Nacionales
Macri anunció “empalme” para salir de los planes
El clima era de fiesta y con un cotillón peronista que ninguno de los ministros de Mauricio Macri presente dejó de disfrutar. (Ver nota aparte) Nada estaba improvisado. Macri se había preocupado de citar a cada uno de sus ministros a ese convite para celebrar el 1 de mayo. La apuesta no será solo la participación de un acto junto al sindicalismo amigo liderado por Gerónimo “Momo” Venegas, sino directamente a quedarse con el protagonismo completo de este día del trabajador. Cuando Macri ingresó al estadio techado de Ferro ya sabía que el otro acto, el del triunvirato de la CGT había naufragado en medio de demoras, ausencias y falta de músculo. El festejo entonces se multiplicó y de ahí el disfrute evidente de Macri al citar a Juan Perón (reforzando el proceso de peronización que le viven recomendando frente a un PJ que no encuentra la brújula) con vistas a la campaña.
El presidente anunció allí un programa para comenzar a salir de la dependencia de cientos de miles de argentinos de los planes sociales e intentar reconvertirlos en puestos de trabajo real. La ecuación es simple: se entregará el monto del plan a la empresa que contrate a un desocupado beneficiario de ayuda social por un plazo de 24 meses. Si el trabajador es despedido vuelve a cobrar el plan social. En los papeles es simple; pero el gobierno deberá enfrentarse a la industria de piqueteros y organizaciones sociales que, incluso dentro del mismo peronismo, han basado su existencia precisamente en la necesidad de la gente de estar sometidos a ese cheque mensual que entrega el Estado por caminos diversos.
“Todos sabemos que después de la crisis 2001 quedó mucha gente excluida y estuvimos de acuerdo en que el Estado le tendiera una mano. Aquel que recibió un plan, lo pensó en términos de ´por un tiempo hasta que consiga trabajo´. Pero pasaron mucho años y siguen en la misma situación”, dijo Macri. Retomó con eso parte de su discurso de la campaña presidencial.
“Todos los que tengan esos planes puedan entrar a trabajar sin perder el plan y las empresas pueden incluir lo que perciban del plan en su salario y facilita que lo puedan contratar”, siguió.
Luego aportó para la liturgia: “Hay un elemento central que un señor nos dijo hace muchos años: que la estrella polar de un país tiene que ser la productividad y ese señor fue Juan Domingo Perón. Y también dijo que cada argentino tiene que producir al menos lo mismo que consume… ¿Nosotros lo podemos hacer no es cierto? ¡Podemos hacer mucho mas que eso!”. El peronismo que rodeaba en el estadio bramaba “Si podemos, si podemos”, como si se tratara de un acto puro del PRO. Ni los radiccales lo habrían vivado tanto.
Para el kirchnerismo tuvo mensajes que ya había emitido antes: “No va más el país de la ventajita, de la patota, de comportamientos mafiosos… No hay más dueños de la Argentina. La Argentina es de todos los argentinos y no me voy a bancar a ninguno que me quiera pasar por delante, no me voy a bancar ningún mafioso”.
Anoche Jorge Triaca, explicó que si una empresa contrata a un beneficiario de Argentina Trabaja con un sueldo neto de $ 12.000 durante dos años el Estado le pagará a esa firma el monto de ese plan, que hoy equivale a $ 4.030 por mes.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 6 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 6 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 9 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 5 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 7 díasEl conductor del Focus implicado en tragedia del Yazá estaba alcoholizado
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 5 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
