Nuestras Redes

Nacionales

Las internas por el recambio en la CGT amenazan con transformarse en fracturas

Publicado

el

BUENOS AIRES. El recambio en la conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT) podría derivar en una sucesión de fracturas en las que aparecen nítidamente tres sectores, según los últimos planteos conocidos en el interior de la central obrera.

Por un lado, el camionero Pablo Moyano ya salió al cruce de una eventual postergación del congreso previsto para el 22 de agosto, ocasión en que debería elegirse la nueva conducción que reemplace al triunvirato de Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña.

Moyano rechazó la idea de llevar a 2019 la realización del congreso nacional, aunque estaría dispuesto a aceptar una dilación de dos o tres meses, pero no más allá de este año, ante las consecuencias del plan económico del macrismo, con una secuela de desempleo.

Una eventual postergación de la elección de autoridades, sería “una muy mala noticia por los trabajadores. Se había creado una expectativa de recambio generacional y ahora hay que esperar uno o dos meses más”, señaló Moyano al dejar en claro que no hay más margen.

La postura intransigente del camionero abrió el interrogante: ¿Qué podría suceder si no se llega a un consenso? Y la respuesta no se hizo esperar: podría haber una ruptura que pondría a la UOM, SMATA, Unión Ferroviaria, los pilotos de aviones, de un lado con los camioneros.

En el triunvirato, Schmid y Acuña quieren que se decida cuanto antes la confirmación de la nueva conducción, mientras que Daer busca apoyo en los “gordos” y los “independientes”, como la UOCRA, UPCN, AYSA, para mantener el statu quo hasta 2019.

Estos históricos creen que no hay garantías de consenso y prefieren esperar que se clarifiquen las posiciones, pero las urgencias sociales apremian ya que todo indica que Cambiemos no está dispuesto a ceder en sus pretensiones de ajuste, según se desprende de los dichos de Macri. Aunque no quieren divisiones.

Por ahora son pocos los dirigentes que creen en el 22 de agosto como fecha clave, pero a medida que se acerca la fecha va madurando la posibilidad de que el congreso se reúna a más tardar en octubre, aun aquellos que pregonan una lista de unidad para evitar mayores desgastes.

El consejo directivo intentará negociar la nueva fecha mañana, pero las posturas intransigentes de alguno de los sectores en pugna podrían hacer naufragar las pretensiones conocidas con Moyano por un lado; Schmid y Acuña por otro, y Daer en una tercera corriente. El macrismo, mientras tanto, observa.

 

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto