Nuestras Redes

Nacionales

El PRO ya lanzó la campaña de cara a las legislativas del 2017

Publicado

el

A pesar de la encerrona por los desajustes económicos y el tarifazo, de la que el Gobierno busca salir airoso lo antes posible, Marcos Peña está confiado. Al menos así lo manifestó anoche, en el bar de un hotel boutique de San Telmo y rodeado de poco menos de un centenar de jóvenes militantes de Cambiemos nucleados en La Generación, una agrupación partidaria que aborrece que la comparen con La Cámpora, el grupo fundado por Máximo Kirchner, informó el portal Infobae.

“Ayuden a dar testimonio de cercanía y de cariño por el proyecto. Para esta altura del año que viene vamos a estar festejando una buena PASO a nivel nacional”, aseguró de cara a las próximas elecciones el jefe de Gabinete, uno de los funcionarios más influyentes del Gobierno y pieza medular del equipo de campaña del PRO. Lo escuchaban militantes partidarios, la enorme mayoría de ellos con cargos en diversas dependencias del Estado, y jóvenes sub-40 del radicalismo, en lo que fue el primer encuentro formal entre La Generación y los simpatizantes de la UCR. En ese sentido, Ernesto Sanz fue otro de los oradores de peso de la noche. Entre las mesas, y pasadas las 20:30, se amontonaban docenas de medialunas, en un horario mucho más cercano a la cena que a la merienda. Pía Delneri, del equipo de Comunicación de Presidencia, y Juan Ignacio Maquieyra -flamante titular del IVC porteño-, dos de los históricos de la agrupación macrista, hicieron de anfitriones.

“Cada día nosotros tenemos noticias de discusiones o de encuentros dentro de Cambiemos en cada provincia. Muchas noticias son más de división que de unión. Muchas veces la pelea termina siendo por temas personales. Pero que un valor central es que mayoritariamente este es un grupo de muy buenas personas”, abundó Peña en un mensaje dirigido a los sucesivos crujidos dentro del oficialismo, cada vez más frecuentes. El funcionario se mostró exultante por el timbreo nacional del próximo 20 de agosto, el cuarto del año. “Vamos a escuchar, que sientan que no los abandonamos”, arengó.

Unos minutos antes había sido el turno de Sanz, el primero en llegar al primer piso del hotel porteño, en la esquina de Moreno y Bolívar, a escasas cuadras de la Casa Rosada, y en medio de una incipiente llovizna. Lo del ex senador radical fue como una especie de terapia colectiva: pidió “no deprimirse por las situaciones negativas”. “Hay para todos los gustos, no se detengan en el qué dirán. Nuestro bosque es demostrarnos a nosotros mismos que otras fuerzas que no provengan del peronismo pueden gobernar la Argentina. Estamos frente a la posibilidad de disfrutarla, no de padecerla”, dijo Sanz, que hace rato no se habla con Elisa Carrió, la otra integrante del trío fundacional de Cambiemos con quien se enemistó públicamente.

“Los gobiernos que vienen a generar cambios culturales tienen transiciones mucho más largas y hay que bancarlas. Ustedes no se enreden en los árboles”, finalizó el radical. Lo escuchaban, entre una veintena de jóvenes de su partido, Mariano Campero, intendente de la localidad tucumana de Yerba Buena, y Rodrigo de Casas, funcionario del Ministerio del Interior.

Publicidad

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto