Nuestras Redes

Nacionales

Macri: “El que se equivoque y saque los pies del plato de JxC desaparece”

Publicado

el

macri

El ex presidente Mauricio Macri cuestionó la gestión económica y sanitaria del gobierno de Alberto Fernández, al sostener que “quienes gobiernan ahora son un ejército de demolición”, y no se ahorró mensajes hacia el interior de la coalición opositora de Juntos por el Cambio.

Asimismo, el creador del PRO criticó a los diputados de Juntos por el Cambio que se ausentaron en la última sesión de la cámara baja, en la que el oficialismo aprobó modificaciones al impuesto para los Bienes Personales.

“Recibimos un país en el tercer subsuelo. Prometimos un edificio de 20 pisos. Mucha gente sintió que estábamos lejos de las expectativas porque sólo llegamos hasta el segundo piso y quisieron cambiar”, comenzó elaborando el ex primer mandatario.

Y siguió: “Lamentablemente, quienes gobiernan ahora son un ejército de demolición, han destruido esos dos pisos y ahora estamos en el sexto subsuelo y seguimos bajando”, dijo sobre la gestión de Alberto Fernández.

Además, Macri insistió en que el gobierno del kirchnerismo “ha sido un ejercito de demolición”, dado que “no solucionaron ninguno de los problemas que nosotros no pudimos y que habíamos heredado de ellos, y han destruido todas las soluciones que sí habíamos construido”, sostuvo en declaraciones vertidas ayer al diario El Sol.

Al esperanzarse con una vuelta al poder en 2023, el ex presidente indicó que “eso requiere que el día que asumamos tendremos que tener el coraje de hacer las reformas que hagan falta para que vuelva a haber trabajo lo mas pronto posible”, adujo y añadió: “Todas las decisiones que haya que tomar habrá que tomarlas desde el momento cero porque la gente va a estar muy mal”.

En tanto, aclaró que lo que planea es una terapia que abandone el gradualismo y se vuelque al shock económico: “Tiene que haber una esperanza de que haremos las cosas en un tiempo razonable. Hay que generar una serie de cambios que restablezcan el elemento central de una sociedad, que es la confianza”, consideró.

Sin embargo, hasta que Juntos por el Cambio pueda volver a gobernar, la tarea de la oposición será “evitar al máximo posible que sigan destruyendo cosas”.

¿Juntos en 2023?

Macri reconoció que el escenario en el 2023 será diferente al del 2015, cuando le tocó asumir al frente de la Casa Rosada, y afirmó que Juntos por el Cambio volverá a gobernar la Argentina con el “aprendizaje” del pasado.

En otro orden, el líder opositor envió un mensaje interno y aseguró que “hay muy pocas posibilidades de que se rompa” la coalición opositora, y advirtió que “cualquiera que hoy se equivoque y saque los pies del plato de Juntos por el Cambio desaparece”.

“Hay una conciencia muy grande, por eso ha habido tanto enojo con pequeños tironeos que en otra época no hubieran llamado ni siquiera la atención”, acotó sobre las internas que hoy se sostienen en el espacio anti-K.

Por otra parte, lanzó críticas, aunque sin nombrarlos, a los diputados nacionales Gabriela Brouwer de Koning (UCR-Evolución) y Álvaro González (PRO) por no haber concurrido a la última sesión de la cámara baja donde el oficialismo logró imponer su propio proyecto de reforma del impuesto a los Bienes Personales por apenas un voto.

Cuando se votó la iniciativa el martes pasado, la radical cordobesa se encontraba en un viaje familiar en Disney World, en Estados Unidos, mientras que el legislador cercano a Horacio Rodríguez Larreta estaba en Alemania para el casamiento de su hija.

“Me cayó mal. Sos elegido, tenés que estar en el lugar al que te comprometiste”, indicó Macri, y agregó: “Cuando hay tanta mala fe del otro lado, donde no se puede dialogar, donde no se quiere componer, donde no entendieron que perdieron una elección, más que nunca necesitás estar al pie del cañón”.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto