Nacionales
Los docentes paran en todo el país para reclamar nuevas paritarias
Gremios docentes con representación federal desplegarán hoy el segundo paro nacional de la era de Mauricio Macri como presidente, con impacto de lleno en la educación pública de todos los niveles -desde el inicial al universitario- y en reclamo de una nueva suba del piso salarial a nivel país.
La embestida -por 24 horas- será protagonizada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de la Educación Argentina (CEA) y la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu).
Por su parte, el Sindicato de Docentes Privados (Sadop) no activará un paro, pero sí una jornada de lucha, que incluirá huelgas en algunas provincias, lo mismo que la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET).
Sadop sí desplegará en cambio una huelga nacional el 2 de septiembre, en un día en el que habrá otro paro de UDA y una jornada de protesta de Ctera, con el telón de fondo de la llegada a Plaza de Mayo de la Marcha Federal de la CTA.
Los sindicatos exigen al ministro de Educación, Esteban Bullrich, un nuevo incremento del piso salarial de los maestros para atenuar el impacto de la inflación.
Ese mínimo es de 8.500 pesos desde julio (tras el aumento del 40,3% de fines de febrero), aunque subirá a $ 9.062 con el sueldo de septiembre, por la aplicación automática de una cláusula que ordena que debe estar siempre 20% por encima del salario mínimo, vital y móvil.
Pero ayer Bullrich volvió a descartar una nueva recomposición, y cuestionó la medida de fuerza.
“No habrá reapertura de paritarias; los aumentos otorgados han sido significativos y observamos una caída de los índices de inflación desde julio”, señaló, y remarcó que “en el acuerdo que firmamos este año se fijó una cláusula de aumento automático para junio, septiembre y enero, porque atamos el salario mínimo docente al salario mínimo vital y móvil”.Por eso, desde despachos oficiales destacan que en enero de 2017 la suba del piso habrá sido del 50%.
Bullrich además advirtió que los paros “le hacen daño a la educación estatal”. “Cuando un niño que va a una escuela privada tiene 15 días más de clases que los que van a la estatal, la diferencia es irrecuperable”, enfatizó.
En este delicado marco sectorial, y en una suerte de blindaje político, ayer Bullrich se rodeó de sus pares de las provincias en Potrero de los Funes (San Luis), donde encabezó un nuevo encuentro del Consejo Federal de Educación, que concluirá hoy.
Si bien no formó parte de la agenda oficial, la preocupación por la escalada en la conflictividad docente se coló en las conversaciones entre los ministros.
Las señales de alerta crecen en el interior: la protesta de los gremios nacionales de hoy busca además apuntalar los planteos de los maestros locales a los gobernadores, en pos de un nuevo incremento tras las subas selladas a principios de año, del 30% promedio.
En los últimos días, buena parte de los mandatarios -con epicentro en las provincias grandes- salió a rechazar la posibilidad de reabrir la discusión salarial, bajo el argumento de que el nivel de inflación no superó aún la recomposición de comienzos del ciclo lectivo 2016.
El pasado 4 de abril, los gremios nacionales de los maestros llevaron adelante el primer paro docente durante la gestión de Macri presidente, en reclamo de justicia por la muerte en 2007 del docente Carlos Fuentealba en un desalojo policial de una ruta neuquina, y para apuntalar las negociaciones por entonces de los maestros locales con los gobernadores.
“Esta decisión es producto de las políticas educativas del ministro Bullrich, que nos cerró toda posibilidad de rediscusión salarial, incumple gravemente con lo acordado en el ámbito paritario y se niega a reconocer y resolver la crisis en la que sus actitudes han sumido al sistema educativo”, señaló ayer el secretario general de UDA, Sergio Romero, quien el lunes fue ratificado como secretario de Políticas Educativas de la reunificada CGT (un cargo que ostentaba en la central que conducía Antonio Caló).
Por su parte, la titular de Ctera, Sonia Alesso, advirtió que “si no hay reapertura de paritarias el conflicto va a continuar”, mientras que Roberto Baradel (del bonaerense Suteba) anticipó que hoy habrá una huelga masiva de la docencia en la provincia de Buenos Aires, que gobierna la macrista María Eugenia Vidal.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 7 díasDetienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Posadas hace 4 díasCaño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 4 díasUn policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Policiales hace 6 díasInvestigan si madre e hija abusaban de una niña y vendían los videos por redes
-
Judiciales hace 2 díasPolicía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
-
Judiciales hace 6 díasGrooming en Garupá: uno de los policías se defendió y pidió la excarcelación
-
Judiciales hace 3 díasCaso Guirula: tres de los seis policías imputados pidieron declarar mañana
-
Judiciales hace 17 horasEscobar se defendió y apuntó a Tabarez: “Le tiró patadas de punta” a Guirula

