Nuestras Redes

Nacionales

Hoy el Procrear sortea $20 mil millones divididos en 42 mil créditos

Publicado

el

El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat realizará el tercer sorteo de créditos Procrear en el que se buscarán adjudicar 42.618 préstamos por un monto total superior a los $20.000 millones, para obras de mejoramientos, refacción, ampliación y construcción de viviendas. El sorteo será transmitido a partir de las 17 por la TV Pública.

En esta ocasión el sorteo incluirá, además de las líneas de créditos personales, dos líneas de créditos hipotecarios para ampliación y construcción enmarcadas en la nueva fórmula de actualización crediticia Hog.Ar.

La cantidad de inscriptos para esta oportunidad ronda los 140 mil y será el tercer sorteo de créditos Procrear tras el relanzamiento del programa el pasado 4 de agosto.

Además, informaron que tras los dos primeros sorteos se aprobaron créditos por $6.000 millones, de los cuales fueron adjudicados más de $5.200 millones para inversión en materiales y mano de obra que ya se están ejecutando para mejorar las condiciones de vivienda de las familias argentinas y que ponen en marcha el círculo virtuoso de la construcción, con generación de miles de puestos de trabajo.

Este tercer sorteo Procrear 2020 contemplará, además, un cupo especial para excombatientes de Malvinas, otro para personas con algún grado de discapacidad y, al igual que el anterior, contará con un cupo para jefas de hogar con hijas/os menores a cargo.

En la última oportunidad fueron más de 7 mil mujeres las adjudicatarias de los créditos personales en base al cupo y para este nuevo sorteo se prevé un alcance de 8 mil créditos para jefas de hogar con hijas/os menores a cargo, del total de 139.840 participantes, destacaron desde el organismo.

Quienes resulten adjudicatarias o adjudicatarios de créditos hipotecarios, pagarán el ajuste de sus créditos hipotecarios mediante la nueva fórmula Hog.Ar, que se basa en el Coeficiente de Variación Salarial publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Desde la cartera nacional resaltaron que hasta el momento el 98% de las familias adjudicatarias de la línea Desarrollos Urbanísticos a las que se ofreció pasarse del sistema UVA al sistema HogAr, han optado por este último tipo de préstamo, luego de participar de charlas informativas ofrecidas por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

En el sorteo de este miércoles, además de los nuevos inscriptos, podrán participar quienes hubiesen superado las validaciones en los sorteos anteriores y no hubiesen salido adjudicados.

Simultáneamente, siguen abiertas las inscripciones tanto para los próximos sorteos de estas cuatro líneas, como para Mejoramientos Gas, Lotes con Servicios y Desarrollos Urbanísticos, llenando el formulario web disponible en la página oficial de Procrear.

Relanzado el pasado 4 de agosto por el presidente Alberto Fernández y la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, Procrear cuenta en total con nueve líneas entre créditos hipotecarios y personales que implican más de 250 mil soluciones habitacionales, según informó Ámbito.

En estos meses se están terminando y entregando 11 mil viviendas de Procrear, algunas ya finalizadas y otras para ser terminadas y que no fueron otorgadas por el gobierno anterior, y tras el relanzamiento del programa se prevé construir otras 44 mil viviendas nuevas, sumando un total de 55 mil unidades y 10 mil lotes con servicios, para esta primera etapa.

 

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto