Nuestras Redes

Nacionales

Macri: “El que se equivoque y saque los pies del plato de JxC desaparece”

Publicado

el

macri

El ex presidente Mauricio Macri cuestionó la gestión económica y sanitaria del gobierno de Alberto Fernández, al sostener que “quienes gobiernan ahora son un ejército de demolición”, y no se ahorró mensajes hacia el interior de la coalición opositora de Juntos por el Cambio.

Asimismo, el creador del PRO criticó a los diputados de Juntos por el Cambio que se ausentaron en la última sesión de la cámara baja, en la que el oficialismo aprobó modificaciones al impuesto para los Bienes Personales.

“Recibimos un país en el tercer subsuelo. Prometimos un edificio de 20 pisos. Mucha gente sintió que estábamos lejos de las expectativas porque sólo llegamos hasta el segundo piso y quisieron cambiar”, comenzó elaborando el ex primer mandatario.

Y siguió: “Lamentablemente, quienes gobiernan ahora son un ejército de demolición, han destruido esos dos pisos y ahora estamos en el sexto subsuelo y seguimos bajando”, dijo sobre la gestión de Alberto Fernández.

Además, Macri insistió en que el gobierno del kirchnerismo “ha sido un ejercito de demolición”, dado que “no solucionaron ninguno de los problemas que nosotros no pudimos y que habíamos heredado de ellos, y han destruido todas las soluciones que sí habíamos construido”, sostuvo en declaraciones vertidas ayer al diario El Sol.

Al esperanzarse con una vuelta al poder en 2023, el ex presidente indicó que “eso requiere que el día que asumamos tendremos que tener el coraje de hacer las reformas que hagan falta para que vuelva a haber trabajo lo mas pronto posible”, adujo y añadió: “Todas las decisiones que haya que tomar habrá que tomarlas desde el momento cero porque la gente va a estar muy mal”.

En tanto, aclaró que lo que planea es una terapia que abandone el gradualismo y se vuelque al shock económico: “Tiene que haber una esperanza de que haremos las cosas en un tiempo razonable. Hay que generar una serie de cambios que restablezcan el elemento central de una sociedad, que es la confianza”, consideró.

Sin embargo, hasta que Juntos por el Cambio pueda volver a gobernar, la tarea de la oposición será “evitar al máximo posible que sigan destruyendo cosas”.

¿Juntos en 2023?

Macri reconoció que el escenario en el 2023 será diferente al del 2015, cuando le tocó asumir al frente de la Casa Rosada, y afirmó que Juntos por el Cambio volverá a gobernar la Argentina con el “aprendizaje” del pasado.

En otro orden, el líder opositor envió un mensaje interno y aseguró que “hay muy pocas posibilidades de que se rompa” la coalición opositora, y advirtió que “cualquiera que hoy se equivoque y saque los pies del plato de Juntos por el Cambio desaparece”.

“Hay una conciencia muy grande, por eso ha habido tanto enojo con pequeños tironeos que en otra época no hubieran llamado ni siquiera la atención”, acotó sobre las internas que hoy se sostienen en el espacio anti-K.

Por otra parte, lanzó críticas, aunque sin nombrarlos, a los diputados nacionales Gabriela Brouwer de Koning (UCR-Evolución) y Álvaro González (PRO) por no haber concurrido a la última sesión de la cámara baja donde el oficialismo logró imponer su propio proyecto de reforma del impuesto a los Bienes Personales por apenas un voto.

Cuando se votó la iniciativa el martes pasado, la radical cordobesa se encontraba en un viaje familiar en Disney World, en Estados Unidos, mientras que el legislador cercano a Horacio Rodríguez Larreta estaba en Alemania para el casamiento de su hija.

“Me cayó mal. Sos elegido, tenés que estar en el lugar al que te comprometiste”, indicó Macri, y agregó: “Cuando hay tanta mala fe del otro lado, donde no se puede dialogar, donde no se quiere componer, donde no entendieron que perdieron una elección, más que nunca necesitás estar al pie del cañón”.

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto