Nuestras Redes

Nacionales

En la cuarta jornada de debate, intercalan voces a favor y en contra del aborto

Publicado

el

BUENOS AIRES. En la cuarta jornada se utilizará una nueva metodología a diferencia de las anteriores oportunidades, esta vez los expositores a favor y en contra intervendrán de forma intercalada en los turnos de la mañana y la tarde. Esta iniciativa surge luego de que los sectores que están en desidencia reclamaran que exponer por la tarde los dejaba sin las mismas condiciones de “atención”.

El plenario de las comisiones de Legislación General; Legislación Penal; Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia; Acción Social y Salud Pública, que debate los proyectos de interrupción voluntaria del embarazo en la Cámara de Diputados cambiará hoy su dinámica y, a diferencia de las anteriores oportunidades, se intercalarán los expositores a favor y en contra. A las diez de la mañana comenzó el cuarto plenario de las comisiones de Legislación General; Legislación Penal; Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia; Acción Social y Salud Pública, que debate los proyectos de interrupción voluntaria del embarazo en la Cámara de Diputados.

 

Por la mañana

En contra:

Juan José Cuadro Moreno (Psiquiatra, Hospital Posadas)
Luis Durand (Cirugia General, Hospital de Clínicas)
Hugo Esteva (Cirujano Toráxico, Academia Nacional de Medicina)
Bárbara Finn (Clínica Médica Geriatría, Hospital Británico)
Cecilia Goodall (Endocrinología)
Sofía Grinenco (Cardióloga Fetal. Hospital Italiano)
María Susana Manieri (Clínica Médica Bioética)
Manuel Luis Marti (Médico, Academia Nacional de Medicina)
Francisco Turri (Obstetra, Hospital Austral)
Alejandro Videla (Neumonólogo, Hospital Austral)

A favor:

Marina Graziosi (Profesora de la Universidad de Roma)
Alicia Stolkiner (Psicóloga Sanitarista)
Analia Mesina (Médica tocoginecologa)
Daniel Teppaz (Médico Universidad Nacional de Rosario)
María Paula Botta (Médica especialista en Medicina General y Familia)
Mariana Mascardi (Médica Generalista)
María Gabriela Pereira (Médica Generalista)
María Celeste Alarcón (Médica Generalista)
Ana Paula Fagioli (Centro de Salud, Municipalidad de Morón)
Pablo Dalmasso (Enfermero profesional)
Leandro Cahn (Director Ejecutivo de Fundación Huésped)

Por la tarde

En contra:

Diego Abriola (Musicoterapia)
Carlos Cafferata (Cuidados Paliativos, Hospital Italiano)
Magdalena De Elizalde (Neonatologa, Hospital Austral)
Cristina Mitidiero (Psiquiatra Infanto Juvenil)
Eduardo Moreno Vivot (Pediatría)
Susana Nievas (Obstetra)
Varinia Frau Alveal (Psiquiatra, FASAM)
José Ignacio Peretti
Gloria Nuñez (Clínica Médica, Hospital Fernández)
Valeria Quintero Conticello (Psiquiatra, Hospital Churruca)
María Inés Turri (Neonatología, Hospital Austral)

A favor:

Raquel Tizziani (Médica Clínica y sexóloga)
Carolina Comalera (Licenciada en Obstetricia UBA)
Gabriela Luchetti (Profesora a cargo de la cátedra de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue)
Silvina Ramos (Socióloga con estudios de posgrado en investigación social)
Mario Rovere (Medico sanitarista)
Andrea López (Médica Generalista y familiar)
Florencia Luna (Doctora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires)
Inés Carolina Atencio (Trabajadora social)
Malena Magnasco (Politóloga especialista en políticas de salud)
Ornella Tinirello (Trabajadora en un Centro de Salud)

https://www.lavozdemisiones.com/2018/04/17/tercera-jornada-de-debate-por-el-aborto-en-el-congreso/

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto