Nacionales
La Renovación le hizo una zancadilla a la oposición para reforzar el acuerdo con Cambiemos
BUENOS AIRES y POSADAS. La sesión que los opositores intentaron llevar adelante en la Cámara de Diputados de la Nación fue una pulseada con el Gobierno Nacional que, además, dejó tela para cortar en Misiones por la actitud del legislador y flamante miembro de la Renovación, Daniel Di Stéfano.
De acuerdo con los registros periodísticos, el ex integrante de La Cámpora llegó tarde a la sesión que se había convocado para las 11 y con una hora de tolerancia, como surge del mecanismo parlamentario, pero de haberse sentado en su banca en tiempo, habría habilitado el debate.
Si bien el hecho protagonizado por el misionero no superó el anecdotario político, fue un claro ingrediente que alimentó la ira de los ideólogos de la sesión que tenía como meta poner un freno a los aumentos de las tarifas a diciembre de 2017, o que no exceda la variación de los salarios.
Pero en la tierra colorada ya nadie cree en las casualidades y a pesar de las insistentes aclaraciones del mismo Di Stéfano, las lecturas más directas del suceso hablan de una estrategia “a la misionera” para tratar de quedar bien con Dios y con el diablo, una jugada riesgosa pero siempre redituable.

ESTRATEGIA. El representante de Misiones fue la clave para hacer caer la sesión.
En esa línea de conjeturas, son coincidentes las observaciones acerca de la fructífera relación política que alcanzaron la Renovación misionera y Cambiemos, con el gobernador Hugo Passalacqua como principal escudero de Carlos Rovira, conductor del partido que gobierna Misiones desde 2003.
A partir de esa cercanía política e institucional, se dice con razón que difícilmente los diputados renovadores hubiesen prestado sus votos para que la oposición avanzara con una idea que, a todas luces, podría darle en un ala por lo menos a la gestión de Mauricio Macri, frenando los aumentos tarifarios.
Pero la realidad de los misioneros también debía ser tenida en cuenta, como describió el diputado Ricardo Wellbach al justificar la presencia del bloque misionerista en el debate por el aumento de las tarifas. Pero ¿cómo hacer para mantener el reclamo y no afectar la relación con Cambiemos?
Ahí habría empezado a pergeñarse la táctica. En cualquier caso debían quedar en claro dos objetivos: a) no alterar el romance con la Nación y b) mostrar a los misioneros que el alineamiento no necesariamente significaba resignar reclamos. Y se habría resuelto 1) hacer oír la disconformidad, 2) contribuir con el quórum y 3) esperar.
Si para la hora prevista el inicio de la sesión estaba atado a la cantidad de legisladores presentes, los renovadores misioneros estaban dispuestos a acompañar, pero con Di Stéfano afuera y mirando el tablero. Una vez que se cumplió el plazo y el salteño Olmedo dejó su banca, el excamporista entró raudamente, pero ya era tarde.
Resultado: se levantó la sesión y los misioneros de la Renovación quedaron bien con Cambiemos, porque orquestaron la demora de uno de los suyos que junto a Olmedo daría el quórum; y con la oposición que a punto estuvo de infligirle una dura estocada al macrismo, pero no logró reunir la cantidad de voluntades que necesitaba. Habrá que ver ahora cuál será la postura de los provincianos el miércoles próximo, ante un desafío similar y por el motivo.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 7 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 7 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 22 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 6 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 5 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
-
Policiales hace 7 díasCuatro detenidos por el crimen de un joven en un cumpleaños en Candelaria
