Nacionales
Empezó el juicio por la muerte de Maradona: 7 imputados y 100 testigos
Este martes a la mañana, en el Tribunal Oral en lo Criminal 3 de San Isidro, comenzó el juicio oral por la muerte de Diego Armando Maradona (60), en un proceso judicial que tiene a siete profesionales médicos imputados y a más de 100 de testigos citados a comparecer en audiencias que se extenderán durante al menos cinco meses, transformándose así en uno de los debates orales más importantes de la historia argentina.
El banquillo de los acusados se encuentran el neurocirujano Leopoldo Luque; la psiquiatra Agustina Cosachov; el enfermero Ricardo Almirón; su jefe Mariano Perroni; el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna; la médica coordinadora de Swiss Medical Nancy Edith Forlini; y el psicólogo Carlos Díaz.
Todos ellos están imputados por el delito de “homicidio simple con dolo eventual”, que según el Código Penal de la Nación argentina prevé penas de entre 8 y 25 de años de prisión.
En el inicio del debate, el fiscal Patricio Ferrari, encargado de la acusación, dio un alegato inicial en el que cuestionó el tratamiento que el astro futbolístico recibió de parte del equipo médico encargado de su resguardar su salud. “Fue calamitosa”, aseguró y calificó a los imputados como “un grupo de improvisados”.
Ferrari también afirmó que durante el juicio comprobarán con pruebas “sin fisuras” que entre el 11 y el 25 de noviembre de 2020 Diego Armando Maradona fue introducido en el lote 45 del barrio San Andrés, Tigre, sin encontrarse en “el uso pleno de sus facultades mentales” y sin poder “decidir por su salud”, para una internación domiciliaria.
“Fue una internación domiciliaria temeraria, deficiente, sin precedentes. Ningún tipo de control existió durante ese período que terminó con la vida de Maradona”, continuó el fiscal, que además exhibió una fotografía del ídolo sin vida en una cama de su casa de Tigre.

Las hijas del 10, Dalma y Giannina, son querellantes en la causa y siguen el juicio dentro de la sala de debates. FOTO: Infobae
Minutos después, expuso el abogado penalista Fernando Burlando, querellante particular en representación de las hijas de Diego, Dalma y Giannina, quien fue mucho más duro en sus consideraciones.
“Fue asesinado. Y para esa tarea, alguien que aún todavía se oculta en las sombras, convocó aún equipo de profesionales de la salud para matarlo de una manera silenciosa, pero igualmente cruel”, dijo el letrado, en posible referencia a Matías Morla, ex representante legal de Maradona, quien es uno de los 100 testigos citados a declarar en la causa.
Para Burlando, desde el 11 de noviembre hasta el 25 de noviembre de 2020 se llevó a cabo “un plan inhumano de resultado eficaz” para concretar la muerte del campeón del mundo en 1986.
“Ese día se concretó lo que fue un crimen perfecto”, remató el querellante ante el tribunal presidido por el magistrado Maximiliano Savarino.

Leopoldo Luque, el neurocirujano imputado, que ahora es fisicoculturista (camisa blanca). FOTO: Infobae.
Hoy también expuso sus primeros lineamientos Mara Digiuni, abogada defensora de Leopoldo Luque, quien adelantó que pedirá la absolución del neurocirujano.
“Mi asistido tenía un conocimiento profundo y actualizado de la salud de Maradona, fue su médico de confianza desde 2019 y al momento en que se decidió esta internación domiciliara no existían riesgos”, aseguró Digiuni, según reflejó Infobae.
“Su conducta fue siempre con la intención de apoyar Maradona teniendo en cuenta su compleja situación de salud. Vamos a solicitar que se absuelva a mi cliente de todos sus cargos, ya que actuó con responsabilidad”, agregó.
En la misma línea expuso el abogado de Cosachov: “Queremos este juicio para acreditar que no hay responsabilidad penal de Agustina Cosachov en la muerte de Maradona”.
VER EL JUICIO EN VIVO:
FOTO PRINCIPAL: Diario Clarín.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 3 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 3 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 2 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 2 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 3 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 4 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 3 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 3 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
