Nuestras Redes

Nacionales

Inspectora dice que la echaron de la Municipalidad por sus videos hot

Publicado

el

Asegura que la despidieron porque sube filmaciones eróticas a la web. Desde el Municipio aseguran que le rescindieron el contrato porque faltaba mucho.

LA PLATA. BUENOS AIRES. Controversia en una oficina pública con acusaciones, supuestas habladurías y algunos ingredientes picantes. Una empleada de la municipalidad de La Plata cree que la echaron porque sus jefes se enteraron de que ella hace videos hot a través de una cámara web.

En el municipio contrastan esta versión con una planilla donde la agente presenta 19 faltas injustificadas en poco más de un año. Y aseguran que ése fue el motivo del despido, que se hizo efectivo el 1° de mayo, coincidente con el Día del Trabajador.

Según contó Sonia Pellizzari (26), hace una semana llegó al domicilio de su madre, en La Plata, la notificación de despido. La joven se desempeñaba como reemplazo de francos (fines de semana y feriados) en el área de Control Urbano.

Es la dependencia que supervisa y realiza inspecciones de todo tipo para el cumplimiento de las ordenanzas municipales: desde clausuras de boliches nocturnos hasta operativos de tránsito. Sonia se dedicaba a cubrir guardias los fines de semana en los despachos que el ente tiene en 20 y 50, cerca del centro de la capital provincial.

“La carta donde me dicen que prescinden de mis servicios no tiene justificativos. Pero yo me había enterado de que me querían echar por los videos”, relato la joven.

¿De qué se tratan esas imágenes? Según admitió la ex empleada, en sus ratos libres se dedica a realizar filmaciones eróticas que se publican en sitios especializados. “Son presentaciones privadas. No es ningún delito”, aclaró Pellizzari. La ex agente además estudia Ciencias de la Educación en la UNLP y está a pocas materias de graduarse.

De acuerdo con el planteo de la mujer, cuando algunos de estos registros fílmicos llegaron a las pantallas de las PC de sus superiores, decidieron rescindirle el contrato que la vinculaba con la comuna platense. “A mí me lo habían comentado una semana antes. Ese trabajo lo hago fuera del horario y desde mi casa. No interfiere en mi actividad como empleada municipal”, se excusó Sonia.

Desde el área de Control Urbano dijeron a Clarín que “no teníamos idea de sus videos. La decisión se tomó por las reiteradas inasistencias”. En la planilla que reporta la actividad laboral de Pellizzari se observan 17 ausentes sin aviso; una “carpeta médica injustificada”; una planilla “sin firma de salida”; seis pedidos de ausencia por “carpeta médica” y tres por “artículo de índole particular”.

Es decir, de los 56 fines de semana que tiene el año, la contratada habría tenido ausencias -por diferentes motivos- en por lo menos 28 ocasiones. No obstante, y luego de que Pellizzari hizo pública su postura sobre presunta “persecución” por parte de los funcionarios del área, en Control Urbano se revisará la decisión.

La baja en la contratación fue una decisión de la Dirección de Personal. Es el área encargada de controlar todos los meses las inasistencias, hasta que se instalen los lectores biométricos. En la administración municipal aseguraron que esos equipos se colocarán en los próximos meses y que se inició la confección del pliego para la compra del sistema.

“Si a mí me explicaban que era por las faltas, no hubiera pensado mal”, dijo Pellizari, que insistió en sus videos como causa de la desvinculación.
“Si a mí me explicaban que era por las faltas, no hubiera pensado mal”, dijo Pellizari, que insistió en sus videos como causa de la desvinculación.

“Puede hacer errores, pero entendemos que no sancionar a los faltadores es no respetar a quienes vienen todos los días y están comprometidos con el trabajo”, dijeron en el Ejecutivo platense. Y aseguraron que “analizaremos otra vez todo el historial laboral de la agente para establecer si -como ya se resolvió- corresponde la baja”.

La falta de información provocó la polémica. “Si a mí me explicaban que era por las faltas, no hubiera pensado mal. Reconozco que muchas veces no fui a trabajar, aunque no creo que tantas como dicen. Pero nunca me lo explicaron y además me enteré en los pasillos de que los funcionarios vieron mis videos. Por eso creo que ése es el verdadero motivo. Ellos consideran que mi actividad privada afecta la imagen de la municipalidad”, es el argumento de la joven.

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto