (Agencias). El presidente Mauricio Macri pidió a las provincias que adhieran suspensión de la contratación de personal, limiten los viáticos y pasajes, descarten los vehículos oficiales y sólo autoricen viajes en clase turistas, al divulgarse el decreto por el cual aspira a reducir unos 20 mil millones de pesos del presupuesto nacional.
La medida, contemplada en el decreto 632/2018, se enmarca la reducción de un 1,3 por ciento del déficit fiscal que impuso el Fondo Monetario Internacional (FMI), al autorizar el primer tramo de un crédito por 50 mil millones de dólares que solicitó el gobierno argentino.
La norma, que lleva las firmas de Macri, el jefe de Gabinete Marcos Peña y los ministros de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, y Modernización, Andrés Ibarra, no alcanzaría a la Agencia Federal de Inteligencia, la AFIP, el Servicio Penitenciario Federal, las Universidades Nacionales, las Fuerzas Armadas y de Seguridad y al personal civil de esas fuerzas.
Entre los fundamentos se destaca la necesidad de que “el funcionamiento de la administración pública propenda a la utilización racional de los recursos públicos”. También señala que con el propósito de que sea “más eficiente y eficaz”, la asignación de recursos “debe ajustarse estrictamente a los requerimientos de su funcionamiento para el logro de las metas y objetivos previstos”.
Esta decisión va en línea con la meta fijada por el Gobierno de bajar para el año que viene al 1,3 por ciento el déficit fiscal. Con este decreto, el Gobierno invita al Poder Judicial, al Legislativo, a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires a adoptar medidas similares.
Los cinco principales puntos de la norma son:
Fin de las contrataciones Hasta el 31 de diciembre de 2019 se paralizan las designaciones y contrataciones de personal de cualquier naturaleza o fuente de financiamiento presupuestarias o no presupuestarias. Es decir, que hasta finalizar su mandato no van a ingresar nuevos empleados al Estado.
Límites en los premios y bonificaciones El texto prohíbe instrumentar nuevos bonos, premios, incentivos o suplementos salariales hasta el 31 de diciembre de 2019.
Viáticos y gastos de pasajes Las Jurisdicciones y Entidades del Ejecutivo deberán remitir un informe a la Jefatura de Gabinete de Minsitros con la planificación de servicios extraordinarios, gastos de movilidad, gastos fijos de movilidad, reintegro por gastos de comida y viáticos tanto por comisiones o misiones al interior como al exterior, o en uso de becas y pasajes. La norma indica que estos costos deberán disminuir en un 30% para lo que resta del ejercicio presupuestario en curso.
Fin de los vehículos oficiales La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) tiene un mes para llevar a cabo el relevamiento de vehículos de uso oficial que se encuentren disponibles para elaborar “un informe de la flota óptima de vehículos, a los efectos de posterior transferencia o enajenación según criterios de razonabilidad y austeridad”.
Por otro lado, se ordenó suspender los procesos de adquisición o alquiler con opción de compra de vehículos destinados a uso oficial que se encuentren en curso hasta la finalización del relevamiento. Podrán reanudarse o iniciarse, según corresponda, previa autorización de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
Viajes en clase turista A partir de la publicación de este decreto, sólo las autoridades superiores de nivel de Ministro o Superior podrán utilizar pasajes en clase ejecutiva, previa autorización de la Jefatura de Gabinete. Los funcionarios con rango de Secretario sólo podrán utilizar pasajes en clase ejecutiva para viajes de duración mayor a ocho horas.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 6 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 6 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 7 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 5 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 7 díasEl conductor del Focus implicado en tragedia del Yazá estaba alcoholizado
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 4 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
