Nacionales
La fórmula F-F desató un revuelo en Alternativa con Lavagna, y Macri sonríe
Las divergencias dieron cierto alivio al macrismo, siempre en el centro por sus escasos aciertos. Lavagna se enojó con Schiaretti y los peronistas federales están al borde del quiebre. Llamaron a Scioli y a Tinelli. Alberto y Cristina sigue de cerca.
BUENOS AIRES. A pocos días del anuncio de la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner, se desató un revuelo en el tablero político de la Argentina que refleja la profunda repercusión que provocó aquél anticipo, tanto en las filas de la oposición como en el oficialismo.
Por un lado, en las últimas horas Roberto Lavagna no pudo ocultar su enojo con sus, hasta entonces, potenciales socios de Alternativa Federal, debido a la convocatoria que hizo este sector a Daniel Scioli y hasta al conductor de TV Marcelo Tinelli.
El ex ministro de Economía de Eduardo Duhalde y de Néstor Kirchner ratificó su distancia con el grupo de Schiaretti, Massa, Pichetto y Urtubey, dejándolos al borde de la ruptura después de dos días frenéticos de reuniones en las que no lograron llegar a un acuerdo.
Lavagna llegó a insinuar que el cordobés, en representación de su espacio, acordó con el gobierno de Mauricio Macri. Según Lavagna, lo hizo al mostrarse junto a él ayer en la Casa Rosada y luego difundir sus “seis puntos” para llegar a un acuerdo nacional.
Dijo: “Fuimos los primeros en contestar a Macri sus puntos para el acuerdo. En ellos no figura la palabra ‘crecimiento’, ni ‘creación de trabajo’… no figura la educación. No podemos aprobar esos 10 puntos. Las prioridades no están ahí”.
Y fue más allá al advertir que “ayer, en representación de Alternativa Federal acordaron con el Presidente esos 10 puntos que terminaron reduciendo a 6. Básicamente se relacionan al ajuste y pago a los acreedores”.
También criticó la convocatoria que Schiaretti hizo a figuras como Daniel Scioli. En rigor, la misma crítica surgió desde el entorno de Margarita Stolbizer y Miguel Lifschitz, que fueron invitados a la cumbre de Alternativa pese a que trabajan en el espacio de Lavagna.
A todo ello se agrega la proximidad de la convención de la Unión Cívica Radical (UCR), prevista para el lunes próximo, donde se analizará la marcha de la alianza con el PRO, su posible ampliación y en caso extremo la ruptura, como plantean algunos sectores internos.
Mientras tanto, Mauricio Macri alquiló una platea para monitorea la pelea política que protagonizan Roberto Lavagna y Alternativa Federal, en una puja política que por primera vez desde asumió no lo tiene como puching-ball, como sucede con frecuencia por sus desaciertos de gobierno.
El presidente espera que decante la interna partidaria que ya se apropió de la convención del radicalismo, en tanto considera necesario que Alternativa Federal se consolide como una tercera propuesta electoral, pero a su vez evalúa como un beneficio personal que Lavagna exhiba en público sus diferencias con Juan Schiaretti, el arquitecto político que diseña la estrategia para enfrentar desde el peronismo racional a la fórmula cada vez más sólida Fernández-Fernández.
Nacionales
La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.
En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.
Proyecciones
Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.
Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.
En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
-
Policiales hace 4 díasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Policiales hace 11 horasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Policiales hace 4 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Política hace 3 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 3 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Policiales hace 3 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 4 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
-
La Voz de la Gente hace 3 díasProtesta en las calles de Villa Cabello: “Estamos cansados de la inseguridad”
