Nacionales
Empresarios destacan a Batakis y piden conocer “plan” económico

A diferencia de los sectores políticos opositores, especialmente del macrismo y Javier Milei, y de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que salió a recordar “los chispazos con el campo” de Silvina Batakis, economistas y empresarios argentinos resaltaron la trayectoria de la nueva ministra de Economía, y pidieron un programa para frenar la inflación y los problemas del frente externo.
El ex secretario de Finanzas Daniel Marx destacó la experiencia de Batakis en la provincia de Buenos Aires, y pidió esperar que trasciendan “las decisiones de política económica y la orientación que se les quiera dar”.
En declaraciones a Radio Con Vos recogidas por la agencia de noticias Télam, Marx subrayó la necesidad de resolver la inflación, que -enfatizó- “erosiona el poder adquisitivo y hace que la gente huya de la moneda”.
Asimismo, apuntó a la importancia de lograr el “apoyo del financiamiento”, tanto de “quienes renuevan los títulos públicos que vencen” como “del Fondo Monetario Internacional”.
Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), remarcó la “tremenda vocación de servicio” de Batakis al aceptar un cargo que definió como “una silla eléctrica”.
En declaraciones a Télam, sostuvo que entre sus primeras responsabilidades la flamante funcionaria deberá “despejar incertidumbres” y “generar confianza y previsibilidad”.
“Lo incierto es peor que lo malo”, definió Grinman. “Hay que actuar rápidamente para generar confianza, mostrar algún plan”, indicó.
“Todo indica que se requieren algunas medidas de tipo ortodoxo”, argumentó, recomendando un trabajo coordinado con el Banco Central para “bajar la brecha (entre las diferentes cotizaciones del dólar), que ya es insoportable”.
Javier Timerman, socio de Adcap Grupo Financiero, advirtió que para “calmar” la situación heredada, luego de que su predecesor Martín Guzmán “se quedó sin financiamiento, tanto externo como interno”, es preciso “llegar a acuerdos, relanzar el Gobierno, tomar decisiones fuertes y buscar convencer a la gente para intentar cambiar esa dinámica que hace que la gente esté pensando minuto a minuto qué va a pasar con el dólar y con la inflación”.
En declaraciones a FM Metro, Timerman sostuvo que “es imposible para una economía funcionar con incertidumbre” y que tanto el presidente Alberto Fernández como la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner “tienen que salir con más, tienen que explicar más lo que pasó y explicar cuál es el plan económico, qué es lo que le van a pedir a Silvina Batakis”.
“Se tienen que sentar el presidente y la vicepresidenta con la ministra de Economía y hablar sobre qué nivel de inflación están dispuestos a tolerar, cuánto quieren bajar el gasto o enfriar la economía”, sentenció.
También, el presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), Julián Moreno, celebró la designación de Batakis en reemplazo de Guzmán.
“Resulta fundamental brindarle el máximo apoyo, ya que deberá enfrentar intereses muy poderosos”, dijo Moreno a Télam Radio.
Destacó el “histórico perfil -de la nueva ministra-, y su participación pública, siempre en pos de un modelo de desarrollo con inclusión”.
El director de la Consultora Sarandí, Sergio Chouza, destacó la experiencia de Batakis en la provincia de Buenos Aires: “sabe lo que es estar sentada en una silla caliente y manejar una de las principales cajas del país, con muchos requerimientos en lo presupuestario y en la política fiscal”.
Resaltó que tanto por su paso por la provincia como por el Ministerio del Interior, Batakis “tiene muy buena relación con los intendentes, factores de poder por excelencia, y los gobernadores”.
Chouza consideró que la gestión de Batakis “le va a dar más cohesión a la toma de decisiones en el frente interno del gobierno, algo fundamental para cualquier tipo de política económica, en especial la vinculada con la inflación”.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 7 días
Asaltaron una empresa de transporte en Garupá y robaron $15 millones
-
Policiales hace 5 días
Operario de Emsa internado grave tras sufrir descarga eléctrica en Candelaria
-
Policiales hace 4 días
Detienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Posadas hace 1 día
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 2 días
Un policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Policiales hace 4 días
Investigan si madre e hija abusaban de una niña y vendían los videos por redes
-
Información General hace 7 días
Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones
-
Judiciales hace 4 días
Grooming en Garupá: uno de los policías se defendió y pidió la excarcelación