Nuestras Redes

Nacionales

La Renovación le hizo una zancadilla a la oposición para reforzar el acuerdo con Cambiemos

Publicado

el

BUENOS AIRES y POSADAS. La sesión que los opositores intentaron llevar adelante en la Cámara de Diputados de la Nación fue una pulseada con el Gobierno Nacional que, además, dejó tela para cortar en Misiones por la actitud del legislador y flamante miembro de la Renovación, Daniel Di Stéfano.

De acuerdo con los registros periodísticos, el ex integrante de La Cámpora llegó tarde a la sesión que se había convocado para las 11 y con una hora de tolerancia, como surge del mecanismo parlamentario, pero de haberse sentado en su banca en tiempo, habría habilitado el debate.

Si bien el hecho protagonizado por el misionero no superó el anecdotario político, fue un claro ingrediente que alimentó la ira de los ideólogos de la sesión que tenía como meta poner un freno a los aumentos de las tarifas a diciembre de 2017, o que no exceda la variación de los salarios.

Pero en la tierra colorada ya nadie cree en las casualidades y a pesar de las insistentes aclaraciones del mismo Di Stéfano, las lecturas más directas del suceso hablan de una estrategia “a la misionera” para tratar de quedar bien con Dios y con el diablo, una jugada riesgosa pero siempre redituable.

ESTRATEGIA. El representante de Misiones fue la clave para hacer caer la sesión.

En esa línea de conjeturas, son coincidentes las observaciones acerca de la fructífera relación política que alcanzaron la Renovación misionera y Cambiemos, con el gobernador Hugo Passalacqua como principal escudero de Carlos Rovira, conductor del partido que gobierna Misiones desde 2003.

A partir de esa cercanía política e institucional, se dice con razón que difícilmente los diputados renovadores hubiesen prestado sus votos para que la oposición avanzara con una idea que, a todas luces, podría darle en un ala por lo menos a la gestión de Mauricio Macri, frenando los aumentos tarifarios.

Pero la realidad de los misioneros también debía ser tenida en cuenta, como describió el diputado Ricardo Wellbach al justificar la presencia del bloque misionerista en el debate por el aumento de las tarifas. Pero ¿cómo hacer para mantener el reclamo y no afectar la relación con Cambiemos?

Ahí habría empezado a pergeñarse la táctica. En cualquier caso debían quedar en claro dos objetivos: a) no alterar el romance con la Nación y b) mostrar a los misioneros que el alineamiento no necesariamente significaba resignar reclamos. Y se habría resuelto 1) hacer oír la disconformidad, 2) contribuir con el quórum y 3) esperar.

Si para la hora prevista el inicio de la sesión estaba atado a la cantidad de legisladores presentes, los renovadores misioneros estaban dispuestos a acompañar, pero con Di Stéfano afuera y mirando el tablero. Una vez que se cumplió el plazo y el salteño Olmedo dejó su banca, el excamporista entró raudamente, pero ya era tarde.

Resultado: se levantó la sesión y los misioneros de la Renovación quedaron bien con Cambiemos, porque orquestaron la demora de uno de los suyos que junto a Olmedo daría el quórum; y con la oposición que a punto estuvo de infligirle una dura estocada al macrismo, pero no logró reunir la cantidad de voluntades que necesitaba. Habrá que ver ahora cuál será la postura de los provincianos el miércoles próximo, ante un desafío similar y por el motivo.

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto