Nuestras Redes

Nacionales

Las provincias suspendieron el consenso de Macri y firmaron un nuevo pacto con Nación

Publicado

el

Hubo asistencia perfecta en la reunión con el presidente. El nuevo acuerdo regirá por un año y demandará 60 mil millones para los distritos. Se suspenden los juicios contra el Estado nacional y se creará una comisión.

BUENOS AIRES (Diarios y agencias). El presidente Alberto Fernández firmó hoy con los gobernadores de todas las provincias un acuerdo que suspende por un año del consenso fiscal firmado en 2017, pero se establece otro por el término de un año y que demandará unos 60 mil millones de pesos.

El Salón Eva Perón de la Casa Rosada fue el escenario de la primera foto que el presidente se sacó este martes con los gobernadores de todas las provincias argentinas, que acordaron con el Gobierno la suspensión por un año del consenso fiscal firmado hace dos años.

Excepto el gobernador de Tierra del Fuego, que hoy asumió sus funciones, la asistencia fue perfecta: fueron 23 gobernadores de los distintos signos políticos.

También participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y los funcionarios que asisten a la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, quienes se ocuparon de controlar que la addenda fuera clara y se estampara en el lugar previsto.

En la conferencia de prensa que brindaron Sergio Uñac (San Juan) y Gerardo Morales (Jujuy), reconocieron que no todos pero “muchos pidieron al nuevo gobierno la suspensión del consenso fiscal 2017” y no quisieron entrar en detalles acerca del total de ingresos que recibirán las provincias durante el año de suspensión de la rebaja impositiva.

El Ministerio del Interior hizo un cálculo que asegura que “esta medida representará aproximadamente un alivio fiscal de 60 mil millones de pesos para las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Además informó que se creó una “Comisión de Evaluación del Impacto de la reducción del IVA y de Ganancias sobre la Canasta Básica de Alimentos que les quitó recursos a las provincias”. Y agregó que “dentro del plazo señalado, dicha comisión propondrá las medidas y cursos de acción que posibiliten una solución integral, de carácter no judicial”.

“La totalidad de las provincias argentinas, sin distinciones partidarias, y el gobierno nacional acordaron suspender los juicios (que iniciaron 15 provincias) por la baja de impuesto a las ganancias y de IVA para la canasta de alimentos durante un año, la creación de una comisión para analizar cómo podemos obtener esa devolución que reclamamos y, en segundo lugar, el consenso fiscal para que la baja paulatina de las alícuotas de impuestos que estaba prevista para el año 2020, y nos quedamos con las alícuotas para el 2019”, redondeó el gobernador Uñac.

Morales, por su lado, reconoció que “parar el cronograma de baja de impuestos nos va a permitir mayor recaudación a las provincias”.

El nuevo consenso suspende el Acuerdo para un Nuevo Federalismo rubricado el 23 de mayo de 2016, posteriormente ratificado por Ley 27.260, y la celebración del Consenso Fiscal 2017, que en su momento se realizó para “armonizar las estructuras tributarias de las distintas jurisdicciones” y que fue ratificado por el Congreso mediante la sanción de la Ley 27.429, luego votada en sus propias legislaturas.

Asistieron los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; Catamarca, Raúl Jalil; Chaco, Jorge Capitanich; Chubut, Mariano Arcioni; Córdoba, Juan Schiaretti; Corrientes, Gustavo Valdés; Entre Ríos, Gustavo Bordet; Formosa, Gildo Insfrán; Jujuy, Gerardo Morales; La Pampa, Sergio Ziliotto; La Rioja, Ricardo Quintela.

También por Mendoza, Rodolfo Suárez; Misiones, Oscar Herrera Ahuad; Neuquén, Omar Gutiérrez; Río Negro, Arabela Carreras; Salta, Gustavo Sáenz; San Juan, Sergio Uñac; San Luis, Alberto Rodríguez Saá; Santa Cruz, Alicia Kirchner; Santa Fe, Omar Perotti; Santiago del Estero, Gerardo Zamora; Tucumán, Juan Manzur; y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto