Nuestras Redes

Nacionales

El cacerolazo contra el tarifazo se hizo sentir en todo el país

Publicado

el

Miles de manifestantes protagonizaron un cacerolazo en barrios porteños y ciudades de todo el país en rechazo al “tarifazo” en los servicios de agua, luz y gas, en lo que constituyó la primera protesta masiva en contra del Gobierno de Mauricio Macri.

La convocatoria fue organizada por entidades de defensa al consumidor y promocionada por redes sociales, aunque también se sumaron organizaciones políticas y sociales.

Bajo la consigna “#Ruidazo contra el aumento de tarifas”, “#14J” y “#NoAlTarifazo” los usuarios publicaron mensajes y fotos a favor de la primera protesta de ese estilo desde que Macri llegó a la Casa Rosada y con carteles reclamaron la renuncia del ministro de Energía, Juan José Aranguren.

Si bien la manifestación central en Capital Federal se realizó en el Obelisco, los manifestantes se concentraron en alrededor de 50 esquinas porteñas, pese a la lluvia. Flores, Congreso, Palermo, Núñez, Floresta, Caballito, San Telmo, Chacarita, Villa Urquiza, Colegiales, Balvanera, Recoleta, Almagro, Villa Crespo, Boedo, Belgrano, Saavedra, Mataderos, Parque Patricios, Villa Luro, Parque Avellaneda, Parque Chas y Lugano fueron algunos de las principales puntos de manifestación en la ciudad de Buenos Aires.

En Morón, Villa Insuperable, Ciudadela, La Matanza, Tandil, Mar del Plata, Moreno, Berazategui, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Quilmes, Lanús, Ituzaingo y La Plata también se llevó a cabo el “ruidazo” y “cacerolazo”. En la Quinta de Olivos, en tanto, se reunió un grupo de personas con carteles y banderas en contra de los incrementos en las tarifas.

• El cacerolazo también se hizo sentir en el interior

La protesta en rechazo al aumento de tarifas de los servicios públicos también tuvo fuerte presencia en capitales y ciudades de diferentes provincia, como Córdoba, Rosario y Mendoza, entre las más masivas. En la ciudad de Mendoza cientos de vecinos se concentraron en el kilómetro 0 para reclamar contra los aumentos de tarifas de gas y otros servicios públicos con pancartas y cacerolas.

En tanto, en la ciudad de La Plata también se llevó a cabo una movilización en forma de “cacerolazo y frazadazo” que convocó a centenares de manifestantes -concurrieron portando velas, frazadas y cacerolas- en la céntrica esquina de 7 y 50, en las inmediaciones de la Casa de Gobierno y la Legislatura bonaerense, aunque también hubo una concentración frente al Palacio Municipal platense. Las protestas se replicaron en las localidades vecinas de Berisso y Ensenada.

En ciudad de Córdoba, la manifestación se concentró en la esquina de Colón y General Paz y se extendió hasta el Boulevard San Juan, frente al centro comercial Patio Olmos, en reclamo contra los aumentos en las tarifas de los servicios.

Por su parte, miles de rosarinos participaron del “ruidazo” en protesta contra los aumentos de tarifas en cuatro puntos de la ciudad, con epicentro en la sede céntrica de la empresa Litoral Gas ubicada en Mitre y San Lorenzo.

En Neuquén, la “Multisectorial contra el tarifazo” encabezó una movilización para rechazar el aumento de las tarifas del gas dispuesto por el gobierno nacional, que se realizó en las inmediaciones del Monumento al General San Martín, del microcentro de la capital provincial.

En San Luis, la protesta en contra de los aumentos dispuestos por el gobierno Nacional en las tarifas de gas, electricidad y agua convocó a diferentes asociaciones de consumidores, organizaciones sociales, sindicales y políticas, que se congregaron en la plaza central de la capital puntana y marcharon alrededor de la misma para expresar su descontento con el aumento desmedido de las tarifas.

En la ciudad de Viedma, Río Negro, varios centenares de personas pertenecientes a distintas agrupaciones políticas y vecinos, se congregaron esta tarde en la plaza Alsina de Viedma, en rechazo a los incrementos en los servicios públicos.

Publicidad

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto