Nuestras Redes

Nacionales

Conozca los principales puntos de la ley de devolución del IVA

Publicado

el

Quienes reciben la Asignación Universal y los jubilados recibirán la devolución del IVA en las compras a comercios minoristas. Sin embargo algunos sectores descreen que la medida funcione porque no todos los comercios operan con tarjetas y  los beneficiarios de las cuentas de débito extraen el dinero de los cajeros en lugar de pagar con el plástico.

La ley que aprobó la Cámara de Diputados fue propuesta por el presidente Mauricio Macri luego de la fallidas medidas para compensar la pérdida del poder adquisitivo en los sectores vulnerables y con una inflación oficial récord en el año del 4,6 por ciento en abril, según la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

Para entender la ley alcanza con tener en cuenta los seis siguientes puntos:

  • El proyecto contempla únicamente aquellos pagos realizados en comercios de venta minorista con tarjetas de débito que emitan “entidades habilitadas para la acreditación de beneficios laborales, asistenciales o de la seguridad social”.
  • Serán beneficiarios de esta ley: jubilados, pensionados(siempre y cuando sus pensiones no superen el haber mínimo) y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo para Protección Social.
  • Quedarán excluidos de este régimen aquellas personas que reciban más de una jubilación y/o pensión sin considerar las asignaciones mencionadas, además de quienes paguen Impuesto sobre los Bienes Personales, los trabajadores en blanco y los autónomos inscriptos en el Sistema Integral Previsional Argentino (SIPA).
  • El porcentaje de proporción del reintegro del IVA dependerá del tipo de beneficiario, pero según el texto no podrá ser menor al 15 por ciento. A su vez, el monto máximo por usuario será de $300, al menos hasta que el INDEC publique el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA). Esta suma deberá ser actualizada en los meses de enero y julio de cada año de acuerdo con la variación de la CBA.
  • El proyecto no aclara si la devolución del IVA será sólo para productos que componen la canasta básica. Desde la cartera de Trabajo que dirige Jorge Triaca, el ministro que anunció la medida, informaron a Chequeadoque este punto “va a quedar para la reglamentación”.
  • Todos los comercios deberán aceptar las tarjetas comprendidas en la ley, salvo que la compra sea inferior al monto de $10 o que los comercios minoristas estén ubicados en pueblos con menos de 5.000 habitantes. La ley regirá hasta diciembre de 2017, y podrá ser prorrogada por el Poder Ejecutivo Nacional.

 

En declaraciones a la prensa el director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), Isaac Rudnik, señaló que en la práctica será difícil implementar la medida. “Los jubilados y titulares de planes sociales no usan las tarjetas ligadas a ellos como débito (a pesar de que están habilitadas), sino que retiran el total de lo depositado y compran sus alimentos en efectivo. Entre otras razones porque los pequeños negocios de los barrios, donde habitualmente se proveen, no trabajan con tarjetas”, afirmó. Rudnik agregó que “estos comercios chicos tienen problemas para incorporar este régimen de ventas, porque los bancos cobran una tarifa del 1,5% del total de cada operación por proveer este servicio”.

Sin embargo, y a pesar de las críticas de la Cámara Argentina de Comercio por los costos, el Gobierno nacional impulsa la obligatoriedad del sistema de pago con tarjeta de débito y el blanqueo de las operaciones de los comercios minoristas. En esta línea, la AFIP, agencia que dirige el contador Alberto Abad, ya estableció a través de la Resolución 3840/16que la factura electrónica será obligatoria partir de noviembre de este año según el portal de noticias Chequeado.com.

 

Publicidad

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto