Nacionales
La Argentina está segunda en inflación, solo por debajo de Venezuela que es inalcanzable
Con 24,8 por ciento de inflación durante 2017, la Argentina se ubicó en el segundo lugar de los países con mayor registro, solo superada por Venezuela que registró un inalcanzable 2.616 por ciento, según el ránking latinoamericano de evolución de los índices correspondiente a los país de la región.
De acuerdo con las estimaciones regionales, Argentina cerró 2017 con una inflación de 24,8 por ciento, según informó el Instituto Nacional de Estadística (Indec), lo que la coloca como la segunda más alta de América Latina.
El Índice de Precios al Consumidor acusó en diciembre un salto de casi dos puntos porcentuales en comparación con el mes previo (1,4%), y también con el registro de un año atrás (1,2%), a 3,1 ciento.
El impulso al fin de un año electoral se explicó por la postergación de las autorizaciones de incrementos de los precios regulados, para no afectar el humor de las familias en plena campaña.
Los rubros más alcistas en diciembre fueron vivienda, agua, electricidad, gas y otros con 17,8%; transporte 3,2%; y equipamiento del hogar 2,9%; en tanto en el año ascendió a 24,8%; con 55,6% el rubro vivienda; 34,1% transporte y 31,5% educación.
En tanto, la inflación en Venezuela cerró 2017 en 2.616 por ciento, según datos que presentó la Asamblea Nacional (Parlamento), de mayoría opositora, ante la ausencia de información sobre estos indicadores por parte del Banco Central (BCV).
El presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea, el opositor José Guerra, indicó que la inflación del país caribeño está desbocada por “la impresión de dinero del Banco Central para financiar el déficit del Gobierno” de Nicolás Maduro.
“El 70% del déficit del Gobierno venezolano para el año 2017 fue financiado con impresión de dinero”, dijo Guerra, quien agregó: “La inflación es distinta a la hiperinflación porque la inflación dentro de todo es normal. Una hiperinflación es insoportable. Es la ruina de un país”.
La inflación en México registró su nivel más elevado desde el 2000 al cerrar el 2017 con un 6,77 por ciento, un resultado motivado por el alza en el precio de los combustibles, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Uruguay bajó 0,31 por ciento en diciembre de 2017 respecto al mes anterior, lo que llevó a que la inflación acumulada en los últimos 12 meses se ubicara en 6,55%, según datos oficiales difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En Guatemala, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegó a 0,95 puntos en diciembre y Guatemala cerró el 2017 con una inflación de 5,68 por ciento, mientras que Nicaragua cerró 2017 con una inflación de 5,68%, lo que supuso 2,55 puntos porcentuales más que el año anterior, informó el Banco Central.
La inflación en Colombia en 2017 fue de 4,09%, 1,66 puntos porcentuales menos que la cifra reportada en 2016, que fue de 5,75%, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Paraguay cerró el 2017 con una inflación de 4,5%, dijo el Banco Central, un alza impulsada principalmente por los alimentos y en particular la carne vacuna, que se ubica en el rango superior de la meta prevista por la entidad, en tanto que Brasil cerró 2017 con una inflación del 2,95%, lo que supone el menor incremento de precios en el país desde 1998 (+1,65%), informó el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
El índice de precios de consumo (IPC) anual en Bolivia se situó a fines de 2017 en 2,71%, por debajo de la proyección oficial del Gobierno de 5,03%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 2 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Posadas hace 24 horasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 7 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 4 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 4 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 6 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
-
Judiciales hace 4 díasJuzgan desde el lunes a acusado de abuso e intento de femicidio en Posadas
-
Judiciales hace 6 díasEl STJ dejó firme la perpetua al policía Lohn por el homicidio de Andrade
