Nacionales
La cuarentena seguirá con aval de gobernadores, mientras se define más flexibilidad
Se anunciará entre este miércoles y el jueves. Es la línea que expuso el Gobierno Nacional a los mandatarios, empresarios y gremialistas. Pero habrá una mayor flexibilización para determinadas actividades.
BUENOS AIRES (Agencias y diarios). El Gobierno Nacional anticipó este martes su decisión de mantener la cuarentena por la pandemia de coronavirus, con el aval de los gobernadores, mientras se define una mayor flexibilización de las actividades productivas.
Ese panorama quedó plasmado en las reuniones que tanto el presidente Alberto Fernández como sus principales colaboradores mantuvieron con los gobernadores, empresarios y gremios a lo largo de una ajetreada jornada de reuniones. Sería anunciado antes del fin de semana.
A la tarde, el presidente conversó por cuatro horas a través del sistema de teleconferencia con todos los gobernadores para empezar a consensuar la entrada a la segunda fase del aislamiento preventivo, social y obligatorio decretado el pasado jueves 19 de marzo y extendido hasta la Semana Santa.
“La cuarentena no se va a levantar. Cualquier nueva excepción que se haga no es terminar la cuarentena”, les resaltó el Presidente a los gobernadores, según pudieron reconstruir distintos medios con fuentes oficiales.
Fernández fue tajante en la decisión de continuar con el aislamiento, que cuenta con el visto bueno del comité de especialistas, integrado por reconocidos epidemiólogos e infectólogos, convocados por la Casa Rosada para hacerle frente a la pandemia en cuestiones sanitarias.
En ese contexto anticipó la creación de un programa de emergencia financiera de 120 mil millones de pesos para asistir a las provincias. Los fondos se distribuirán conforme a los porcentajes previstos en la ley de coparticipación y también a través de préstamos puntuales que solicite cada gobernador
CGT y empresarios en línea
A la mañana, el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y un puñado de ministros y secretarios se reunieron con directivos de las entidades de los industriales y del comercio, además de dirigentes de la CGT.
Ahí quedó claro que no habrá una apertura del aislamiento; las restricciones seguirán para la población tal como rigen hoy. Lo que sucederá a partir del lunes próximo es que empresarios y gremios empezarán a discutir con las autoridades en qué sectores vale la pena que vuelva la actividad, sin que ello implique un riesgo sanitario.
Durante el encuentro, Cafiero subrayó la importancia de “reactivar de a poco” el regreso a las actividades cotidianas en todo el país, y señaló que deberá hacerse “con sentido estratégico y con cambios culturales y sanitarios personales”, según informó el Gobierno.
“La reunión no fue para discutir sobre los problemas que estamos teniendo ahora, sino para analizar cómo seguimos. Hablamos más del día después; y en ese sentido fue un encuentro muy productivo porque nos explicaron las restricciones que va a haber la semana que viene y que muchos de nosotros no imaginábamos”, dijo el titular de la UIA, Miguel Acevedo.
A su vez, Daer planteó que para poder realizar la salida paulatina de la que se habló es necesario pensar en las medidas a tomar en “el lugar de trabajo”, pero también en “la llegada de los trabajadores y trabajadoras a esos lugares”, expresó.
Y añadió que “la preocupación mayor es no aglutinar gente en los transportes públicos. Esto también generará un dosificación, un cambio cultural que tiene que ver con distintos horarios”.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 17 horasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 8 horasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Posadas hace 6 díasCaño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 7 díasUn policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Policiales hace 1 díaQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 18 horasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
-
Judiciales hace 5 díasPolicía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
-
Policiales hace 9 horasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
