Nuestras Redes

Nacionales

Entre las mejores 50 carreras del mundo, hay cuatro que son de la UBA

Publicado

el

El dato surgió de un nuevo ranking universitario. Preocupa la falta de disciplinas científicas argentinas en lo más alto.

BUENOS AIRES. La Universidad de Buenos Aires (UBA) logró posicionar cuatro de sus carreras dentro de las 50 mejores del mundo en un nuevo ranking universitario. De ese modo, volvió a alcanzar la marca que había logrado en 2017. En las últimas dos ediciones, había instalado una disciplina académica menos en lo más alto.

En primer lugar, se trata de Lenguas Modernas, cuyo paralelo en la UBA es Letras, que quedó en el puesto 23 a nivel global. Le sigue Arte y Diseño, que alcanzó la posición 30, mientras que Derecho subió algunos escalafones hasta quedar número 47. La nota la dio Antropología, que hasta el año pasado se ubicaba dentro de la banda 50-100 y en esta oportunidad llegó al puesto 47.

Los datos pertenecen a una nueva edición del QS World University Rankings por Materias, que hace una clasificación separada para 48 disciplinas, distribuidas en cinco áreas: Artes y Humanidades, Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la Vida y Medicina, Ciencias Naturales, y Ciencias Sociales y Administrativas.

Dentro de los rankings, sólo tres universidades latinoamericanas tienen más carreras dentro de los top 50 que la UBA: la Universidad Nacional Autónoma de México (con 12 disciplinas), la Universidad de San Pablo (11) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (6).

“Si bien los rankings no reflejan enteramente la realidad de una universidad, sí permiten saber cómo estamos parados en un mundo del conocimiento cada vez más competitivo. La permanente evolución de la UBA en las evaluaciones internacionales demuestra la importancia de nuestra universidad y del sistema de educación superior y científico como motor de desarrollo e inclusión en nuestro país. La inversión en educación es fundamental”, consideró Alberto Barbieri, rector de la UBA.

La otra carrera argentina que se ubicó dentro de un top 50 pertenece a la Universidad de Palermo. Arte y Diseño, un área donde el país se muestra como referente latinoamericano año a año, pasó del puesto 45 al 46.

“La comunidad académica internacional y los empleadores de la región volvieron a elegir a la UP por sexto año consecutivo. Es un logro muy importante ser reconocidos nuevamente en este ranking, en el cual tan solo tres universidades privadas latinoamericanas fueron premiadas, considerando todas las disciplinas”, señaló Matías Popovsky, vicerrector de la UP.

Pese a la aparición de universidades privadas, como la UP o la UCA con Teología, la UBA acapara gran parte de los puestos de elite. 8 de 10 posiciones argentinas dentro del top 100 le pertenecen. Entre las 100 y 200 mejores, suma otras 23 carreras.

La consultora británica Quacquarelli Symonds analizó 13.138 programas pertenecientes a 1.368 universidades de 83 países. Los rankings QS, a diferencia de otras clasificaciones internacionales, conceden fuerte influencia a las encuestas de percepción. En primer lugar, evalúan la opinión de los académicos y, en segundo lugar, la de los empleadores. Las otras dos métricas se componen de medir el impacto de las investigaciones, contabilizando la cantidad de citas que los papers tuvieron en otros trabajos.

En ese último punto es donde Argentina flaquea. De hecho, dentro de las cien mejores, no hay ninguna carrera vinculada a las ciencias básicas o aplicadas. ”Para que el país consiga ser más competitivo en las disciplinas científicas, se necesita mayor inversión, incluyendo la promoción de más acuerdos globales de investigación y la restauración de las instalaciones científicas para alinearse con los estándares internacionales”, dijo Ben Sowter, director de investigación de QS.

En esa línea, Sowter celebró el reciente anunció del gobierno nacional de aumentar progresivamente las becas del Conicet: de llevar en junio a $45.430 as becas doctorales y a $54.833 las posdoctorales. “El anuncio ha llegado en el momento oportuno. Después de cuatro años de declive en financiación para la investigación y la actividad científica, hay signos de que el gobierno de Alberto Fernández está dispuesto a ofrecer más apoyo para incentivar a los investigadores con talento a quedarse y también a volver a las universidades argentinas”, remarcó.

En total, las universidades argentinas tienen 64 programas ranqueados, lo cual implica el 10,3% de las 619 carreras latinoamericanas clasificadas. 10 disciplinas mejoraron su posición, 7 cayeron, 35 se mantuvieron en la misma ubicación y 12 aparecieron por primera vez. Después de la UBA, que introdujo 36 carreras, le siguen la Universidad Nacional de La Plata (13), la de Córdoba (5) y la de Rosario (2).

Nacionales

El gobierno de Javier Milei anunció los cambios en Seguridad y Defensa

Publicado

el

Seguridad

El gobierno de Javier Milei anunció este sábado los nombres de los reemplazantes de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri, que el próximo 10 de diciembre asumirán sus bancas en el Congreso de la Nación.

En el Ministerio de Seguridad, sucederá a Bullrich Alejandra Monteoliva, mientras que en Defensa el elegido para reemplazar a Petri fue el jefe del Ejército, teniente general Carlos Alberto Presti, hijo del genocida Carlos Roque Presti, jefe del Regimiento de Infantería 7 de La Plata, a cargo de los centros clandestinos de detención conocidos como La Cacha, Arana y Comisaría 5ta.

“Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo que dichos ministerios emprendieron el 10 de diciembre del 2023 con Patricia Bullrich y Luis Petri a la cabeza, y su impronta se mantendrá por el resto de esta gestión”, señala el comunicado de la Oficina del Presidente (OPRA).

Monteoliva, funcionaria de confianza de Bullrich actual secretaria de Seguridad del Ministerio, se presenta como Magíster en la materia y fue ministra de Seguridad en Córdoba hasta el levantamiento policial de 2013.

“Monteoliva ha sido una pieza fundamental de la “Doctrina Bullrich”, que establece como prioridad la lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, y el mantenimiento del imperio de la ley y el orden en las calles de la República Argentina”, señala el comunicado de la OPRA.

En sus redes sociales, la funcionaria agradeció al presidente Javier Milei por “su confianza” y se comprometió a sostener la política de Bullrich para “consolidar el orden” y “garantizar las condiciones para que nuestro país crezca en paz y en libertad”.

Sobre el nominado para sustituir a Petri, el comunicado remarca que “por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango en su escalafón estará al frente del Ministerio que está encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas, inaugurando una tradición que esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizado la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados”.

Seguir Leyendo

Nacionales

Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales

Publicado

el

Plan PAraná

El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.

Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.

La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.

Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.

De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.

El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.

El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.

Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto