Nacionales
El Gobierno pone tope de 400% en facturas de gas aunque no descarta más subas a fin de año
Nuevamente el Gobierno dio marcha atrás con respecto a las subas de tarifas. Luego del fallo de Cámara que suspende el aumento a nivel nacional y las reuniones de emergencia que se hicieron en Casa Rosada con el presidente, Mauricio Macri por la tarde se informó que habrá un tope de 400% en los aumentos en las facturas de gas y no se descartó que haya nuevas subas antes de fin de año.
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció que el tope de aumento en la tarifa del gas natural por red será del 400% en la factura que deberán pagar los consumidores y que será retroactivo al 1 de abril pasado y regirá hasta diciembre. Para establecer este porcentaje se deberá considerar el mismo período del año anterior, es decir que el monto de la nueva factura no podrá sobrepasar el 400% en su relación interanual, al tiempo que se ratificó que la nueva boleta llegará con dos tickets mensuales de pago.
Desde temprano por la mañana comenzaron los rumores de que el Gobierno estaría dispuesto a morigerar el impacto del aumento en las tarifas. Asimismo, crecían los trascendidos respecto a que el ministro Juan José Aranguren había presentado la renuncia y esta fue aceptada, nada más lejos de la realidad. Es que Aranguren goza del total respaldo del Presidente comenta un alta fuente de la Casa Rosada.
Las definiciones por parte del Gobierno Nacional se esperaron durante todo el fin de semana luego de que la semana pasada la Cámara Federal de La Plata fallara en contra de las resoluciones dispuestas por el Ministerio de Energía para implementar las subas de las tarifas, debido a que no se realizaron audiencias públicas.
En una conferencia que se realizó en la Casa de Gobierno, de la que también participaron los ministros de Energía, Juan José Aranguren, y el de Justicia, Germán Garavano, el jefe de Gabinete anticipó que en octubre se realizará la audiencia pública para culminar el proceso de normalización de la adecuación tarifaria del servicio de gas, para lograr un sistema ordenado, previsible y equitativo.
Ante la pregunta de ámbito.com sobre si habrá nuevas subas de tarifas este año, aunque esquivo el ministro de Energía dejó entrever que podría habar más aumentos. “Desde la resolución 31 que habíamos previsto tener la revisión tarifaria integral en el primer trimestre del año próximo la estamos anticipando al último trimestre de este año”, comenzó su argumento.
“Con la primera audiencia pública en el mes de octubre por lo tanto no va a haber ningún otro tipo de recomposición tarifaria hasta que no se tenga el conocimiento del resultado de la revisión tarifaria integral”, completó dando lugar a que se realice nuevas modificaciones, ya la revisión podría resolverse antes de fin de año y que las audiencias no son vinculantes.
En otro orden, también confirmó que este martes el Gobierno presentará un recurso extraordinario para que no se aplique el fallo de la Cámara Federal de La Plata, hasta tanto quede resuelta la situación de fondo y evitar así que se suspenda la aplicación de la tarifa social.
Peña subrayó que el objetivo del Gobierno es cuidar a los sectores más desfavorecidos y puntualizó que “este camino lo tenemos que ir recorriendo juntos, cuidando a los más débiles”.
Garavano, por su parte, aseveró que “todos los usuarios van a tener que esperar una nueva facturación, en todo el país”, al asegurar que “el Gobierno tomo nota de esta situación y se van a corregir todas las facturas”. Garavano también aclaró que el usuarios que ya pagó un monto superior al 400 por ciento “va a tener un crédito a su favor” en las próximas facturas.
Peña afirmó que el “el camino que hemos elegido es el de la gradualidad”, dejando de lado las teorías ortodoxas en las que los ajustes en materia de tarifas y déficit público se implementan de manera traumática.
En el tramo inicial de la rueda de prensa, Peña recordó el compromiso del gobierno de “siempre poder hablar desde la verdad” y que en ese marco “encarar caminos de trabajo para resolver los desafíos y construir juntos las grandes oportunidades”.
“Siempre fuimos conscientes que uno de los temas más complejos, más difíciles para abordar era la situación de las tarifas de energía”, dijo el jefe de ministros, quien volvió a criticar las políticas implementadas durante la gestión kirchnerista en materia energética y de gasto públicos.
“El faltante de gas llegó a un límite, no podemos importar más gas del que ya importamos y esto lo tenemos que distribuir entre todo aquello que hoy depende de esa matriz para funcionar”, analizó. Además se quejó que “tenemos costumbres de un país rico en gas”. “Muchas veces no nos preocupamos a la hora de regular el consumo”, lanzó.
También habló de cuestiones “imprevisibles” como el clima, ya que el “cambio de temperatura de abril y mayo generó que en Argentina se consumiera un 50% más (de gas) que en igual período del año pasado”.
• Luz
El Gobierno nacional presentará este martes su apelación a la suspensión por 90 días de la instrumentación de los aumentos en la tarifa de luz en las áreas operadas por las empresas Edenor y Edesur, que dispuso la semana pasada la Cámara Federal de La Plata.
Así lo informaron esta noche fuentes del Ministerio de Energía al señalar que este recurso por las tarifas eléctricas se sumará al que también mañana presentará el Gobierno ante la misma Cámara Federal sobre la declaración de nulidad al nuevo cuadro tarifario del servicio de gas.
La Cámara Federal de La Plata suspendió el jueves por tres meses la instrumentación de los aumentos en la tarifa de luz en las áreas operadas por las empresas Edenor y Edesur.
La medida la adoptó la Sala II integrada por los jueces César Álvarez y Leopoldo Schiffrin al hace lugar a una medida cautelar solicitada por los diputados del Frente para la Victoria, Walter Abarca y Evangelina Ramírez, y la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires.
Desde el Ministerio de Energía se explicó que la sola presentación de los recursos de apelación deja sin efecto la suspensión de los nuevos cuadros tarifarios dispuestos por la Justicia, y confía que la resolución del tema quedará en manos de la Corte Suprema de Justicia.
Nacionales
El gobierno de Javier Milei anunció los cambios en Seguridad y Defensa
El gobierno de Javier Milei anunció este sábado los nombres de los reemplazantes de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri, que el próximo 10 de diciembre asumirán sus bancas en el Congreso de la Nación.
En el Ministerio de Seguridad, sucederá a Bullrich Alejandra Monteoliva, mientras que en Defensa el elegido para reemplazar a Petri fue el jefe del Ejército, teniente general Carlos Alberto Presti, hijo del genocida Carlos Roque Presti, jefe del Regimiento de Infantería 7 de La Plata, a cargo de los centros clandestinos de detención conocidos como La Cacha, Arana y Comisaría 5ta.
“Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo que dichos ministerios emprendieron el 10 de diciembre del 2023 con Patricia Bullrich y Luis Petri a la cabeza, y su impronta se mantendrá por el resto de esta gestión”, señala el comunicado de la Oficina del Presidente (OPRA).
Monteoliva, funcionaria de confianza de Bullrich actual secretaria de Seguridad del Ministerio, se presenta como Magíster en la materia y fue ministra de Seguridad en Córdoba hasta el levantamiento policial de 2013.
“Monteoliva ha sido una pieza fundamental de la “Doctrina Bullrich”, que establece como prioridad la lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, y el mantenimiento del imperio de la ley y el orden en las calles de la República Argentina”, señala el comunicado de la OPRA.
Patricia, muchas gracias por la confianza para continuar tu enorme trabajo en el Ministerio. Valoro tu liderazgo, tu coraje y ese compromiso incansable con la ley y el orden.
Integrar tu equipo me permitió ver, en primera línea, lo que significa conducir la seguridad con… https://t.co/8I85J50IwY
— Mg. Alejandra S. Monteoliva (@AleMonteoliva) November 22, 2025
En sus redes sociales, la funcionaria agradeció al presidente Javier Milei por “su confianza” y se comprometió a sostener la política de Bullrich para “consolidar el orden” y “garantizar las condiciones para que nuestro país crezca en paz y en libertad”.
Sobre el nominado para sustituir a Petri, el comunicado remarca que “por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango en su escalafón estará al frente del Ministerio que está encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas, inaugurando una tradición que esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizado la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados”.
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 22, 2025
Nacionales
Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.
Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.
La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.
Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.
De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.
El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.
El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.
Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.
Nacionales
La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.
En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.
Proyecciones
Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.
Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.
En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
-
Policiales hace 5 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Policiales hace 4 díasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 4 díasHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Política hace 4 díasRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
-
Provinciales hace 5 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Historias hace 7 díasMisionera encontró a su mamá biológica después de 50 años
-
Policiales hace 7 díasCruzaba la avenida Quaranta con su hijo y murió arrollada por un auto
-
Judiciales hace 2 díasLa fiscalía pidió condenas contra Mónica Gurina y Leandro Sánchez
