Nuestras Redes

Nacionales

Fiscales pidieron inhabilitación perpetua y 12 años de prisión para CFK

Publicado

el

fiscales

Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola pidieron una pena de 12 años y la inhabilitación perpetua de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en la denominada causa Vialidad, que investiga el supuesto direccionamiento de la obra pública vial en Santa Cruz, en favor del empresario Lázaro Báez, durante su época de Presidenta.

En su alocución final, Luciani calificó a la causa como “la mayor maniobra de corrupción conocida en la historia del país”, y acusó a CFK de ser la jefa de una asociación ilícita.

El fiscal Luciani repartió, también, penas para otros 11 de los imputados, para quienes también pidió la inhabilitación perpetua.

Para Lázaro Báez también pidió 12 años; 10, para el ex ministro de Planificación Julio De Vido, José López y el ex titular de Vialidad Nelson Periotti; 6 años para Mauricio Collareda y Juan Carlos Villafañe; 5, para Raúl Daruich y Raúl Pavesi; 4, para Abel Fatala y José Raúl Santibañez; y 3 años de prisión en suspenso para Héctor Garro.

Respecto de Carlos Santiago Kirchner, Luciani pidió la absolución por el delito de asociación ilícita, y 2 años de prisión en suspenso por administración fraudulenta.

Gobierno cierra filas

Apenas concluido el alegato de la Fiscalía, el gobierno del presidente Alberto Fernández hizo público un comunicado oficial, condenando lo que considera una trama para proscribir a la ex presidenta.

“El gobierno nacional condena la persecución judicial y mediática contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner que quedó expresada hoy, una vez más, en el alegato final y pedido de pena en la denominada causa Vialidad”, señala el comunicado.

“Tal como expresó el presidente Alberto Fernández en reiteradas ocasiones la persecución avalada y promovida por distintos medios de comunicación, la tipificación abusiva de la figura de la asociación ilícita, la imposición de la prisión preventiva como pena anticipada, la acusación fundada en responsabilidades objetivas y la aplicación del derecho penal de autor, son todos aspectos que contradicen la dogmática del derecho penal aplicable en una República fundada en el Estado de Derecho”, sostiene el pronunciamiento.

“Ninguno de los actos atribuidos a la ex Presidenta ha sido probado y toda la acusación que se le carga se refiere a la función que ejercía en ese período, lo cual degrada lastimosamente los más elementales principios del Derecho Penal moderno”, afirma.

“El gobierno reitera su adhesión al principio constitucional de inocencia y a la plena vigencia del funcionamiento democrático de la justicia, el derecho de defensa y la igualdad ante la ley, y seguirá bregando por una reforma judicial que garantice estos valores para todos y todas”, agrega.

En el penúltimo párrafo, se solidariza con CFK con lo que define como “persecución y búsqueda de proscripción”, enmarcando la situación con “intentos similares llevados adelante contra otros líderes populares cuando la justicia se pone al servicio de poderes fácticos”.

Finalmente, recoge una cita del presidente Fernández, que este utilizó en Twitter como presentación del comunicado de su gobierno: “Hoy es un día muy ingrato para alguien que, como yo, se ha criado en la familia de un juez, se ha educado en el mundo del derecho y enseña Derecho Penal hace más de tres décadas”.  “Vuelvo a transmitir mi más profundo afecto y solidaridad a la vicepresidenta @CFKArgentina”.

Al comunicado oficial del Gobierno, se sumaron ministros del Gabinete, como Juan Manzur, Santiago Cafiero, Eduardo de Pedro, diputados, senadores, sindicalistas y dirigentes sociales.

Juicio nulo

El alegato del fiscal Luciani coincidió con el pedido de ampliación de su declaración indagatoria para este martes por parte de la Vicepresidenta, acusando a la Fiscalía de incorporar elementos que no se presentaron en la elevación de la causa a juicio oral.

Lo explicó a los medios el abogado de CFK, Gregorio Dalbón, citando una conversación desgrabada de José López, mencionando incluso al diputado y líder de La Cámpora Máximo Kirchner, sacada de otra causa en que López ya fue condenado a prisión.

“Esto es ilegal y hace nulo al juicio”, señaló Dalbón a C5N. “Buscaron pruebas donde realmente no existían, en cuestiones que tienen que ver con otras causas; hay un montón de circunstancias que demuestran que no es normal este proceso”, afirmó.

El letrado acusó a Luciani de estar siendo “manipulado por los medios de comunicación hegemónicos”, complotados para dejar a CFK afuera de la escena política, comparando la situación con la condena que excluyó a Lula de las elecciones que, finalmente, ganó Jair Bolsonaro; fallo que después el Supremo Tribunal Federal (la Corte Suprema brasileña) anuló, sobreseyendo al ex presidente.

Dalbón aseguró que a partir del 5 de septiembre, cuando comienza la ronda de alegatos de los defensores de los 13 procesados, “la defensa va a aplastar la versión fiscal”.

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto