Nuestras Redes

Nacionales

Inicio de sesiones: Alberto defendió el acuerdo con el FMI y descartó ajustes

Publicado

el

Alberto

El presidente Alberto Fernández inauguró el 140° período de sesiones ordinarias en el Congreso Nacional con un discurso de poco más de hora y media en que defendió el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y negó que su gobierno tenga previsto reformas en los sistemas jubilatorio y laboral, y descartó cualquier ajuste y tarifazo.

El acuerdo con el FMI por la deuda del gobierno de Mauricio Macri, de U$S 44.500 millones, ocupó el centro del discurso de Fernández, que adelantó que “aún hoy” sigue “negociando aspectos vinculados a la formalización de ese acuerdo”, que confía “concluir a la brevedad” y que no implicará “políticas de ajuste”.

“No queremos más ajustes, nunca defendimos los ajustes”, sentenció el presidente. “Queremos más producción, más trabajo, mejores ingresos y menor inflación”, indicó.

Afirmó que el acuerdo con el organismo internacional “no significa mayor endeudamiento” de la sideral deuda tomada por el macrismo, sino la posibilidad de “empezar a pagar en 2026”, con lo que auguró años de crecimiento.

“El acuerdo que anunciamos semanas atrás sobre el marco de políticas económicas es el mejor acuerdo que el Gobierno de la Argentina podía conseguir”, expresó.

Sin tarifazos

El presidente descartó que hubiera en la agenda un tarifazo. Prometió aumentos razonables de tarifas en sintonía con la Ley N° 27.743, de 2018, que ponía como tope de las tarifas la variación del salario mínimo, y fue vetada por el entonces presidente Macri.

“Lo que nosotros haremos será utilizar ese mismo indicador, pero estableciendo que la evolución de las tarifas estará claramente por debajo de la evolución de los salarios. Así, alineamos el tema de las tarifas con una política clara para recomponer los ingresos en términos reales”, prometió.

“Vamos a segmentar los subsidios para lograr niveles de tarifas razonables, con justicia y equidad distributiva para los servicios públicos de gas y electricidad. Por eso, en principio, apuntamos a que el 10 % de mayor capacidad económica deje de ser beneficiario de subsidios”, agregó.

El jefe de Estado negó que el acuerdo con el FMI implique reformas en el sistema jubilatorio y laboral.

“No habrá una reforma previsional”, enfatizó. “La edad jubilatoria no será alterada. Jubilarse es un derecho y se debe respetar a rajatabla”, expresó.

“Quiero ser claro: no habrá una reforma laboral”, señaló. “Los derechos de los que trabajan no pueden ser alterados en su perjuicio”, argumentó.

“Queremos más trabajo para una Argentina grande, con crecimiento y empleo, sin exclusiones y con ampliación de derechos”, sentenció.

Fernández adelantó que esta semana enviará el texto del acuerdo al Congreso.

Investigar la deuda

En su discurso, el jefe de Estado recordó el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 8/2021 por el que instruyó a la Procuración del Tesoro para iniciar una “querella criminal” orientada a “establecer la verdad y las responsabilidades” sobre la deuda con el FMI.

La mención de este DNU provocó la reacción de la bancada del PRO, cuyos legisladores abandonaron el recinto.

“Este acuerdo tampoco releva al Poder Judicial de avanzar en esa investigación. Los argentinos y las argentinas tienen el derecho de saber cómo ocurrieron los hechos y quienes fueron los responsables de tanto desatino”, dijo Fernández mientras los parlamentarios macristas se retiraban del hemiciclo.

Sobre la deuda en sí, Fernández señaló: “No nos dejaron ni un puente, ni una nueva carretera, solo nos dejaron una deuda externa impagable”.

Al término de la sesión, entrevistado por varios medios porteños, el diputado radical Facundo Manes calificó de “falta de empatía” la actitud de sus colegas del PRO.

Más trabajo

Entre los anuncios, el presidente Fernández adelantó la creación de 200.000 nuevos puestos de trabajo, el incremento de la exportaciones de U$S 80.000 millones a U$S 100.000 millones para fines de este año, y U$S 170.000 millones para 2030.

Indicó que leyes como la del cannabis medicinal y uso industrial del cáñamo, de inversiones automotrices, electromovilidad, agro bioindustrial; de hidrógeno, nanobiotecnología; del sistema nacional de calidad y de desarrollo hidrocarburífero, entre otras, “serán una palanca del desarrollo y generadoras de miles de nuevos empleos”.

Fernández aseguró que de aquí al final de su mandato, le imprimirá un fuerte impulso a la inversión pública en materia de obras de infraestructura, y en la educación pública.

Puntualmente, habló de la construcción del segundo puente entre las provincias de Corrientes y Chaco, con una inversión de U$S 600 millones, y del gasoducto Néstor Kirchner, de 1.000 kilómetros de extensión y una inversión de U$S 2.500 millones.

Espionaje no

La reforma judicial también estuvo en el discurso presidencial, con consideraciones sobre la falta de independencia del Poder Judicial y su “convivencia” con los sectores de poder económico.

Fernández ejemplificó con la falta de cumplimiento de un decreto suyo que declaraba servicio público esencial a la telefonía celular, internet y la televisión por cable, congelando las tarifas durante la pandemia.

“La justicia sigue sin resolver los amparos que impidieron la aplicación de ese decreto, lo que demuestra claramente la connivencia con el poder económico”, argumentó.

Fernández defendió el proyecto de ley de reforma de la justicia federal, y solicitó al Congreso abordar la situación y no rehuir una discusión “necesaria” que, incluso, abarca “la conformación de la Corte Suprema y su funcionamiento”.

El mandatario le dedicó unas líneas al sonado caso de la denominada “Gestapo macrista”, la operación para espiar y perseguir opositores durante el gobierno de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires, y a la causa que enfrenta el ex presidente Macri por el espionaje ilegal a los familiares de los marinos del ARA San Juan.

“En Argentina no hay espacio para el espionaje político”, sentenció el jefe de Estado.

La guerra en Ucrania

En su discurso, Alberto Fernández habló de la guerra en Ucrania, abogando por el cese del fuego y la salida negociada del conflicto.

“La paz del mundo se altera por la invasión militar de la Federación de Rusia sobre Ucrania. Europa se conmueve mientras el fantasma de una guerra vuelve a levantarse. Otra vez la violencia bélica arrasa vidas humanas”, señaló.

Fernández pidió “darle una oportunidad a la paz” para “construir nuevas reglas que saquen de la postergación a los millones de desposeídos que apenas sobreviven, otra vez la humanidad estará siendo condenada a padecer la indecencia de los poderosos”.

Argumentó que como “parte de ese mundo”, Argentina “indefectiblemente” sentirá las consecuencias de la guerra en Europa.

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto