Nuestras Redes

Nacionales

El macrismo dice que la suba del dólar aún no se trasladó a los precios: cerró a $23,73

Publicado

el

BUENOS AIRES (Agencias)- El macrismo advirtió hoy que por el momento el aumento de la cotización del dólar de los últimos días, todavía no se trasladó a los precios, tras anunciar como un triunfo el apoyo de un grupo de empresarios a las negociaciones con el FMI.

El encargado de abordar las dos cuestiones fue el ministro de Producción, Francisco Cabrera, durante una conferencia de prensa que se interpretó como un “refresh” entre voceros, ante el desgaste de figuras como las del presidente Mauricio Macri; del jefe de Gabinete, Marcos Peña, y del ministro del Interior, Rogelio Frigerio.

Con respecto al encuentro con los empresarios, Cabrera dijo que “fue una reunión muy amena. Obviamente el Presidente comentó y fue preguntado respecto del acuerdo con el FMI que tiene que ver con la particularidad de la zozobra que ha vivido el mercado cambiario en estos días”.

Rermarcó que “hubo muchos comentarios respecto de esto, y todos estuvieron de acuerdo y les pareció razonable fortalecer la posición del programa financiero argentino que es una de las patas importantes del programa económico con un crédito preventivo del FMI que nos permita tener mayor solidez y podamos sortear esta zozobra que tiene que ver con una cuestión de liquidez y no de solvencia”, expresó.

En ese sentido, el ministro agregó que “la solvencia tiene que ver con el porcentaje de deuda que hay sobre el PBI, ese porcentaje en Argentina es muy bajo. Argentina es un país ultra solvente, con una deuda muy baja. Pero tenemos un problema de liquidez ante la suba de tasas en Estados Unidos”.

Cabrera además reveló que les consultó a los empresarios si el aumento de la cotización del dólar había afectado a la inflación, el funcionario dijo que “no ha habido todavía cambio de precios, pero no es nuestra política hacer control de precios porque han fracasado en los últimos 4.000 años, por lo tanto lo que queremos es que haya competencia y un mercado transparente”.

El ministro de Producción admitió, no obstante sus palabras anteriores, que “si persiste un tipo de cambio más alto, obviamente hay productos que tienen contenidos dolarizados”.

Cabrera aseguró que durante la reunión “no hablamos del tema del dólar. Sí se habló sobre la diferencia de otras situaciones anteriores. Para nosotros no es un problema que se ajuste el tipo de cambio. Este un tema coyuntural, que va a ser historia en pocos días, y que tenemos que preocuparnos por hacer crecer la economía. Tenemos mucha esperanza de que esto siga siendo así”.

Mientras el Presidente buscaba el apoyo de los empresarios y continuaban las negociaciones con el FMI, el dólar volvió a tomar envión alcista en el microcentro porteño, hasta cerrar en $23,73.

Aunque no hubo información formal, trascendió que el organismo internacional es proclive a una flotación cambiaria sin injerencia oficial, en una etapa en la que la Argentina registra un déficit récord de cuenta corriente.

Al mismo tiempo que el ministro Nicolás Dujovne le informaba al presidente Mauricio Macri sobre las tratativas con la entidad de crédito, la divisa de EEUU superaba los 24 pesos en bancos del microcentro porteño antes del mediodía.

En bancos de la City porteña el billete verde se transó al cierre a $23,73, mientras que para la compra lo tomaron a $22,72, con alza de 51 centavos (+2,2%). Durante la jornada llegó a operarse sobre 24,50 pesos.

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto