Nuestras Redes

Nacionales

Los partidos de Boca y River vuelven a la TV abierta

Publicado

el

partidos

Por una medida de la Secretaría de Comercio Interior, los partidos que jueguen Boca Juniors y River Plate, incluido el súper clásico, volverán a verse gratuitamente en la televisión abierta.

La resolución, firmada por el ministro Roberto Feletti, se inscribe en el marco de la adquisición por parte de la multinacional Disney, propietaria del canal ESPN, de su principal competidora en el mercado de señales deportivas: Fox.

Será la primera vez desde la desaparición del programa Fútbol Para Todos (FPT) en 2016, que el súper clásico volverá a estar disponible en la televisión abierta y los canales pagos sin costo adicional.

La Copa Liga Profesional 2022 comenzará el 11 de febrero. River visitará a Unión y Boca recibirá a Colón en la primera fecha.

También está pendiente un súper clásico para definir el campeón de la Supercopa Argentina 2020, que se jugará el 16 de marzo en un estadio a confirmar.

Antimonopolio

El gobierno rechazó la fusión solicitada por la compañía estadounidense y la obligó a liberar las señales de encuentros deportivos, entre ellos los partidos que jueguen Boca Juniors y River Plate.

La Secretaría entiende que si Disney no vende a terceros algunas de las licencias de televisación que tiene en su poder, acumularía el 64% del paquete total de señales deportivas, lo que viola el artículo 8 de la Ley Nº 27.442, de combate a las prácticas monopólicas.

Además de la transmisión gratuita de los partidos que jueguen River y Boca, la Secretaría obliga a Disney a liberar también los encuentros de la Champions League, hasta que transfiera a terceros actores parte de su amplio paquete de licencias.

El Tío Rico

The Walt Disney Company fue fundada en 1923 por Walt Disney y su hermano Roy O. Disney. Es las segunda mayor compañía de entretenimiento en el mundo, después de Comcast. Las oficinas centrales se encuentran en Burbank, California.

La compañía –creadora de Disneylandia, el parque de diversiones más famoso del mundo, y de célebres personajes del cine, como el Pato Donald y el Tío Rico-, es dueña de una gran cantidad de medios de comunicación y entretenimiento, incluyendo la American Broadcasting Company (ABC), una de las más grandes e importantes cadenas internacionales de televisión.

Disney reporta anualmente ingresos por unos U$S 31 mil millones, más de la mitad proveniente de los diferentes parques y complejos vacacionales que tiene alrededor del mundo.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto