Nuestras Redes

Nacionales

Fue asesinado y enterrado el ex secretario de Cristina Kirchner, en El Calafate

Publicado

el

Al parecer Fabián Gutiérrez fue asesinado de un golpe en la cabeza, en su casa. Y luego, trasladado a una vivienda particular. Lo enterraron en un patio donde fue hallado, tal como reveló uno de los detenidos.

EL CALAFATE, Santa Cruz. Tras un extenso operativo de rastrillaje, encontraron este mediodía el cuerpo de Fabián Gutiérrez, exsecretario de Cristina Kirchner, enterrado afuera de una vivienda de El Calafate, confirmó el juez de instrucción de la causa, Carlos Narvarte.

“Estamos hablando de un homicidio”, dijo el juez pasado el mediodía afuera de la vivienda donde encontraron el cuerpo, ubicada en la calle Jorge Newbery al 200, en el barrio Aeropuerto Viejo de esta ciudad. Añadió que Gutiérrez estaba enterrado, con al menos un golpe en la cabeza y heridas de arma blanca. Estaba vestido y envuelto en una sábana.

Según la primera hipótesis, Gutiérrez habría sido asesinado en su casa y luego trasladado “en una camioneta” a la vivienda donde fue encontrado. Además, dijo que desconoce el móvil del homicidio, aunque apuntó a motivos personales. “Puede haber más detenciones”, anticipó

Según trascendió, el allanamiento surgió a partir de la confesión de los hechos de uno de los cuatro detenidos ante la fiscal que entiende en la causa, Natalia Mercado. La fiscal, el juez y el detenido se trasladaron luego hacia la vivienda señalada, de color amarillo y ubicada en el barrio Aeropuerto Viejo.

Gutiérrez, de 46 años, se encontraba sin dar señales desde hacía varias horas cuando su madre, Teresa García, fue hasta su casa ayer por la tarde y, tras no encontrarlo, decidió denunciar su desaparición ante la policía. La camioneta de su hijo estaba en la casa, el perro encerrado y dentro de la vivienda se encontraron rastros de sangre.

Según confirmaron fuentes cercanas a la familia, Gutiérrez se encontraba hacía varias semanas en El Calafate . Había viajado hasta allí para pasar la cuarentena, pero hacía solo dos días que se había mudado a este nuevo domicilio, una casa de su propiedad que estaba alquilada.

La vivienda se encuentra ubicada en la Zona de Chacras de la ciudad, a unos 100 metros del chalet de Cristina Kirchner, para quien trabajó durante años, con apenas algunas interrupciones.

Arrepentido

El exsecretario privado de Cristina Kirchner declaró como arrepentido en la causa de los cuadernos de las coimas. El mismo José López aseguró que en la madrugada en que se lo registró arrojando bolsos con billetes a un convento (el famoso video que dio vueltas al mundo), había recibido un llamado de Gutiérrez para mover ese dinero de lugar.

Sin embargo Gutiérrez negó que eso fuera cierto. “Ni siquiera estaba en Buenos Aires”, se defendió.

En cambio, sí dio detalles de su trabajo para los Kirchner. “Pasada una semana de la asunción presidencial, Kirchner me convoca a su despacho y me dice que mi tarea concreta sería el acompañamiento de la primera dama. Yo no recibí muy gustoso esa tarea. Dado el carácter que tenía la senadora, nadie quería trabajar con ella. Mi tarea junto a Cristina era acompañarla a todos lados, de sol a sol, porque yo estaba solo con ella. Tenía un solo franco al mes”, dijo el exsecretario de la entonces senadora y primera dama.

“También la acompañaba a los viajes oficiales como primera dama. En esas ocasiones la acompañaba cuando iba de compras. Ella elegía lo que quería comprar y luego iba yo con el dinero y lo retiraba. Las sumas rondaban entre los cuatro y los seis mil dólares por cada viaje. Renuncié el 25 de mayo de 2005, cuando volvíamos de Jerusalén”, dijo ante el juez Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Stornelli en octubre de 2018.

 

(La Nación)

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto