Nuestras Redes

Nacionales

Macri benefició a la empresa de su familia con una condonación de $70.000.000.000

Publicado

el

En el día del cumpleaños del primer mandatario, salió a la luz una medida de su gobierno que beneficia en forma directa a la empresa de su familia en una cifra escandalosa: $ 70.000.000.000.-

La indignación generalizada llegó al  Ministerio Público Fiscal que solicitó ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial el rechazo por “abusivo” y por “conflicto de intereses” un acuerdo entre el Estado nacional y Sideco Americana S.A, empresa controlada por la familia Macri a través de Socma S.A, con el que la familia del presidente Mauricio Macri se beneficiaría con una quita de más de 4 mil millones de pesos en la actualidad y de más de 70 mil millones a 2033.

Según el dictamen de la fiscal ante la Cámara, Gabriela Boquín, con este acuerdo, Macri aceptaría algo “equiparable a una condonación de la deuda”, ya que su familia pagaría sólo el 1,18 por ciento del monto que la empresa familiar mantiene con el Estado por la quiebra de Correo Argentino S.A, empresa privatizada en 1997 y manejada por Sideco hasta 2003.

La empresa controlada por el Grupo Macri ofreció en junio cancelar su deuda con el Estado en 15 cuotas anuales y con una tasa de interés del 7 por ciento.  La oferta fue hecha en una audiencia solicitada por el propio Estado —titular del 32,65 por ciento del pasivo concursal— tras rechazar tres meses antes  (marzo de 2016) una oferta que proponía el pago de la deuda en 19 cuotas con una tasa de interés del 6 por ciento. Boquín, con el respaldo de la DAFI, se detuvo en el análisis de las dos propuestas, ya que con pequeñas modificaciones el Estado pasó de rechazar de plano la propuesta a aceptarla tres meses después.

“El valor real de la propuesta rechazada implicaba una quita del 99,16 por ciento y la propuesta aceptada, implica una quita velada del orden del 98,82 por ciento”, subraya el dictamen de Boquín y marca diferencia entre el valor inicial de la deuda hace 15 años en pesos/dólares y el valor que significaría aceptar el pago a partir de 2018 en 15 cuotas anuales, o sea,  hasta 2033. “El porcentaje actualizado de la quita que importa la propuesta formulada al Estado Nacional y el valor presente de la misma calculada en moneda nacional”, detalla. La conclusión: “70.163.910.895,30 pesos –saldo de la quita a marzo de 2033– y 4.277.659.362,13 pesos –saldo de la quita a febrero de 2017–”. El aumento exponencial de la quita a favor de los Macri se explica, según detalló el portal Nuestras Voces, en la suba progresiva del porcentaje de la deuda, que deja el 50 por ciento del total a pagar en las últimas 2 cuotas.

 

fuente: https://www.pagina12.com.ar/18945-el-estado-al-servicio-de-la-famiglia-macri

Publicidad

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto