Nuestras Redes

Nacionales

El Gobierno vetó el freno a las tarifas que la oposición había aprobado horas antes en el Senado

Publicado

el

BUENOS AIRES (Agencias)- A pocas horas de la sanción en el Senado, el Gobierno Nacional vetó la ley que limita las subas en las tarifas de luz, gas y agua, anunció el jefe de Gabinete, Marcos Peña, que calificó de “irresponsable” a la norma impulsada por el kirchnerismo y el peronismo.

Peña remarcó que la norma en cuestión “no fundamenta de dónde se paga aquello que se votó”, en tanto que el Gobierno había calculado el costo de la ley en más de 115 mil millones de pesos, lo que equivale a la obra pública nacional, dos veces el presupuesto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y los fondos destinados a Seguridad y Defensa, dijo el funcionario.

Además, el jefe de Gabinete justificó la derogación de la ley al argumentar que “no respeta el mandato constitucional del parlamento” e insistió en que fijar tarifas no es facultad del Congreso.

La ley determinaba que las tarifas de servicios energéticos debían volver a los valores de noviembre de 2017, que las actualizaciones en los costos no podían superar los aumentos salariales, en el caso de los usuarios residenciales, y la variación de precios mayoristas, para el caso de las pymes.

Previo al tratamiento en el Senado el Gobierno trató de acordar con el peronismo para evitar el costo político de derogar la norma pero no hubo consenso con el bloque liderado por Miguel Ángel Pichetto, que avanzó con la iniciativa.

“Va en contra de los intereses de las provincias y no lo podemos permitir, es una ley irresponsable. No fundamenta de dónde se paga aquello que se votó, que equivale a toda la obra pública al interior del país, a todo el sistema universitario de la Argentina, a dos veces la AUH que pagamos todos los argentinos para proteger a los sectores vulnerables, a todo el presupuesto de seguridad y defensa de nuestra república”, dijo Peña en diálogo con periodistas en Casa de Gobierno.

Además cuestionó el “doble discurso” de los gobernadores y dijo que varios de los senadores de la oposición que respaldaron la sanción sabían que la ley era inviable. “Casi todos los que han trabajado en esta ley en privado nos decían: ‘Van a vetarla, ¿no?’”, afirmó.

También criticó al kirchnerismo por el fuerte respaldo de ese espacio a la ley. “El fundamento conceptual de lo que se votó ayer es la política tarifaria del kirchnerismo, que fue de mentira, de vaciamiento del sistema energético y que nos llevó a los problemas que hoy estamos enfrentando”, afirmó.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto