Nuestras Redes

Nacionales

Entre las mejores 50 carreras del mundo, hay cuatro que son de la UBA

Publicado

el

El dato surgió de un nuevo ranking universitario. Preocupa la falta de disciplinas científicas argentinas en lo más alto.

BUENOS AIRES. La Universidad de Buenos Aires (UBA) logró posicionar cuatro de sus carreras dentro de las 50 mejores del mundo en un nuevo ranking universitario. De ese modo, volvió a alcanzar la marca que había logrado en 2017. En las últimas dos ediciones, había instalado una disciplina académica menos en lo más alto.

En primer lugar, se trata de Lenguas Modernas, cuyo paralelo en la UBA es Letras, que quedó en el puesto 23 a nivel global. Le sigue Arte y Diseño, que alcanzó la posición 30, mientras que Derecho subió algunos escalafones hasta quedar número 47. La nota la dio Antropología, que hasta el año pasado se ubicaba dentro de la banda 50-100 y en esta oportunidad llegó al puesto 47.

Los datos pertenecen a una nueva edición del QS World University Rankings por Materias, que hace una clasificación separada para 48 disciplinas, distribuidas en cinco áreas: Artes y Humanidades, Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la Vida y Medicina, Ciencias Naturales, y Ciencias Sociales y Administrativas.

Dentro de los rankings, sólo tres universidades latinoamericanas tienen más carreras dentro de los top 50 que la UBA: la Universidad Nacional Autónoma de México (con 12 disciplinas), la Universidad de San Pablo (11) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (6).

“Si bien los rankings no reflejan enteramente la realidad de una universidad, sí permiten saber cómo estamos parados en un mundo del conocimiento cada vez más competitivo. La permanente evolución de la UBA en las evaluaciones internacionales demuestra la importancia de nuestra universidad y del sistema de educación superior y científico como motor de desarrollo e inclusión en nuestro país. La inversión en educación es fundamental”, consideró Alberto Barbieri, rector de la UBA.

La otra carrera argentina que se ubicó dentro de un top 50 pertenece a la Universidad de Palermo. Arte y Diseño, un área donde el país se muestra como referente latinoamericano año a año, pasó del puesto 45 al 46.

“La comunidad académica internacional y los empleadores de la región volvieron a elegir a la UP por sexto año consecutivo. Es un logro muy importante ser reconocidos nuevamente en este ranking, en el cual tan solo tres universidades privadas latinoamericanas fueron premiadas, considerando todas las disciplinas”, señaló Matías Popovsky, vicerrector de la UP.

Pese a la aparición de universidades privadas, como la UP o la UCA con Teología, la UBA acapara gran parte de los puestos de elite. 8 de 10 posiciones argentinas dentro del top 100 le pertenecen. Entre las 100 y 200 mejores, suma otras 23 carreras.

La consultora británica Quacquarelli Symonds analizó 13.138 programas pertenecientes a 1.368 universidades de 83 países. Los rankings QS, a diferencia de otras clasificaciones internacionales, conceden fuerte influencia a las encuestas de percepción. En primer lugar, evalúan la opinión de los académicos y, en segundo lugar, la de los empleadores. Las otras dos métricas se componen de medir el impacto de las investigaciones, contabilizando la cantidad de citas que los papers tuvieron en otros trabajos.

En ese último punto es donde Argentina flaquea. De hecho, dentro de las cien mejores, no hay ninguna carrera vinculada a las ciencias básicas o aplicadas. ”Para que el país consiga ser más competitivo en las disciplinas científicas, se necesita mayor inversión, incluyendo la promoción de más acuerdos globales de investigación y la restauración de las instalaciones científicas para alinearse con los estándares internacionales”, dijo Ben Sowter, director de investigación de QS.

En esa línea, Sowter celebró el reciente anunció del gobierno nacional de aumentar progresivamente las becas del Conicet: de llevar en junio a $45.430 as becas doctorales y a $54.833 las posdoctorales. “El anuncio ha llegado en el momento oportuno. Después de cuatro años de declive en financiación para la investigación y la actividad científica, hay signos de que el gobierno de Alberto Fernández está dispuesto a ofrecer más apoyo para incentivar a los investigadores con talento a quedarse y también a volver a las universidades argentinas”, remarcó.

En total, las universidades argentinas tienen 64 programas ranqueados, lo cual implica el 10,3% de las 619 carreras latinoamericanas clasificadas. 10 disciplinas mejoraron su posición, 7 cayeron, 35 se mantuvieron en la misma ubicación y 12 aparecieron por primera vez. Después de la UBA, que introdujo 36 carreras, le siguen la Universidad Nacional de La Plata (13), la de Córdoba (5) y la de Rosario (2).

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto